Procalcitonina, Estudios en Pediatría

Publicidad

En recién nacidos, lactantes y adultos con choque séptico y sepsis se encuentran niveles elevados de PCT.10, 12, 15-20, 22, 24

El primero que observó la elevación de PCT en niños sépticos fue Assicot en 1993. Este mismo au-tor reporta su disminución al iniciar tratamiento con antibióticos.12

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En pacientes pediátricos Hatherill y cols.10 estudia-ron la relación de PCT y citocinas como Interleucina (IL-10) y TNF en niños con choque séptico en relación con la aparición de insuficiencia orgánica múltiple y mortali-dad. 40% de los niños tenían meningitis meningocócica.

Demostraron que los niveles de PCT, IL-10 y TNF al ingreso eran mayores cuando el niño estaba gravemente enfermo con sepsis e insuficiencia orgánica múltiple a diferencia de niños con infección bacteriana localizada.

Los niños con sepsis tenían niveles de PCT supe-riores a 20 ng/mL y proteína C reactiva (PCR) mayores de 50 mg/mL, mientras los niños con infecciones bacteriana localizadas tenían cifras medias de PCT de 2,9 mg/mL y en los que tenían infecciones virales no se observó alteración de los niveles de PCT. No encontra-ron correlación entre cifras elevadas y mortalidad. Con-cluyen que la liberación de PCT es mediada por la pro-ducción de citocinas.10

Lacour, en Suiza,18 estudió niños con fiebre sin sig-nos aparentes de infección. Les midió PCT, IL-6, IL-8, antagonista de receptor de IL-1 y PCR y los comparó con el cuadro hemático y el test de Mc Carthy.25

Publicidad

Así, determinó que estos reactantes en conjunto son superiores para detectar infecciones bacterianas severas y concluyó que la PCT es, por lo tanto, el mar-cador con mayor sensibilidad y especificidad.18 Fleischback estudió 376 niños oncológicos con neutropenia febril y observó elevación de la PCT en ca-sos de infección bacteriana, siendo mayores sus nive-les cuando hay sepsis por bacterias Gram negativas. Si se administra el antibiótico adecuado los niveles comien-zan a descender. En casos de neutropenia no bacteriana los niveles de PCT no se elevan.23

Estudios en Recién Nacidos

En recién nacidos y prematuros, la PCT tiene gran sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de sepsis temprana y tardía. Gendrel 21 y Chiesa y cols.22 demostra-ron niveles incrementados en casos de sepsis e insufi-ciencia orgánica, aún por encima de la elevación normal que se observa durante los cuadros virales, colonización bacteriana o insuficiencia respiratoria del recién nacido. De otra parte, en su estudio Chiesa encontró una sensibi-lidad y especificidad del 92,6 y 97% en sepsis neonatal temprana y del 100% en sepsis tardía.21, 22

Akagunduz y cols.15 evaluaron mediciones seriadas de PCT en 34 neonatos sépticos y concluyeron que la PCT es un marcador valioso para el diagnóstico, la evaluaciòn del pronóstico y la respuesta al tratamiento antibiótico.

Janota y cols.16 midieron los niveles de PCT en san-gre de cordón de prematuros de muy bajo peso al nacer, 1 hora después del nacimiento, al 3 o y 7 o días. Observa-ron que en los prematuros con sepsis y corioamnionitis materna existían niveles muy elevados, comparados con los niños sin corioamnionitis. Al cotejar los niveles de PCT con la relación de leucocitos maduros e inmaduros y la proteína C reactiva, observaron que había una dife-rencia estadísticamente significativa y concluyeron que la PCT es un marcador muy sensible para el diagnóstico de sepsis neonatal.

Enguiz y cols.17 analizaron los niveles de PCT, PCR y amiloide en 112 recién nacidos y niños mayores y con-cluyeron que las 3 pruebas son útiles para el diagnóstico de la sepsis en este grupo de pacientes, siendo mejor marcadora la PCT, por cuanto niveles de PCT por encima de 8,1 ng/mL son confirmatorios de sepsis bacteriana.

Estudios en Meningitis

En la actualidad el diagnóstico de meningitis bac-teriana se basa en el estudio citoquímico, antigénico y bacteriológico del líquido cefalorraquídeo (LCR). Los resultados bacteriológicos con frecuencia no orientan el diagnóstico, puesto que la mayoría de niños reci-ben antibióticos orales en forma previa lo que lleva a cultivos negativos.

