Publicaciones Biomédicas en Colombia 2008 a 2017: Un Análisis de Scopus

Artículo de Revisión

María Paula ValderramaJunca1, Camila PantojaRuiz2, Diego Rosselli3

Resumen

Introducción: Latinoamérica y Colombia han aumentado considerablemente su producción científica durante las últimas décadas como resultado de las nuevas exigencias académicas.

Esto se ve reflejado en el número de sus revistas indexadas. A pesar de este aumento en la bibliografía, la información bibliométrica en la región es poca.

Este artículo revisa las tendencias de publicaciones en Colombia durante el decenio de 2008 a 2017.

Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, retrospectivo que analizó las publicaciones científicas en las revistas indexadas en Scopus durante el decenio 20082017.

Se escogieron las publicaciones de todas las áreas del conocimiento realizadas en universidades colombianas, hospitales universitarios colombianos o escritos por autores con dirección en Colombia.

Se realizó una comparación entre las publicaciones, citaciones y autocitación de cada autor, así como del valor de índice H de cada uno.

Resultados: Se describieron las universidades con mayor producción científica por áreas del conocimiento.

La Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia fueron las universidades con mayor producción científica total.

Sin embargo, se encontró que las universidades que publican en menor medida tienen una tendencia a aumentar su producción a través de los años.

El hospital Pablo Tobón Uribe fue la institución con mayor crecimiento entre las entidades analizadas.

Conclusiones: El crecimiento de la producción científica ha aumentado en un 50% por parte de las universidades y hospitales universitarios.

Los autores con mayor número de publicaciones no se relacionan con las universidades que ocupan los primeros lugares en el número de publicaciones.

El índice H y el índice de autocitación son herramientas que permiten la comparación.

Palabras clave: Investigación Biomédica; Bibliometría; Bibliografía Nacional.

Biomedical Publications in Colombia 2008 to 2017: An Analysis of Scopus

Abstract 

Introduction: Latin America and Colombia have a tendency to increase their number of pub­lished articles during the last decades, this as a result of the emerging academic requirements.

This new trend can be seen as the indexed magazines have increased as well.

Even though the number of publications has increased, the bibliometric information of the region is scarce. This paper revises the trend on paper publications in Colombia during 20082017.

Methods: A descriptive, retrospective bibliometric study was performed, analyzing scientific publications on indexed journals in Scopus during the decade 20082017.

Papers on all subjects were included, if they were written on Colombian universities, Colombian university hospitals or if their authors had Colombian mailing address.

A comparison between authors was made regarding publications, citations, selfcitations and Hindex.

Results: Universities with the big­gest scientific production by areas of knowledge were described.

Universidad Nacional and Universidad de Antioquia were the universities with a biggest scientific production.

However, it was found that universities that publish less, have a positive trend on their publications.

Pablo Tobón Uribe hospital was the institution that had a greater publication growth while compared to others.

Conclusions: Scientific production has grown by 50% in universities and university hospitals.

The authors that publish the most are not affiliated to the institutions that publish the most.

The H index and selfcitation index are tools that allow comparisons.

Key words: Biomedical research; Bibliometrics; National Bibliography.

Publicaciones Biomédicas

Introducción

El conocimiento científico se construye a partir de las publicaciones en revistas indexadas. La bibliometría ha surgido como una disciplina para medir el creci­miento en las áreas del conocimiento, reconocer a los grupos de investigación, detectar patrones de publica­ción, y para evaluar el impacto de las publicaciones, particularmente a partir del número de citaciones re­cibidas (1).

Para la realización de los análisis biblio­métricos se usan las grandes bases de datos, siendo Scopus, propiedad del grupo editorial Elsevier, la más grande de ellas (2,3,4).

Durante las últimas décadas, Latinoamérica fue la re­gión del mundo que presentó mayor crecimiento en el número de revistas indexadas y de artículos científicos (5).

En 1980 había únicamente ocho revistas latinoa­mericanas indexadas en Science Citation Index (SCI). Entre 2005 y 2011, se incluyeron en Scopus 573 revis­tas (y 174.453 publicaciones) Latinoamericanas (6, 7). Para septiembre de 2018, la cifra era de 842 (5).

En Colombia, varios trabajos han analizado la produc­ción científica; la primera publicación data de 1998 ba­sada en la búsqueda en Medline (8).

Otro trabajo, pu­blicado en 2006, analizó el período 1993 a 2003, y se basó en la búsqueda de Medline y Lilacs (1). A pesar de esto, el conocimiento reciente es poco.

Por tal ra­zón, este trabajo busca analizar la producción científi­ca colombiana, particularmente en el área médica, du­rante el decenio 2008 a 2017.

Para esto se analizaron las instituciones y los investigadores con mayor producción intelectual a partir de la base de datos Scopus.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo, retros­pectivo, en el que se analizaron las publicaciones cien­tíficas de revistas indexadas en Scopus durante el de­cenio 2008 a 2017.

Se incluyeron las publicaciones que tuvieran autores basados en Colombia (esto filtrando por direcciones de correspondencia localizadas en Co­lombia), se analizó de manera inicial, por separado, la producción de las universidades colombianas en todos los campos del saber y luego, de forma específica, en Medicina.

También se analizó la producción de los principales hospitales universitarios, así como los au­tores con más publicaciones médicas en este lapso.

Se recogieron los datos sobre el índice H y el porcen­taje de autocitaciones. El primero hace referencia a la relación entre el número de publicaciones y el nú­mero de veces en las que éstas han sido citadas.

La estimación del porcentaje de autocitación se calculó dividiendo el número de citaciones que provienen de otras publicaciones del mismo autor, dividido por el número total de citaciones.


1 Estudiante de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
2 Master of Science. Asistente de investigación. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
3 Master of Science. Médico cirujano. Profesor asociado del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *