Proceso de Dispensación Informada para los Pacientes Ambulatorios, Discusión

Los resultados del diagnóstico reali­zado antes de iniciar la dispensación informada, mostraron que la mayoría de pacientes tienen conocimiento acerca de su farmacoterapia en los as­pectos relacionados con el régimen terapéutico, el almacenamiento y la adherencia, hecho que puede deberse a que los pacientes atendidos en la UR llevan varios años manejando su pa­tología, por tanto están familiarizados con los medicamentos que usan para su terapia. En cuanto al aspecto de in­dicación, los resultados de la encues­ta mostraron que el 47% de los pacien­tes no tienen claro este concepto, he­cho que puede ser un punto de par­tida para desarrollar un proceso de educación al paciente y familia sobre su farmacoterapia y beneficios parti­culares.
Recomendaciones realizadas en la hoja de medicación La encuesta utilizada en la fase de diag­nóstico no permitió evaluar medica­mentos no relacionados con la terapia renal y sus complicaciones, sin embar­go, el proceso de dispensación infor­mada involucró todos los medicamen­tos prescritos a los pacientes de la UR. Dentro de los medicamentos que no fueron evaluados en la encuesta se en­cientran algunos como el omeprazol y el bisacodilo, sin embargo, median­te el proceso de dispensación informa­da se observó que algunos pacientes no conocían la forma adecuada de ad­ministración y en algunos casos en la prescripción médica no se informaba al respecto.

A través de la revisión realizada en la base de datos MICROMEDEX® se en­contraron interacciones potenciales de tipo farmacocinética con estos medi­camentos que se podían solucionar con cambios en el horario de admi­nistración, recomendaciones que que­daron consignadas en las Hojas de Medicación y la intervención farma­céutica realizada permitió brindar al paciente una información clara acerca del correcto uso de estos medicamen­tos.

En cuanto a la oportunidad de dispen­sación, una estrategia fue la revisión de la prescripción en el sistema de in­formación y la realización de cambios concertados con el médico, previo a su dispensación, en la “Hoja de Me­dicación” y en la “Hoja de registro de toma de medicamentos”, formatos que son impresos y entregados al pacien­te con la información correspondien­te en el momento de la dispensación.

Los resultados obtenidos luego de las intervenciones farmacéuticas realiza­das con respecto a la prescripción muestran que las acciones concerta­das entre los médicos tratantes y el servicio farmacéutico, son efectivas para detectar si los medicamentos y el régimen prescrito son los que nece­sita el paciente y si se requieren cam­bios en la prescripción para garantizar la correcta dispensación de los medi­camentos.

Conclusión

Los resultados obtenidos durante la ejecución de la prueba piloto para el proceso de dispensación informada realizada en la Unidad Renal del Hos­pital Universitario de la Fundación San­ta Fe de Bogotá permitieron realizar recomendaciones a los pacientes ten­dientes a optimizar su farmacoterapia, estableciendo el horario de adminis­tración de medicamentos para evitar interacciones que alteren su efectivi­dad.

De igual forma se encontró que las in­tervenciones concertadas entre los mé­dicos y el servicio farmacéutico pue­den mejorar no solo el servicio pres­tado a los pacientes sino la seguridad en su farmacoterapia, ya que se pue­den detectar y corregir errores en la prescripción garantizando la dispen­sación adecuada de los medicamen­tos.

La prueba piloto realizada se consti­tuyó en el primer paso para involucrar al servicio farmacéutico de una forma más directa con los pacientes y los profesionales de la salud ofreciendo a las dos partes beneficios relaciona­dos con la atención farmacéutica.

Agradecimientos

Agradecemos al equipo de profesio­nales de la Unidad Renal que nos per­mitió involucrarnos en algunas de sus actividades diarias para la realización de la prueba piloto.

* Formatos disponibles en: farmacia.nutricion@fsfb.org.co

Referencias bibliográficas

1. Brown TR. Handbook of Institutional Pharmacy Practice, American Society of Health- System Pharmacists. 4Th Ed. Be­thesda, Maryland 2006. p. 33, 143-147.
2. Moore TJ, Cohen MR, Furberg CD. Serio­us Adverse Drug Events Reported to the Food and Drug Administration, 1998-2005. Arch Intern Med. 2007:167(16):1752-9.
3. Sabater D, Silva-Castro MM, Faus MJ. Método Dader: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición. Granada: Universidad de Granada, 2007.
4. Grupo de Consenso. Documento de Con­senso en Atención Farmacéutica. Ministe­rio de Sanidad y Consumo. Ars Pharm 2001; 42: 223-43.
5. García Delgado P. Conocimiento del pacien­te sobre sus medicamentos. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, Granada. 2008.
6. Faus MJ, Amariles P, Martínez F. Grupo de investigación en atención farmacéutica de la universidad de granada. Atención farmacéutica conceptos, procesos y casos prácticos. ERGON, Madrid 2008.
7. Hawksworth GM, Corlett AJ, Wright DJ, Chrystyn H. Clinical pharmacy interven­tions by community pharmacists during the dispensing process. J Clin Pharmacol, 1999;47:695–700.
8. Vessal G. Detection of prescription errors by a unit-based clinical pharmacist in a nephrology ward. Pharm World Sci. 2009.
9. Programa de Atención al Mayor Polime­dicado para la mejora de la utilización de los medicamentos. Edita Dirección Gene­ral de Farmacia y Productos Sanitarios Consejería de Sanidad y Consumo Madrid. Disponible en: https://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PMAY%2FPage%2FPMAY_pintarContenidoFinal&language=es&cid=1142329235566. Consultado agos­to de 2009.
10. MICROMEDEX® Healthcare Series [base de datos en internet] New York: Thomson Reuters: 2009. Disponible en: https://www.bases.unal.edu.co:2085/hcs/librarian/ND_T/HCS/ND_PR/Main/CS/896082/DUPLICATIONSHIELDSYNC/008595/ND_PG/PRIH/ND
_B/HCS/ND_P/Main/PFactionId/hcs.Home. Consultado: agos­to de 2009.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *