Evaluación del Programa de Formación Universitaria para Auxiliares de Enfermería (PFUAE)

Inés Cecilia Amaya de Gamarra*, Elvinia Pinilla Gómez**, Luz Eugenia Ibáñez Alfonso***
Luis Carlos Orozco Vargas†, Claudia Consuelo Domínguez Nariño‡
* Enfermera especialista en educación sexual y proce sos afectivos,
profesora titular, UIS, Colombia. inamaya@uis.edu.co
** Enfermera especialista en docencia universitaria, enfermería
perinatal, MSc. en pedagogía, profesora asociada, UIS, Colombia.
elvinia2000@yahoo.com.
*** Enfermera especialista en docencia universitaria, MSc en pedagogía,
profesora asociada, UIS, Colombia. libanez@uis.edu.co
† Médico epidemiólogo, profesor asociado, UIS, Colombia.
lcorovar@uis.edu.co
‡ Enfermera MSc en salud familiar, profesora auxiliar, UIS., Colombia.
ccdomin@uis.edu.co
Recibido: Febrero de 2006
Aceptado para publicación: Febrero de 2006
Actual. Enferm. 2006; 9(1):8-14

Resumen

El PFUAE, surge como respuesta a una política del Ministerio de Salud para favorecer el acceso a la educación superior y ampliar la cobertura para contar con un número de profesionales de enfermería; por tal razón, la Escuela de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander (UIS) realizó la presente in vestigación con el propósito de evaluar el PFUAE a nivel nacional y la influencia en el desempeño de sus egresados. Referentes conceptuales: la investigación evaluativa orientada a valorar una experiencia concreta (PFUAE) y tomar decisiones alternativas respecto a su continuidad y cambios pe dagógicos. La enseñanza basa da en el estudiante y la evaluación de valores y ac ti tudes. Estudio de corte transversal realizado en seis universidades: Industrial de Santander, Antioquia. Valle, Surcolombiana, Sabana y Francisco de Paula Santander. Población: totalidad de personas que constituían la unidad de análisis (Universidades donde se desarrolló PFUAE). Contestaron la encuesta 424 per sonas entre estudiantes, egresados, docentes, directoras del pro grama, jefes de departamento de enfermería y recursos huma nos y auxiliares de enfermería de las instituciones prestadoras de salud donde laboran los egresados. Se analizaron las categorías: desempeño y reco no ci miento, desarrollo académico, aspectos administrativos del pro grama y aspectos laborales de estudiantes y egresados.

Resul tados: académicamente se resalta la importancia de experiencias previas, y que la formación recibida aportó elementos para for talecer: autoestima 77%, identidad profesional 75% y conocimien tos 67%; el modelo pedagógico utilizado favorece la proyección social en un 82% y la modalidad de fin de semana debe continuar en un 74,2%; consideran que lograr un ascenso laboral es incierto pero el 67,9% renunciaría a las prerrogativas salariales como auxiliares para ejercer como profesionales. El desempeño y reco nocimiento de estudiantes y egresados se constituyen en un gran esfuerzo de superación y facilitan las condiciones para apoyar la culminación de los estudios. Se conluye que, es conveniente continuar el PFUAE pues ofrece respuesta a la demanda, es opor tunidad de cualificar la profesión y retomar resultados para me jorar su formación.

Palabras clave: formación profesional, educación en enfermería, auxiliares de enfermería.

Abstract

The Program of University Training for Nurses’ Aides (PUTNA) emer ges as a response to the Ministry of Health’s policy oriented toward access to higher education and thus augment the number of professional nurses; for this reason the School of Nursing of the Universidad Industrial de Santander (UIS, Bucaramanga, Colombia) conducted a study to evaluate the PUTNA at the national level and its influence on the performance of the graduates. The study used as conceptual reference the evaluative investigation oriented to determining the concrete experience (PUTNA) and the alternative decisions pertaining its continuity, and the necessary pedagogic modifications, the educational program centered in the student and the evaluation of values and attitudes. It is a cross- sectional study carried out at six universities: Industrial de Santander, Antioquia, Valle, Surcolombiana, Sabana, and Francisco de Paula Santander. The population study included the entire population that made up the analysis unit (universities where the PUTNA was implemented); 424 persons answered the questionnaire, including students, graduates, faculty, program directors, heads of departments of nursing and human resources, and nurses aides working at institutions where the graduates were working. The following categories were analyzed: performance and recognition, academic development, administrative aspects, and labor conditions of students and graduates. Results: academically, the importance of previous experience becomes outstanding, and the training program (PUTNA) added strength to such elements as self-esteem (77%), professional identity (75%), and knowledge (67%). The pedagogical model that was utilized favors the social projection (82%), and the modality of weekend teaching should continue (74.2%); the graduates consider uncertain an ascent in the labor scale, but 69.9% would give up the salary prerogatives as a nurses’s aides in order to work as professionals. The performance and recognition by students and graduates signify a great effort for improvement and facilitates the conditions to culminate the program. In conclusion, the PUTNA should be maintained, for it represents a response to demands, and is an opportunity to qualify the profession and to use the results for continued improvement of the program.

Key words: Professional training, nursing education, nurses’ aides.

Introducción

“Somos enfermeras de vocación, no de una segunda opción.

El auxiliar de enfermería que quiere estudiar es porque realmente ama lo que hace y se compromete con el estudio”

El sector salud en Colombia, al igual que otros países de América Latina, atraviesa por una profunda transformación en sus principios, organización y financiamiento denominada reforma del Sector Salud, lo cual ha incidido en la actividad laboral, en la educación y en las formas de regulación de las profesiones en salud, especialmente en enfermería.

Para dar cumplimiento a la meta de aumentar el recurso humano profesional de enfermería, se hace necesario que el país cuente con un personal de enfermería idóneo que ofrezca un desempeño con calidad humana, moral y científica que contribuya significativamente al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo colombiano.

Teniendo en cuenta el estudio de la Superintendencia Nacional de Salud en 1994 que mostró en una proyección lineal ajustada, que para 1997 sólo se contaba con 0,53 enfermeras por 1000 habitantes,(1) se requería contar con el potencial humano de la formación en el área donde se venían desempe ñando y donde muy seguramente las entidades les abrirían los espacios para su ejercicio profesional. Igualmente se analizó que al personal auxiliar de enfermería no se le ofrece otra alternativa de formación a nivel técnico o profesional. Por lo anterior, Acofaen en el Consejo de Directoras en 1994 define las políticas para la formación del recurso humano profesional de enfermería y las estrategias para su operaciona lización. Una de las políticas es “Propender por el mejoramiento cualitativo del recurso humano de enfermería en sus diferentes niveles”, siendo la estrate gia: “desarrollar modelos curriculares que propicien la formación del nivel auxi de formación universi ta ria”.(2)

Un año más tarde (1995) se consolidó esta política con el Ministerio de Salud para dar cumplimiento a la meta de aumentar el recurso profesional de enfermeras, definiendo como una de las estrategias: ofrecer programas de formación universitaria para Auxiliares de Enfermería, comprometiéndose a reajustar los montos presupuestales y la distribución de los rubros a las entidades formadoras para la primera cohorte.(3)

Este proyecto tuvo acogida en diferentes instituciones universitarias del país, iniciándose en las siguientes: Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Industrial de Santander, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad de Cartagena, Universidad Mariana de Pasto, Universidad de los Llanos, Universidad del Valle y la Universidad de la Sabana, entre otras.

Los programas de enfermería a nivel universitario dirigidos al personal auxiliar de enfermería, se desarrollarían en Colombia con los siguientes objetivos:

• Hacer un aporte al proceso enseñanza-aprendizaje con el ofrecimiento de un programa dirigido a un grupo vocacional: “Auxiliares de Enfermería”
• Contribuir a nuevos enfoques en el diseño de currículos que puedan ser aplicados en el mismo caso en otras universidades y en otras profesiones del área de salud que comparten problemas similares.
• Contribuir a la formación profesional del recurso auxiliar de enfermería utilizando una modalidad semiescolarizada, que permita la simultaneidad estudio-trabajo.(4)

Se consideran como puntos centrales de la justificación de este tipo de programas en Colombia: el incrementar la cobertura de atención profesional de enfermería; mejorar la calidad de atención de enfermería; abrir nuevos espacios laborales para la profesión de enfermería y contribuir a la formación integral del recurso humano prestador del cuidado de enfermería.(5)

Es así como, el Programa de Formación Universitaria para Auxiliares de Enfermería (PFUAE) surgió como respuesta a una política establecida por el Ministerio de Salud y ACOFAEN(6) para favorecer el acceso a la educación superior y ampliar la cobertura en la formación del recurso humano profesional de Enfermería. De esta forma las universidades se comprometieron con el desarrollo de tres experiencias de formación y una evaluación desde el punto de vista académico, teniendo como referencia el posicionamiento de sus egresados sobre el medio, de tal manera que sirviera de parámetro para decidir la conveniencia de continuar su ofrecimiento y según el caso, retomar la experiencia para implementar estrategias de mejoramiento.

Teniendo en cuenta la trayectoria que han tenido los Programas de Formación Universitaria para Auxiliares de En fermería (PFUAE), la Escuela de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander consideró importante realizar una investigación a nivel nacional, con el fin de evaluar los PFUAE ofrecidos por las universidades de Colombia desde 1997 y a su vez tomar decisiones frente a la conveniencia de la continuidad de dicho programa.

Materiales y Métodos

Es un estudio de corte transversal realizado en seis universidades: Industrial de Santander, Antioquia, Valle, Surcolombiana, Sabana y Francisco de Paula

Santander y las instituciones donde laboran las estudiantes y egresadas.

La población estuvo conformada por: estudiantes, egresadas, docentes y directora del respectivo programa, además se realizaron encuestas a jefes de departamentos y auxiliares compañeros en las instituciones don de laboran los estudiantes y egresa dos del programa (tabla 1).

Tabla 1. Participantes del Estudio

Universidad Jefes de Departamento Directoras de Programa Docentes Estudiantes Egresados Auxiliares
Industrial de Santander
Antioquia
Valle
Surcolombiana
Francisco de Paula Santander
De la Sabana
4
10

12
2
1
1
4
1
1
1
1
8
28
5
24
16
1
21
42
20

13
23
18

48
19
2
12
12

72

2
TOTAL 29 9 82 96 110 98

 

A través de una encuesta con restas tipo Likert (máximo, bueno, regular, deficiente y ningún aporte) se indagaron las siguientes categorías: A los docentes: conocimientos, relaciones personales, actitudes, trabajo en equipo y liderazgo. A los estudiantes, egresados jefes de departamento y auxiliares compañeros: identidad profesional, autoestima, conocimientos, compromiso institucional y relaciones interpersonales.

A docentes, estudiantes y egresados también se les indagó sobre lo adecuado del modelo pedagógico, re conocimiento de experiencias previas, la suficiencia de los componentes teóricos- prácticos y la proyección social.

Para hacer un análisis comparativo del grado de satisfacción del desempeño de los egresados del PFUAE y del plan tradicional de cada escuela, se indagó a las Jefes de Departamento de las instituciones donde laboraban los egresados, aspectos relacionados con: conocimientos, habilidades, actitudes, trabajo en equipo y liderazgo de los dos tipos de egresados.

Se indagó en estudiantes, docentes, egresados, jefes de departamento y directoras de programa sobre la conveniencia de continuar con el PFUAE.

Se obtuvo información del número de cohortes, estudiantes matriculados y egresados del PFUAE en cada institución participante.

A los estamentos universitarios del programa se les indagó sobre la preferencia de modalidad del mismo: fin de se mana, media jornada.

A las encuestas se les aplicó una prueba piloto que permitió confirmar la validez facial de los instrumentos y mejorar algunos aspectos de los mismos.

Análisis e Interpretación de la Información

La Escuela de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander realizó el procesamiento y tabulación de la in formación, con doble digitación para cada uno de los encuestados mediante el programa EPI INFO versión 6.0(7) y se validó con el programa VALIDATE.

El análisis de las preguntas abiertas se realizó mediante categorización que permitió identificar particularidades y generalidades de cada uno de los programas de formación.

Dependiendo del nivel de medición de la variable se expresan los resultados en promedios, medianas y prevalencias. Estos resultados muestran en forma global las tendencias generales y particulares de cada universidad participante.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *