Gastroenteritis Nosocomial, Protozoarios

Publicidad

Los parásitos intestinales también pueden ser cau-sa de gastroenteritis nosocomial y producir cuadros com-plicados.

Giardia lamblia: la forma infectante es el quiste, el cual, por ser resistente al cloro dificulta la prevención de la infección. El grupo que más se afecta son los niños entre uno y seis años. La transmisión se da por agua y alimentos contaminados, y por vía fecal-oral. La giardiasis causa diarrea y malabsorción, produce atrofia y pérdida de las vellosidades intestinales.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probale
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Los síntomas aparecen en promedio a los 10 días de la contaminación. Los casos agudos suelen ser autolimitados. El cuadro clínico cursa con dolor epi-gástrico, distensión abdominal, flatulencia, hiporexia, dia-rrea y vómito. El tratamiento en los casos crónicos es con derivados nitroimidazólicos (metronidazol, tinidazol, tornidazol), también puede usarse furazolidona y albendazol.

Entamoeba hystolítica: el quiste es la forma infectante y el trofozoíto la invasora patógena.

El quiste es resistente al ambiente y al cloro de los acueductos. La única fuente de infección es el mismo hombre por contagio fecal-oral, consumo de alimentos y agua con-taminada con excrementos y contacto persona a perso-na. Se presenta irritación de los plejos nerviosos, edema e infiltración de la pared que provocan deposiciones diarreicas, mucosas y/o sanguinolentas, distensión ab-dominal, flatulencia, anorexia y dolor tipo cólico.

En inmunocomprometidos se aconseja quimio-profilaxis. Se utilizan dos tipos de medicamentos para atacar los trofozoítos según su localización: medicamen-tos de acción luminal (etofamida, clefamida, teclozan) y medicamentos de acción tisular (tinidazol, metronidazol, deshidroemetina).

Publicidad

Cryptosporidium: patógeno oportunista que afec-ta a inmunosuprimidos, produciendo síndrome diarreico. La gastroenteritis nosocomial se da por la transmisión, preferencialmente persona a persona, entre pacientes inmunosuprimidos. En pacientes con Sida se debe ha-cer aislamiento intestinal. El tratamiento de elección es la azitromicina, la cual es benéfica pero no ha demostra-do efectividad en la erradicación del germen.

Candida

El papel de la cándida en la gastroenteritis noso-comial ha sido difícil de determinar, en especial porque se identifica como un comensal humano y puede aislar-se en cerca del 65% de la materia fecal de personas saludables.

Este hongo se ha asociado con gastroenteritis invasiva en pacientes con enfermedad y gastroenteritis no invasiva en personas saludables. El cuadro clínico se caracteriza por diarrea intermitente acuosa y explosiva con o sin sangre y esporádicamente se acompaña de fiebre, náusea, anorexia o vómito. La diarrea nosocomial es prevalente en pacientes inmunocomprometidos y des-nutridos, al igual que en neonatos.

Medidas Preventivas

Se deben empezar con la educación del personal de salud sobre gastroenteritis nosocomial. Un factor im-portante en el manejo de estos pacientes es tomar las medidas preventivas necesarias para interrumpir la ca-dena de transmisión. Las formas de transmisión de dia-rrea nosocomial son fundamentalmente:

  1. De persona a persona.
  2. Mediante alimentos o agua contaminados.
  3. Por medio de medicamentos o aparatos contaminados.9

Siendo entre estas, la transmisión persona a per-sona la mas frecuente. De esto se deduce que los medios más eficaces en el control y prevención de las diarreas nosocomiales son aquellos encaminados a evitar la diseminación de patógenos entéricos por parte del personal hospitalario. Sin importar el agente etiológico, todos los pacientes con diarrea infecciosa, requieren manejo especial.

Las principales medidas a tener en cuenta son un correcto lavado de manos y el aislamiento intestinal. Lo que se busca en un buen lavado de manos es minimizar la cantidad de microorganismos presentes en la piel y reducir el riesgo de enfermar y/o transmitir la infección.

El lavado de manos se debe hacer con mucha más frecuencia de lo que generalmente lo hace el personal de salud. Por ejemplo:

  • Una vez llegue a la institución.
  • Antes y después de colocarse guantes.
  • Entre paciente y paciente.
  • Cada vez que manipula ropa o instrumentos que pue-dan estar contaminados, en especial con heces, en el caso de gastroenteritis.
  • Después de usar el sanitario.
  • Antes de salir del hospital.

Según el producto que se utilice, se consideran tres clases de lavado:

Publicidad
  • Con agua y jabón: elimina suciedad y grasa, ade-más disminuye la cantidad de microorganismos transitorios.
  • Con jabón antiséptico: elimina la suciedad y la gra-sa, disminuye el número de microorganismos transi-torios e inhibe el crecimiento de los gérmenes resi-dentes. Por ejemplo, jabón yodado.
  • Con alcohol: inhibe el crecimiento de microoor-ganismos, pero no elimina la suciedad ni la grasa. De ser posible se prefiere con jabón antiséptico.

El tiempo de fregado con el jabón siempre debe ser de mínimo 15 segundos y debe incluir las uñas y la su-perficie entre los dedos. Para el lavado quirúrgico se uti-liza jabón antiséptico y por un tiempo no menor de cinco minutos.

Aún cuando se usan guantes, se debe hacer un correcto lavado de manos antes y después de tenerlos. Además si los guantes se contaminan con sangre o flui-dos corporales se deben descontaminar con hipoclorito de sodio al 5% antes de desecharlos.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gastroenteritis Nosocomial, Protozoarios - Pediatría. 37 Nº 3