El LCR no contiene PCT; sin embargo, la elevación plasmática de PCT permite diferenciar la meningitis bacteriana de la meningitis viral. Los estudios realizados en niños con meningitis bacteriana demuestran niveles medios de 61 ng/mL de PCT, mientras que en la infec-ción viral no hay elevación de dichos valores. Al iniciar tratamiento antimicrobiano, los niveles de PCT descien-den en forma progresiva. La PCT tiene sensibilidad del 96% y especificidad del 100% en casos de meningitis bacteriana.

En meningitis los estudios concluyen que la PCT es el mejor marcador diagnóstico de la etiología bacteriana, superior al análisis de LCR, PCR e Interleucina 6.

Publicidad

Estudios en Pacientes Adultos

En pacientes adultos los estudios también son sor-prendentes: Muller y cols.3 en 101 pacientes adultos crí-ticamente enfermos observaron que la PCT tiene un me-jor valor predictivo en sepsis que la proteína C reactiva (PCR) y la IL-6. Sin embargo, encontraron que la medi-ción conjunta de la PCT y la PCR es muy útil para el diagnóstico rápido y temprano y establecieron que los niveles de PCT son mucho más elevados en pacientes con choque que sin choque.

Wanner y cols.7 reportaron una elevación leve de la PCT en casos de trauma severo. Cuando hay sobrein-fección bacteriana el seguimiento de sus niveles permite el diagnóstico rápido de sepsis e insuficiencia orgánica en estos pacientes. La disminución de sus niveles indi-ca que el proceso infeccioso está siendo adecuadamen-te controlado con la terapéutica antibiótica iniciada.

En un servicio de urgencias Guven y cols.9 compa-raron la determinación de reactantes de fase aguda, en especial la PCR. Observan que esta se eleva en el sín-drome de respuesta inflamatoria sistémica asociada o no con sepsis. En cambio la PCT se eleva únicamente en casos de sepsis con o sin respuesta inflamatoria. Concluyen que la PCT permite el diagnóstico precoz de sepsis, en los pacientes que consultan a los servicios de emergencia.

Selberg y cols., en otro estudio, concluyeron que la PCT, la IL-6 y la fracción 3 del complemento son mejores en la detección de la sepsis y la insuficiencia orgánica que la PCR y la elastasa.14

El doctor Dandona y cols. demostraron que cuando se administra endotoxina a voluntarios sanos, se libera factor de necrosis tumoral alfa e interleucina 6 seguido por una elevación pico prolongada de PCT. Ellos especu-lan que para la liberación de PCT no se requiere media-ción por citoquinas.5

Recientemente Claeys y cols.13 observaron en 53 pacientes con choque séptico que la PCT y la PCR son marcadores muy sensibles para el diagnóstico de cho-que séptico. La PCT no se correlaciona con los resulta-dos dados por la clasificación de APACHE II. Sugieren que la medición seriada de PCT sirve para predecir la mortalidad. No existe relación entre niveles elevados de PCT y cifras de calcio iónico.13

Conclusión

La procalcitonina es un marcador específico de infección bacteriana. Es normal en individuos sanos, aumenta levemente en infecciones virales o bacterianas localizadas (0,5-2 ng/mL), se eleva en for-ma moderada en patologías no infecciosas que dispa-ren la respuesta inflamatoria sistémica, como quema-duras y politraumatismos (5-20 ng/mL) y aumenta a niveles muy elevados en casos de sepsis, choque sép-tico y meningitis bacteriana alcanzando valores entre 10 y 1000 ng/mL.24

Referencias

  1. Vincent J-L: Procalcitonin: The Market of sepsis. Crit care Med 2000; 28(4): 1226-1228.
  2. Braithwaite Susan S: Procalcitonin: New insights on regulation and origin. Crit care Med 2000; 28(2) : 586-588.
  3. Muller B, Becker KL, Schachinger H, Rickenbacher PR, Huber PR, Zimmerli W, Ritz R : Calcitonin precursors are reliable markers of sepsis in a medical intensive care unit. Crit Care Med 2000: 28(4): 977-983.
  4. Nylen ES, Whang KT, White JC: Mortality is increased by procalcitonin and decreased by an antiserum reactive to procalcitonin in experimental sepsis. Crit Care Med 1998; 26: 1001-1006.
  5. Dandona P, Nix D, Wilson MR, et al: Procalcitonin increase after endotoxin injection in normal subjects. J Clin Endocrinol Metab 1994; 79:1605-1608.
  6. Becker KL, Monaghan KG, Silva OL: Immunocytochemical localization of calcitonin in Kultschitzky cells of human lung. Arch Pathol Lab Med 1980; 104:196-198.
  7. Wanner GA, Keel M, Steckholzer U, Beier W, Stocker R, Ertel W: Relationship between procalcitonin plasma levels and severity of injury, sepsis, organ failure, and mortality in injured patients. Crit care Med 2000: 28(4):950-957.
  8. Brunkhorst FM, Eberhard OK, Brunkhorst R: Early identification of biliary pancreatitis with procalcitonin. Am J Gastroenterol 1998;93:1191-1192.
  9. Guven JH, Antintop L, Baydin A, Esen S, Aygun D, Hokelek M,
  10. Doganay Z, Bek Y: Diagnostic value of procalcitonin levels as an early indicator of sepsis. Am J Emerg Medicine 2002: 20(3): 202-206.
  11. Hatherill; M, Tibby S, Turner C, Ratnavel N, Murdoch IA: Procalcitonin and citokine levels: Relationship to organ failure and mortality in pediatric septic choque. Crit Care Med 2000: 28(7): 2591-2594.
  12. Meisner M, Tschaikowsky K, Spiebetal C, et al: Procalcitonin -A marker or modulator of the acute immune response? Intensive Care Med 1996; 22:S14.
  13. Assicot M, Gendrel D, Carsin H, et al: High serum procalcitonin concentrations in patients with sepsis and infection. Lance t 1993; 341:515-518.
  14. Claeys R, Vinken S, Spapen H, Ver Elst K, Decochez K, Huyghens L, Gorus FK: Plasma procalcitonin and C-reactive protein in acute septic choque: Clinical and biological correlates. Crit Care Med 2002; 30(4): 757-762.
  15. Selberg O, Hecker H, Martin M, Klos A, Bautsch W, Kohl J: Discrimination of sepsis and systemic inflammatory response syndrome by determination of circulating plasma concentrations of procalcitonin, protein complement 3a, and interleukin-6. Crit Care Med 2000; 28(8).
  16. Athhan F, Akagunduz B, Genel F, Bak M, Can D. Procalcitonin: a marker of neonatal sepsis. J Trop Pediatr 2002; 48(1):10-4.
  17. Janota J, Stranak Z, Belohlavkova S, Mudra K, Simak J. Postnatal increase of procalcitonin in premature newborns is enhanced by chorioamnionitis and neonatal sepsis. Eur J Clin Invest 2001;31(11):978-83.
  18. Enguix A, Rey C, Concha A, Medina A, Coto D, Dieguez MA Comparison of procalcitonin with C-reactive protein and serum amyloid for the early diagnosis of bacterial sepsis in critically ill neonates and children. Intensive Care Med 2001;27(1):211-5.
  19. Lacour AG, Gervaix A, Zamora SA, Vadas L, Lombard PR, Dayer JM, Suter. Procalcitonin, IL-6, IL-8, IL-1 receptor antagonist and C-reactive protein as identificators of serious bacterial infections in children with fever without localising signs. Eur J Pediatr 2001;160(2):95-100.
  20. Assumma M, Signore F, Pacifico L, Rossi N, Osborn JF, Chiesa C. Serum procalcitonin concentrations in term delivering mothers and their healthy offspring: a longitudinal study. Clin Chem 2000;46(10):1583-7.
  21. Marchini G, Berggren V, Djilali-Merzoug R, Hansson LO. The birth process initiates an acute phase reaction in the fetus-newborn infant. Acta Paediatr 2000 Sep;89(9):1082-6.
  22. Gendrel D, Raymond J, Coste J, Moulin F, Lorrot M, Guerin S: Comparison of procaclcitonin with C- reactive protein interleukin 6 and interferon alpha for differentiation of bacterial vs viral infections. Pediatr Infect Dis J 1999; 18: 875-881.
  23. Chiesa, Panero A, Rossi N, Stegagno M, De Giusti M, Osborne JF: Reliability of procalcitonin concentrations for the diagnosis of sepsis in critically-ill neonates. Clin Inf Dis 1998; 26: 664- 672.
  24. Fleischback G, Cipic D, Juetiner J, Hasan C, Bode U: Procalcitonin-a sensitive inflammation marker of febrile episodes in neutropenic children with cancer. Intensive care Med 2000; 26: S202-S211.
  25. Casado Florez J, Blanco Quiros A: Procalcitonina: Un nuevo marcador de infección bacteriana . An Esp Pediatr 2002; 54: 69-73.
  26. McCarty P, Sharpe M, Spiecel S, Dolan T, Forsyth B, De Witt T y cols. Observation scales to identify serious illness in febrile children. Pediatrics 1982; 70: 802-809.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Procalcitonina, Estudios en Pediatría - Pediatría. 37 Nº 3