Materiales de Sutura

REVISIÓN DE TEMAS

A. GOMEZ, MD, scc.

Palabras claves: Sutura quirúrgica, Material absorbible, no absorbible, aséptico, resistente, no reactivo, fácil de anudar,polifilamento, monofila mento, Fuerza tensil.

Se hace un recuento histórico sobre el uso de los materiales de sutura a partir del año 3.000 a. de c., invocando los descubrimientos de Pasteur y Lister en relación con la asepsia y la antisepsia que dieron vía libre, en la era científica, al uso del catgut en las suturas quirúrgicas, sin el lastre de la infección ocasionada por éstas.

Se mencionan las características que deben tener los materiales de sutura, tanto los absorbibles como los no absorbibles, indicando las particularidades de cada uno de ellos, y haciendo notar los progresos alcanzados por la industria al mejorar progresivamente las calidades y cualidades de dichos materiales. 

Introducción

El uso de los materiales de sutura se originó en la necesidad de controlar la hemorragia y propiciar la cicatrización de las heridas uniendo sus bordes. Los primeros informes sobre el uso de suturas aparecen en papiros egipcios escritos 3.000 años a. de C, en los cuales se describe el uso de tiras de lino y tendones de animales para el cierre simple de las heridas. Ya 600 años a. de C, Sarsuta, cirujano indostano, empleó con el mismo objeto algodón, cuero, crin de caballo y tendones.

La práctica de contener la hemorragia mediante la ligadura de vasos sanguíneos parece haber sido usual en la antigüedad, y desde Hipócrates, pasando por Celso y Galeno en Roma, y por Paré en el Renacimiento, se trataron de mejorar los materiales de sutura como bases del progreso de la cirugía (1).

La era científica del uso de las suturas comenzó con Pasteur, descubridor del origen microbiano de las infecciones. Sus estudios llamaron la atención del cirujano inglés Lister, quien rápidamente captó la importancia de los microorganismos como agentes de las infecciones quirúrgicas, y cambió el curso de la cirugía con sus principios de asepsia y antisepsia.

Lister propuso que las suturas eran origen de infecciones letales, por estar llenas de bacterias, y comenzó a emplear el ácido carbólico (fenol) para esterilizar el catgut quirúrgico. El éxito de sus técnicas fue inmediato, y Lister pudo mostrar una reducción de las tasas de septicemia y mortalidad posoperatoria en sus pacientes.

Los primeros materiales de sutura, específicos para uso quirúrgico, fueron el catgut carbólico, presentado por Lister en 1860, y el catgut cromado, introducido en 1861.

En las tres primeras décadas del siglo XX, había en uso una gran cantidad de materiales de sutura de naturaleza vegetal, animal y metálica, de los cuales los más apetecidos eran lino, seda, tendones, catgut, cabellos de mujer y crines de caballo.

El desarrollo de los materiales sintéticos absorbibles comenzó en Alemania en 1931, con la fabricación de una fibra derivada del alcohol polivinílico. Las poliamidas aparecieron en 1939, en la década de 1950 los poliésteres, y en 1970 se empleó en la práctica quirúrgica  el primer material sintético absorbible y perfeccionado a base de ácido poliglicólico, lo mismo que el polipropileno que se convirtió en uno de los más versátiles materiales de sutura monofilamentosos y no absorbibles.

La más reciente adquisición la constituyen materiales monofilamentosos absorbibles.  Tipos de Materiales de Sutura

Características de los Materiales de Sutura

Las características de un material de sutura ideal son las siguientes: causar mínima reacción tisular; no favorecer la proliferación microbiana; gran resistencia a la ruptura; los nudos han de permanecer firmes; no lesionar los tejidos a su paso por éstos; carecer de propiedades electrolíticas, capilares, alergénicas y carcinogénicas; finalmente, debe absorberse por completo una vez cumplido su propósito.

A pesar de que no existe un material de sutura ideal, los cirujanos disponen de materiales cada vez mejores, con propiedades físicas relativamente uniformes y de buena calidad.


Doctor Alberto Gómez, Jefe del Dpto. de Cirugía, Fac. de Medicina, U. de Caldas, Manizales, Colombia

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *