Editores Invitados, Oxígeno Domiciliario en EPOC

Hace cerca de 2 billones de años surgió la primera forma simple capaz de usar el oxígeno. Desde entonces, su presencia ha sido garantía suficiente para la evolución de la vida en el planeta.

El ser humano requiere cerca de 3cc/kg/min de oxígeno. Sin embargo, en condiciones críticas puede llegar a requerir hasta 60cc/kg/min.

La demostración de que el oxígeno es un gas fue posible el primero de agosto de 1774 por el científico Joseph Priestley. Sólo a comienzos del siglo veinte, gracias a los estudios pioneros de Haldane, Stadie y Barcroft, se logró iniciar el estudio científico y el empleo terapéutico del oxígeno con bases racionales y metódicas.

El empleo de oxígeno es muy variable en la actualidad y hay reportes de uso de oxígeno domiciliario de 28 hasta 280 por cada 100.000 habitantes en algunos países europeos. Expresado de otra forma, el 4.3% de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, en España, usan oxígeno domiciliario.

Una reciente revisión de la literatura por parte de la Librería Cochrane concluyó que el uso domiciliario de oxígeno mejora la sobrevida en pacientes con EPOC y PaO2 menor de 60mmHg, a nivel del mar.

El uso de oxígeno puede representar de 30-73% de los gastos totales del manejo ambulatorio de un paciente con EPOC. Estos gastos pueden ser reducidos empleando sistemas de administración de oxígeno de mejor rendimiento como los concentradores de oxígeno. La frecuencia de uso de concentradores de oxígeno es muy variable a nivel mundial. En España se reporta un 50% de aplicación de oxígeno por concentradores. Al parecer no existe conocimiento adecuado por parte del médico, ni de los administradores de los sistemas de salud para definir qué tipo de sistema de suministro de oxígeno preferir de acuerdo a las necesidades del sistema de salud.

A pesar de lo costoso, hay reportes que muestran que en el 25-50% de los casos de uso domiciliario de oxígeno no existen indicaciones claras para su administración.

En las diversas guías, consensos y revisiones sobre el manejo de EPOC existen claras indicaciones para el uso del oxígeno domiciliario. Si bien dichas guías presentan diferencias en la forma de monitoreo de la hipoxemia o algunos otros aspectos marginales, coinciden en los criterios para suministrar oxígeno domiciliario. A pesar de la amplia difusión de dichas guías se cuestiona mucho si el médico las aplica en la práctica clínica diaria. Pero lo más complicado es que cuando el médico prescribe el oxígeno domiciliario es frecuente que el paciente no siga las recomendaciones en cuanto a tiempo, flujo administrado u horarios.

Para hacer aún más difícil el análisis, las guías están hechas para ser aplicadas a nivel del mar. Hasta el momento no existe estudio que evalúe la necesidad o indicaciones para emplear oxígeno domiciliario a diferente altitud. Al realizar una búsqueda de la literatura el único estudio que evalúa la oxigenoterapia teniendo en cuenta la altitud es un trabajo realizado en el mar muerto, 402 metros por debajo del nivel del mar. En dicho estudio, realizado en 11 pacientes con EPOC concluyeron que la baja altitud mejora la oxigenación, la tolerancia al ejercicio y la rehabilitación pulmonar en pacientes con hipoxemia residentes a diversas alturas.

Según el estudio Nacional de Salud se ha calculado que más de 600.000 personas padecen de EPOC. Sabiendo la existencia de subregistro, la cifra real de pacientes puede ser varias veces mayor. En Colombia no contamos con datos estadísticos publicados sobre el uso de oxígeno domiciliario ni estudios que evalúen sus repercusiones económicas, sociales ni su justificación. El artículo publicado en el presente número de la Revista y realizado por los doctores Gonzáles y Escalante hace un pionero acercamiento al tema con las limitantes metodológicas impuestas por el tipo de estudio. Es clara la importancia del artículo y se plantean inquietudes como:

1. ¿Cuáles son los parámetros, empleados en Colombia, para definir el uso de oxígeno domiciliario en alturas mayores a 1600 metros?.
2. ¿Difieren mucho estos parámetros de las guías de la Sociedad Colombiana de Neumología, difundidas hace 4 años?.
3. ¿Es la hipoxemia el parámetro para definir el uso de oxígeno domiciliario en alturas como la de Bogotá?.
4. Si lo es, ¿qué nivel de hipoxemia debe obligarnos a prescribir oxígeno rutinariamente en pacientes con EPOC?.
5. ¿Qué otros parámetros podrían ayudarnos a definir el uso de oxígeno a alturas mayores de 1.600 metros?
6. ¿Cuando y cómo decidir si un paciente en Bogotá se beneficia de trasladarse a vivir a nivel del mar?.

Dado que una importante proporción de la población colombiana vive en alturas por encima de 1600 metros, se hace necesario desarrollar estudios que definan estas inquietudes. Lógicamente un acercamiento inicial sería conocer la magnitud del problema, en cifras, para iniciar estudios prospectivos, multicéntricos, que permitan validar los resultados del estudio publicado por los doctores González y Escalante.

Diariamente utilizamos drogas o intervenciones terapeúticas de reciente aparición y de las cuales tenemos amplio conocimiento en indicaciones, efectos colaterales, contraindicaciones, etc. El oxígeno, gas vital desde hace millones de años y conocido hace siglos, es una intervención terapéutica en la cual aun tenemos muchas lagunas, las cuales deberemos resolver en los años venideros.

Bibliografia

1. British Thoracic Society Standards of Care Committee. Guidelines for the management of chronic obstructive pulmonary disease. Thorax 1997;52:Suppl 5.
2. American Thoracic Society. Standards for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: S77-120.
3. Thoracic Society of Australia and New Zealand. Guidelines for the management of chronic obstructive pulmonary disease. Mod Med Aus 1995; 38: 132-136.
4. Siafakas NM, Vermiere P, Pride NB. Optimal assessment and management of chronic obstructive pulmonary disease (COPD): ERS consensus statement. Eur Respir J 1995; 8: 1398-1320.
5. North of England Asthma Guideline Development Group. North of England evidence based guidelines development project: summary version of evidence based guideline for the primary care management of asthma in adults. BMJ 1996; 312: 762-766.
6. Pelletier-Fleury N, Lanoe JL, Fleury B and Frdeau M: The cost of treating copd patients with long-term oxygen therapy in a french population.Ches.1996;110:411-6.
7. Crockett AJ, Cranston JM, Moss JR, Alpers JH. Domiciliary oxygen for chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 2, 2001. Oxford: Update Software.
8. Taylor R: Chronic obstructive pulmonary disease. BMJ.1998;316:1475-80.
9. Fergurson GT: Recommendations for the management of COPD.Chest.2000;117:23-7.
10. Pepin JL, Barjhoux CE, Deschaux C, Brambilla C: Long-term oxygen therapy at home. Compliance with medical prescription and effective use of therapy.ANTADIR working group on oxygen therapy.Chest.1996;109:1144-50.
11 Kramer MR, Springer C, Berkman N, Glazer M, et als: Rehabilitation of hypoxemic patients with copd at low altitude at the dead sea, the lowest place on earth. Chest.1999;113:571-5.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *