Diagnóstico Histopatológico de Endometriosis de la Pared Abdominal

Metodología

Se llevó a cabo un estudio observacional y ambiespectivo, en una cohorte descriptiva de pacientes con diagnóstico histopatológico de endometriosis de la pared abdominal. Hecho en el Laboratorio y Ayudas Diagnósticas, Dinámica, entre 2010 y 2014 en Medellín, Colombia.

Se incluyeron las pacientes con diagnóstico histopatológico de endometriosis en especímenes de piel y tejidos blandos de la pared abdominal, y se excluyeron aquellas que rechazaron participar en el estudio al momento de solicitar el consentimiento informado verbal telefónico o que no fue posible localizar.

De un listado de reportes histopatológicos suministrado por Dinámica en el periodo de estudio, se identificaron las pacientes y su información de contacto. Dos investigadores siguieron un protocolo de llamada y, después de la identificación personal y de informar el propósito del estud. Se solicitó un consentimiento verbal de participación para hacer una entrevista telefónica y registrar la información demográfica, clínica y morfológica de cada paciente.

Se identificaron las siguientes variables de las pacientes:

Edad, raza, antecedentes personales y familiares; las características de la lesión, como localización, dolor, sensación de masa y secreción de líquido; el tratamiento recibido y la evolución de la enfermedad.

Las características de presentación de la lesión se evaluaron según si eran cíclicas (empeoraban durante la menstruación), intermitentes (no relacionadas con el ciclo menstrual), constantes (dolor continuo que no mejoraba ni empeoraba), constantes con agudización cíclica (dolor continuo que empeoraba con la menstruación), o constantes con agudización intermitente (dolor constante que empeoraba en ocasiones, pero no se asociaba con la menstruación).

La información fue registrada en un formato de recolección y diligenciada en una base electrónica de datos.

Las variables cualitativas se presentaron con su frecuencia absoluta y proporción, y las variables cuantitativas, con promedio y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico según si presentaron distribución normal. Se utilizó el programa estadístico IBM SPP™, versión 19, para analizar los datos del estudio.

El estudio fue avalado por el Comité de Ética en Investigación en Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana.

(Lea También: Revisión de Pacientes con Endometriosis de la Pared Abdominal)

Resultados

Se identificaron 65 reportes histopatológicos de pacientes con endometriosis en la pared abdominal en el periodo de estudio. No fue posible localizar a 43 pacientes y una rechazó participar luego de la solicitud del consentimiento verbal.

Se analizaron los datos de 21 pacientes. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 35,3±7,5 años. Doce pacientes (57,1 %) se consideraron de raza mestiza y, nueve (42,9 %), de raza blanca. Ocho (38,1 %) pacientes tenían antecedentes de endometriosis pélvica y, cinco (23,8 %), antecedentes familiares en primer grado de endometriosis pélvica.

Entre los antecedentes patológicos evaluados, se encontraron ocho (38,1 %) pacientes con síndrome de intestino irritable, ocho (38,1 %) con dispareunia, ocho (38,1 %) con migraña, cuatro (19 %) con algún tipo de alergia, tres (14,3 %) con hipotiroidismo, tres (14,3 %) con asma, tres (14,3 %) con algún tipo de cáncer o tumor y una paciente con fibromialgia. El 33,3 % presentaba algún otro antecedente, como hipertensión arterial sistémica, dermatitis, síndrome de ovario poliquístico, gastritis, hiperprolactinemia y trasplante renal (tabla 1).

Pacientes con endometriosis de la pared abdominal

En 17 (81 %) pacientes se reportó, al menos, un embarazo previo al momento del diagnóstico y una mediana del número de embarazos de uno (rango intercuartílico, RIQ=1-3). Como antecedentes quirúrgicos, se registraron: cesárea en 15 (71,4 %) pacientes, laparoscopia ginecológica en diez (47,6 %), histerectomía abdominal en siete (33,3%), herniorrafia umbilical en tres (14,3 %) y episiotomía en tres (14,3 %).

Se encontraron otros antecedentes quirúrgicos en diez (47,6 %) pacientes, los cuales incluían colecistectomías, cirugías estéticas, trasplantes renales, fistulotomías perianales, cuadrantectomías de mama y resecciones de quistes mamarios (tabla 2).

Antecedentes quirúrgicos en pacientes con endometriosis en la pared abdominal

Implantes de endometriosis en la pared abdominal

Tres (14,3 %) pacientes no tenían ningún antecedente quirúrgico asociado con los implantes de endometriosis en la pared abdominal y 18 (85,7 %) presentaban lesión sobre una cicatriz quirúrgica previa. Las lesiones se localizaron predominantemente en la región inguinal (figura 1).

Lesiones endometriales en la pared abdominal

La frecuencia de dolor fue de 95,2 % y sus características se presentan en la figura 2.

Dolor en pacientes con endometriosis en la pared abdominal

La mediana de la escala análoga del dolor fue 8,5 (RIQ=6-9). La sensación de masa se reportó en 19 (90,5 %) pacientes, de las cuales 16 (84,2 %) presentaron crecimiento de la lesión, 8 (42,1 %) reportaron el dolor como cíclico y otras ocho como constante. Dos (9,5 %) pacientes presentaron secreción en el sitio de la lesión, la cual fue de color rojo en una paciente y rojo-café en otra.

En las dos pacientes, las lesiones eran umbilicales y la secreción de características cíclicas. La mediana del tiempo desde la cirugía hasta la aparición de la lesión fue de 36 meses (RIQ=12-60) y la mediana del tiempo desde la aparición de la lesión hasta el diagnóstico fueron 24 meses (RIQ=6-60).

En todas las pacientes, la enfermedad se presentó durante su vida fértil.

Entre los diagnósticos diferenciales, se reportaron hernia de pared abdominal en tres pacientes (14,3 %), tumor benigno en tres (14,3 %), lipoma en dos (9,5 %), granuloma en dos (9,5 %), quiste subcutáneo en una paciente (4,8 %) y mioma en una paciente (4,8 %). Cinco (23,8 %) pacientes no tenían diagnóstico previo y cuatro (19,0 %) tenían diagnóstico prequirúrgico de endometriosis de la pared abdominal.

Entre los estudios diagnósticos utilizados, el más destacado fue la ecografía. Esta se practicó en 16 (76,2 %) pacientes y fue diagnóstica en una.

A tres (14,3 %) pacientes se les practicó BACAF, que permitió el diagnóstico en todas ellas. En esta serie no se hizo el diagnóstico mediante tomografía computarizada ni resonancia magnética. El tratamiento fue sólo quirúrgico en 16 (76,2 %) pacientes, de las cuales diez mejoraron completamente sin presencia de recaídas.

Cinco (23,8 %) pacientes recibieron tratamiento quirúrgico más tratamiento hormonal, de las cuales dos presentaron recaídas. A una paciente se le inició el tratamiento hormonal sin obtener mejoría, por lo que fue sometida a cirugía. El tiempo promedio del tratamiento hormonal fue de 14 meses (DE=9,3). Inicialmente, 20 (95,2 %) pacientes mejoraron con el tratamiento recibido; sin embargo, se documentó recidiva en el 38,1 % de los casos.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *