Formación Universitaria para Auxiliares de Enfermería: Resultados y Discusión

La presente investigación pretendió analizar la totalidad de los PFUAE, que se han venido ofreciendo en el país, sin embargo sólo se obtuvo in formación de las seis universidades que participaron en el estudio. Estos condensados locales, permiten mostrar los re sultados de la experiencia, sus logros, proyección social, aspectos pedagógicos y metodológicos, requisitos de ingreso que pueden ser mejorados; de igual manera, se pudo determinar el impacto y reconocimiento de sus egresados, aspectos y posibilidades de mejoramiento salarial y proyección laboral.

La categoría Desempeño y reconocimiento de estudiantes y egresados del PFUAE, se fundamentó en el análisis de los componentes del programa que aportan a la formación y el desempeño integrar y se contrasta frente a la experiencia del equipo de salud acerca del desempeño laboral de estudiantes y egresados.

Se encontró que el aporte que brinda el PFUAE a la calidad del desempeño profesional de los egresados es bueno, evidenciado en los siguientes componentes de la tabla 2.

Tabla 2. Desempeño y Reconocimiento de Estudiantes y Egresados del PFUAE

DOCENTES   ESTUDIANTES   EGRESADOS
Componente
Conocimientos
Relaciones Personales
Actitudes
Trabajo en Equipo
Liderazgo
%
67
63
56
50
49
Componente
Identidad Profesional
Autoestima
Conocimientos
Compromiso Institucional
Relaciones Personales
%
75
72
62
62
60
Componente
Autoestima
Compromiso Institucional
Conocimientos
Identidad Profesional
Relaciones Personales
%
77
67
66
65
62

Para las categorías expresadas para docentes, estudiantes y egresados en la tabla 2, la calificación de “bueno” os ciló entre el 32 y 54%, en el caso de las jefes de departamento y compañeros auxiliares.

Otro indicador relacionado con la formación integral, según el 98% de los docentes y el 82% de las directoras, es que el PFUAE estimula el crecimiento profesional y personal de sus egresados.

La percepción que tienen los estu diantes y egresados del PFUAE frente al reconocimiento de su desempeño, considerado como bueno por parte de: enfermeras, compañeros auxilia res, directivos de las instituciones don de laboran y otros profesionales del área de la salud se puede observar en la tabla 3.

Tabla 3. Percepción del Reconocimiento del Desempeño de los Egresados

EQUIPO DE SALUD ESTUDIANTES % EGRESADOS %
Compañeros Auxiliares
Otros Profesionales de la Salud
Enfermeras
Directivos de las Instituciones de Salud
96
93
85
81
89
76
61
59

En el Análisis comparativo del desempeño de los egresados de los dos programas de formación universitaria (plan tradicional y PFUAE), se hizo a partir del grado de satisfacción de las enfermeras Jefes de departamento de las instituciones de salud donde estos laboran, de acuerdo con una escala tipo likert donde 1 corresponde a Total in satisfacción y 5 Excelente satisfacción.

En la tabla 4 se observa que si bien para las jefes de departamento de las instituciones de salud el grado de satisfacción con el desem peño de los profesionales egresados del plan tradicional oscila entre bueno y excelente en todos los componente evaluados, mientras que en el de sem peño de los egresados del PFUAE es llama tivo la tendencia no muy clara en algunos componentes como el de liderazgo, oscila entre baja y buena satisfacción, conocimientos y trabajo en equipo entre mediana y buena satisfacción, y actitudes entre mediana y excelente satisfacción, indicador que desde el punto de vista formativo es necesario fortalecer y trabajar para lograr desa rrollar competencias socio-afectivas que posibiliten el mejoramiento del desempeño de los egresados del PFUAE.

Tabla 4. Análisis Comparativo del Desempeño de los Egresados de los dos Programas.

EGRESADOS           EGRESADOS          
PLAN TRADICIONAL 1 2 3 4 5 PFUAE 1 2 3 4 5
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Relaciones Personales
Trabajo en Equipo
Liderazgo
62
43
50
4738
38
38
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Relaciones Personales
Trabajo en Equipo
Liderazgo
33 33
38
3029
33

40
29
33

30

Los criterios evaluativos que permitieron indagar sobre el desarrollo de los procesos académicos estaban rela cionados con el modelo pedagógico expresado en el abordaje teórico práctico del proceso de formación y en la importancia de retomar dentro del contexto de aprendizaje las experien cias previas producto de su formación y desempeño como auxiliares de en fermería.

De acuerdo con los datos anteriores se observa que los docentes en comparación con estudiantes y egresados tienen una tendencia menor en los siguientes aspectos: modelo pedagógico, (tabla 5) desarrollo teórico-práctico y pro yección social del PFUAE, in dicando la posibilidad de plantear estrategias de mejoramiento en las futuras cohortes.

Tabla 5. Desarrollo de los Procesos Académicos

Población Modelo Pedagógico Apropiado % Reconocimiento de Experiencias Previas % Suficiencia   Proyección Social %
Teoría
%
Práctica
%
Docentes
Estudiantes
Egresados
67
85
94
87
96
94
54
69
82
43
55
74
67
95
94

Otro aspecto que se indagó, hace referencia al análisis del programa académico en términos de las asignaturas que se consideran deben tener un mayor énfasis según la experiencia de estudiantes, egresados y docentes.

Se realizó un análisis comparativo de las asignaturas de mayor énfasis mostrando que para los docentes es de fundamental importancia el componente de desarrollo humano (72%), la ética (71%), la gerencia y la investigación (69%) y el proceso de enfermería (63%), coincidiendo con la expresión de los egresados en cuanto a las asignaturas de desarrollo personal, enfermería materno infantil (72%) y proceso de enfermería (64%).

Mientras que para los estudiantes las asignaturas más importantes para su desempeño profesional están relacionadas con el campo de las ciencias básicas como farmacología (92%) fisiología (89%) y anatomía (87%) y en las asignaturas profesionales se des tacan enfermería materno infantil (90%), medico quirúrgica (89%), administración y proceso de enfermería entre otras, coinciden también en la necesidad del desarrollo personal (85%).

Uno de los indicadores que se preguntó para evaluar la calidad del desarrollo académico del PFUAE, está relacionado con el grado de satisfacción de las directoras, el cual reportó que en un 64%, las directoras de los programas expresan una buena satisfacción del mismo.

Aspectos Administrativos que han Caracterizado el Desarrollo del PFUAE

La primera universidad que ofreció esta experiencia fue la del Norte de Barranquilla en el primer semestre de 1995.(2) De igual manera se dio continuidad al proyecto por parte de otras universidades que se relacionan a continuación, donde se describe la dinámica que ha tenido su ofrecimiento en diez instituciones formadoras, aclarando que aunque no todas participaron del estudio, se rescata la información suministrada por sus directo ras en la tabla 6.

En la tabla 6, llama la atención la información incompleta de la Univer sidad del Valle y del Norte, dada la importancia de mantener los datos actualizados pues estos pertenecen al momento en que se envió la información.

Tabla 6. Cobertura del Programa

Universidad No. de Cohortes No. de Matriculados No. de Egresados
Industrial de Santander
Antioquia
Antioquia Seccional Turbo
Valle
Surcolombiana
De la Sabana
Francisco de Paula Santander
Norte
Córdoba
Pontificia Universidad Javeriana
3
2
1
2
3
1
2
3
2
5
82
64
30
67
111
28
54

90
177
47
62
29

101
20
41

46
120

De igual manera se resalta la continuidad en el ofrecimiento del programa que ha mantenido la Pontificia Universidad Javeriana.

La estructura administrativa del PFUAE, desde sus inicios se diseñó como una experiencia paralela al plan tradicional que ofrecía cada universidad, sin embargo algunas universidades como la del Valle y la de Antioquia Seccional Turbo, determinaron separar administrativamente los dos programas de formación.

En cuanto a la modalidad del PFUAE, para directoras, egresados y estu diantes es de conveniencia ofrecerlo los fines de semana, mientras que para los docentes la modalidad ideal es la de media jornada (tabla 7).

Tabla 7. Modalidad del Plan de Estudios

DOCENTES   ESTUDIANTES   EGRESADOS   DIRECTORAS  
Modalidad % Modalidad % Modalidad % Modalidad %
Fin de Semana
Media Jornada
46
57
Fin de Semana
Media Jornada
84
74
Fin de Semana
Media Jornada
89
76
Fin de Semana
Media Jornada
78
22

Aspectos Laborales de los Estudiantes y Egresados del PFUAE

Las enfermeras jefes de departamento encuestadas representan 24 instituciones de salud del país, el 66% labora en instituciones de carácter público y el 34% en instituciones privadas; la mayoría posee vinculación laboral entre ocho y diez años, lo cual indica una trayectoria y conocimiento de los aspectos laborales del personal a su cargo.

En general, el desempeño de los egresados se enfoca hacia el área clínica con un 97%. Es bien sabido que los egre sados del PFUAE se desempeñan como enfermeros y otros continúan como auxiliares de enfermería, en es te sentido se puede observar que es tos últimos tienen una marcada ten dencia hacia el área clínica (94%), mientras que los que ejercen como enfermeros han diversificado su de sempeño así: Área clínica 54%, Área docente 26%, Área administrativa 16%. El desempeño de los egresados se caracteriza por ejercer su papel como auxiliares de enfermería en el 80% de los casos y como profesionales en el 20%.

