En la actualidad son varios los protocolos de terapia génica que se encuentran en fase I y II que se realizan en el mundo, para el manejo del cáncer de próstata, con un total de 65 protocolos de los cuales el 57% de estos se encuentran en Estados Unidos, según los últimos datos actualizados a enero 31 del 2004 por Gene Therapy Clinical Trials Worldwide (Ver tabla 2 y 3)26.
Propuesta de terapia génica en el tratamiento del Cáncer de Próstata en Colombia
La terapia génica como alternativa terapéutica no ha sido empleada en Colombia hasta la fecha, esto debido en gran parte a los altos costos que acarrea la incorporación de una terapia de tecnología avanzada.
En el momento de seleccionar un modelo para incorporar la terapia génica en Colombia, hay que tener en cuenta ciertas variables como: la alta prevalencía de la enfermedad y el origen molecular, el cual puede ser monogénico o poligénico. El cáncer es una enfermedad que cumple con la primera característica pero aunque es una patología poligénica tiene características favorables para la terapia génica, que se discutirán mas adelante.
Dentro de los tipos de cáncer son diversas las características que se deben tener en cuenta: a) la frecuencia del tumor, b) la accesibilidad de la neoplasia, c) la variabilidad histológica de las neoplasias en el mismo órgano, d) la frecuencia de genes alterados en la misma neoplasia, e) la expresión de antígenos específicos de las células cancerígenas y f) la baja respuesta a los tratamientos convencionales.
El cáncer de próstata cumple varias de estas características. Según el DANE es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Colombia durante el año 2001 con un total de 1.924 muertes superado solamente por el cáncer gástrico con 2.538. El mismo año el INC reporto el cáncer de próstata como la cuarta causa de cáncer diagnosticada en hombres, mostrando así una alta mortalidad comparada con los otros tipos de cáncer, generada en muchos casos por estrategias terapéuticas inefectivas1,4.
Entre las posibles variables histológicas que puede presentar el cáncer de próstata se encuentra que el 95% de los casos son adenocarcinomas, lo que unifica aun más el tipo de patología a tratar. De igual forma el cáncer de próstata es una enfermedad de fácil control y seguimiento, lo que favorece la valoración de la respuesta a la terapia génica, por el sencillo control a través de niveles de Antígeno Prostático Especifico (PSA), ecografía transrectal y tacto rectal, teniendo en cuenta que el 75% de los casos de cáncer de próstata se originan en la región periférica facilitando su seguimiento y accesibilidad para la incorporación del vector27.
Una característica adicional que favorece el tratamiento del cáncer de próstata, es que este órgano no cumple ninguna función necesaria para la vida del individuo y por lo tanto no es importante discriminar las células cancerìgenas de las normales; todas pueden ser eliminadas durante la terapia génica, evitando así la necesidad de encontrar un antígeno especifico expresado solo por las células cancerìgenas. Es por esta razón que solo se requiere la identificación de antígenos expresados por células prostáticas cancerìgenas o no, encontrando una gran cantidad de antígenos específicos comunes como PSA, proteína secretora prostática, fosfatasa ácida prostática, antìgeno especìfico de membrana, relaxina H2, h-Kallikreina-2 y probasina los cuales pueden ser empleadas en la terapia génica, como blanco molecular2.
Algunas de las características del cáncer de próstata no son ventajosas para la realización de la terapia génica, como la gran cantidad de genes expresados por las células cancerígenas y su alta variabilidad, lo que hace muy difícil escoger un gen blanco para este tipo de terapia. De igual forma las mutaciones presentes en el cáncer de próstata son muy diferentes de una población a otra, lo que indica que para realizar una terapia enfocada en la corrección de las alteraciones genéticas se requiere un previo estudio poblacional en Colombia, que determine cuales son los genes mas frecuentemente alterados en nuestra población28.