A pesar de la tendencia de la política laboral del país caracterizada por las reestructuraciones y desmejoramiento de las condiciones laborales, aún predomina la vinculación laboral fija del equipo de enfermería.(8)

Es llamativo resaltar la combinación de categorías de personal, que representa una medida de la calidad de la atención de enfermería:

Lo cual indica una combinación desequilibrada de categorías de personal por ser < 0,45, que según la OPS y OMS, puede considerarse como una situación crítica en lo referente a la calidad de la atención de enfermería.

De acuerdo con el análisis de la información suministrada por las jefes de departamento, se evidencia que el nivel salarial del personal de enferme ría muestra el siguiente comporta miento:

El nivel salarial de las enfermeras oscila entre $1.400.000 -$1.600.000 y el nivel salarial de los auxiliares presenta una tendencia de $700.000 – $900.000.

El 74% de los estudiantes y el 61,8% de los egresados afirman que renunciarían a las prerrogativas salariales como auxiliares de enfermería para ejercer como profesionales; sin embargo, dado el contexto socioeconómico las posibilidades de ascenso son de tipo temporal.

La población de estudio considera de fundamental importancia darle continuidad al PFUAE porque hay una gran demanda de personal auxiliar que desea realizar una formación profesional y por lineamientos de políticas nacionales e institucionales (tabla 8).

Tabla 8. Conveniencia de Continuidad

Población Continuidad del PFUAE %
Egresados
Estudiantes
Docentes
Jefes de departamento
Directoras de programa
93
90
79
61
50

Conclusiones y Recomendaciones con Respecto al PFUAE

Desempeño y reconocimiento de estu diantes y egresados del PFUAE

• Las enfermeras jefes de departamento, los directivos y el equipo de salud, consideran que el desempeño de los egresados del PFUAE se constituye en un gran esfuerzo de superación y facilitan las condiciones para apoyar a los auxiliares en su condición de trabajadores y estudiantes, pues en la medida en que las instituciones conocen la formación de los egresados del PFUAE, se han generado cambios positivos, que han llevado a que se plantee el apoyo y reconocimiento de directivos y compañeros auxiliares de diferentes instituciones a la formación universitaria de estas personas.
Desarrollo académico del PFUAE

• Los testimonios de egresados y estudiantes, muestran que los procesos pedagógicos y metodológicos, resultan apropiados en cuanto abre las posibilidades de establecer una relación pedagógica dialógica y participativa que retoma las experiencias previas, la realidad actual, permite la proyección social y la articulación entre la teoría y la práctica, facilitando de esta manera la integración de esta experiencia académica de acuerdo con las necesidades y expectativas de estudiantes y el logro de objetivos propuestos.

• A partir de la expresión de egre sados, estudiantes y docentes se evidencia el consenso en cuanto a la importancia de retomar las experiencias previas de los estudiantes, con un potencial y unas vivencias como estudiantes y trabajadores en el área de salud que facilita los procesos de aprendizaje. De hecho desde estas tres perspectivas, se reconoce su entrenamiento tanto en los talleres como en las mismas experiencias prácticas, en cuanto permiten identificar fortalezas pero también la detección de técnicas y habilidades erróneas y actitudes poco adecuadas que pueden ser mejoradas, profundizadas y transformadas con mayor so porte cognoscitivo, procedimental y acti tudinal.

• Existe consenso entre estudiantes, egresados y docentes frente a la necesidad de reestructurar los contenidos temáticos y su abordaje teórico, pues se podría pensar en temas esenciales en el ciclo básico y profesional, hecho que facilitaría la participación, descongestionaría la alta presencialidad y concentración de actividades teóricas. De igual manera se sugiere la implementación de material de autoinstrucción, mayor investigación por parte de los estudiantes y actualización de bibliografía.

• Para egresados, estudiantes y docentes, docentes, se hace necesario replantear el diseño administrativo y académico de las prácticas, en tanto puedan responder al fortalecimiento del proceso de formación en la medida en que se aumente el tiempo de las prácticas, analizando la conveniencia de disminuir la cantidad de rotaciones y aumentar la calidad y profundidad de las mismas.

Al igual que los cambios planteados en la teoría se sugiere repensar y diseñar dentro del currículo unas áreas esenciales y fundamen tales de práctica acorde a las necesidades del país y la región.

• Se requiere articular permanentemente la teoría con la práctica y adecuar los horarios académicos, de tal forma que faciliten el desempeño laboral, pues a la luz de los convenios docente-asistenciales, se presenta como un requisito indispensable para posicionar el programa de formación en las diferentes instituciones donde la Escuela de Enfermería se proyecta con su programa de formación.

• Frente al cuestionamiento sobre la pertinencia de los campos de práctica y la proyección social del pro nunciamiento de consenso por parte de egresados, estudian tes y docentes en este aspecto y las razones que lo argumentan están relacionadas con la po si bilidad de in tegrar conocimientos teóricos, que permitan analizar crítica mente la problemática social y cómo abordarla desde la profesión. De igual manera forta lece la inter acción con la población, la proyección de campos de práctica y de nuevos desempeños del rol de enfermería. También posibilita la interacción humana, desarrollando la autonomía, con fianza y credi bi lidad del estu dian te durante su proceso de formación.

Dentro de la proyección so cial a través de los campos de práctica se plantea la necesidad de intervenir con gru pos margi na dos especialmente con la pobla ción de desplazados pues se con vierte en un problema de gran mag nitud e impacto en nuestro país y en donde la Universidad y el pro gra ma de formación no pue de ser ajenos a él.
Aspectos administrativos que han caracterizado el desarrollo del PFUAE

• Los docentes consideran adecuada la duración del plan de estudios por cuanto permite desarrollar los contenidos teóricos y las prácticas en diferentes áreas; sin embargo, algunos consideran que se requiere mayor tiempo puesto que en ocasiones recarga los horarios y se en – cuentra poca disponibilidad de tiempo que permita el descanso de los estudiantes y la integración con la vida universitaria.

• Tanto egresados como estudiantes consideran favorable estudiar los fines de semana porque “aunque es extenuante, se pueden cuadrar turnos, se acomoda a los horarios de la institución, permite mayor dedicación y cumplimiento con la uni versidad y con el trabajo”. Sin embargo para los docentes, la modalidad de media jornada resultaría más conveniente por razones relacionadas con la continuidad en el aprendizaje, mayor tiempo de estudio, tiempo para vivir la universidad y la posibilidad de trabajar en una jornada.

• Los docentes que apoyan el PFUAE, expresan que el salario percibido por su desempeño es adecuado por cuanto es una bonificación considera da como un estímulo; sin embargo para otros docentes es inade cuado, con menos garantías laborales, pagos no oportunos y no se remunera por escalafón.

• Para mantener la calidad académica del PFUAE se sugiere garantizar la vinculación de docentes de planta apoyados con docentes de cátedra, a quienes se les ofrezca estabilidad laboral mediante la continuidad de su nombramiento con el programa.

Aspectos laborales de los estudiantes y egresados del PFUAE

• Tanto egresados como estudiantes, en su mayoría consideran que lograr un ascenso laboral para desempeñarse como profesionales es incierto y los argumentos planteados están relacionados con la situación económica tanto del país como de las instituciones, pues las políticas laborales no los favorecen y no son las propicias para impulsar este tipo de ascensos.

Sin embargo, renunciarían como auxiliares para lograr su desempeño profesional, aunque algunos lo condicionan al ofrecimiento de cargos con estabilidad laboral, o renunciarían porque llevan muy poco tiempo laborando como auxiliares y, por lo tanto, no les afectaría la pérdida de derechos laborales adquiridos.
Conveniencia de continuidad del PFUAE

• Desde la perspectiva de los encuestados resulta conveniente continuar con el programa, por cuanto da respuesta a una demanda por parte de los auxiliares de enfer mería, además de considerarse como una oportunidad de cualificar y proyectar la profesión. Sin embargo, consideran importante retomar los resultados de la presente investigación para efectos de plantear propuestas de mejoramiento actitudinal y gerencial.

Referencias Bibliográficas

1. Ministerio de Salud de la República de Colombia. Superintendencia Nacional de Salud. El recurso humano de la salud en Co lombia. Santa Fé de Bogotá. 1995.
2. Acofaen. Consejo de Directoras. Políticas para la formación del recurso humano profesional de enfermería y las estrategias para su operacionalización. Santafé de Bogotá. 1994.
3. Ministerio de la Salud Pública de Reforma de Colombia. Estudio Nacional de la situación de enfermería en Colombia. Macrodiagnóstico de Enfermería. Bogotá. 1972.
4. Ministerio de la Salud de la República de Colombia ANEC – OPS – ACOFAEN. Estu dio Nacional de Enfermería 1980 – 1982. Actualidades y perspectivas. Santafé de Bogotá. 1989.
5. Unión Temporal ASCOFAME ASSALUD – AUPHA– CES. Documento resumen del pro yecto: Acreditación de instituciones de edu cación y entrenamiento en salud. Agos to 2001.
6. Ministerio de Salud, Unión temporal ASCO FAME ASSALUD – AUPHA – CES. Modelo de Autoevaluación y autorregulación para programas del área de la salud. Octubre 2001.
7. CDC. Epi Info, versión 6.0. Epidemio logía en ordenadores. Atlanta, Georgia. Ene ro, 2001.
8. Velandia AL. La Enfermera en los sistemas de salud. Actualizaciones En Enfer mería. 1999:2(4). Inés Cecilia Amaya de Gamarra y col.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *