Innovaciones Médicas realizadas por Colombianos o Extranjeros en Colombia
Museo de Historia de La Medicina
Ricardo Rueda Gonzalez
Hugo Sotomayor Tribín1, Paula Jimena Matiz López2, Jenny Milena Machetá Rico3, Lina del Mar Moreno4, Laura Suárez4, Catalina del Mar Sánchez4, Stephany Ramírez4, Natalia Giraldo4, Ana Silvia Rodríguez4, Juan Diego Rojas4, Nelson Ariza4, Andrés Herrera, Julián González4, Laura Natalia Rincón5, Camille CarrèreRivera6
Resumen – Innovaciones Médicas
La mayoría de las publicaciones relacionadas de forma concreta con la innovación o invención en el campo de la Medicina, pocas veces tienen en cuenta los aportes que se desarrollaron en el país, tanto por colombianos como por extranjeros que trabajaron en Colombia.
El escaso reconocimiento y difusión de las contribuciones médicas colombianas, ha producido un discernimiento difuso dentro de la construcción de la historia de la ciencia o la Medicina en el contexto nacional.
Esta situación, despertó la inquietud por indagar sobre el tipo de descubrimientos en Medicina realizados en el país, haciendo énfasis en aquellos que involucran nuevos procedimientos o el hallazgo de funcionamientos, enfermedades o procesos terapéuticos o de diagnóstico médico, entre otros.
En este primer acercamiento se realiza una identificación básica, a manera de compilado descriptivo, con el interés de difundir algunos aportes nacionales a la Medicina en el mundo.
Así mismo, se realizan algunas precisiones respecto a los términos que involucran la innovación e invención en Medicina y se ubican las principales contribuciones, haciendo un recorrido desde el siglo XIX hasta nuestros días.
De esta manera, se presentan más de cincuenta innovaciones médicas en Colombia, especialmente las relacionadas con la innovación conceptual y diagnóstico médico.
Palabras clave: Innovación; invención; investigación médica; descubrimiento; Medicina.
Medical Innovations made by Colombians or Foreigners in Colombia
Abstract
Most of the publications related to innovation in medicine, have rarely taken into account contributions developed by colombians and foreigners who worked in Colombia.
The lack of recognition and dissemination of Colombian medical innovations has produced a diffuse knowledge within the construction of history of science and history of medicine in Colombia.
This situation led to the question about the type of discoveries in the country, emphasizing in those related to new procedures, functions, diseases, therapeutic processes or medical diagnosis, among others.
In this first approach, this paper presents a basic identification, in a descriptive compilation, of national contributions to medicine.
The principal aim is to spread the main inputs made in Colombia that had been significative for worldwide medicine.
For these reasons, the article explains some terminological precisions related to innovation and invention. Likewise, it shows more than fifty medical innovations in Colombia, especially those related to conceptual innovation and medical diagnosis.
Key words: Innovation; invention; medical research; discovery; Medicine.
Introducción
Este artículo de reflexión aspira a ser el primero de varias entregas, que tienen como objetivo presentar una compilación descriptiva de los descubrimientos e inventos en el campo de la Medicina, realizados por médicos colombianos o por extranjeros en Colombia.
Se espera que, tras su lectura, los profesionales del campo y los lectores, realicen sus aportes para enriquecer este trabajo y de esa forma contribuyan a divulgar la iniciativa y creatividad de los médicos colombianos. La Investigación Médica
Antecedentes del trabajo
Este artículo es el producto de tres situaciones especiales. En primer lugar, la inquietud de los dos investigadores iniciales tras haber desarrollado y ganado con el proyecto “Parámetros de registro y documentación de colecciones médicas, el caso de las invenciones de instrumentos médicos colombianos”, el concurso por una beca de investigación sobre procesos museológicos convocado por el Ministerio de Cultura en julio del año 2014 y premiado en junio del 2015, en el que escogimos seis aportes colombianos a la Medicina universal. La inquietud fue la siguiente: además de estos seis aportes, ¿cuántos más existen?
El trabajo ganador de la Comisión de Museo de la Academia Nacional de Medicina fue divulgado en una reunión conjunta de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina con el III Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Salud Pública en la conferencia titulada Inventos e Innovaciones Médicas Colombianas.
Ésta fue organizada como homenaje póstumo al Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, doctor Efraím Otero Ruíz, el día 7 de octubre de 2015.
Aportes médicos colombianos
En segundo lugar, la inquietud ante el número incierto de aportes médicos colombianos a la medicina universal, condujo a que en una reunión de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina (SCHM), se resolviera interrogar a las diferentes sociedades de especialistas respecto a cuál consideraban el mayor aporte que, en su respectiva área, hubiese dado la Medicina colombiana a la Medicina universal.
Transcurridos más de seis meses, solo obtuvimos respuesta de una sociedad. Esta lánguida respuesta, hizo que dicha pregunta la formuláramos a los diferentes especialistas en diversas oportunidades en las reuniones de la Academia Nacional de Medicina y de la SCHM.
En tercer lugar y, teniendo en cuenta estos datos, el autor principal, Hugo Sotomayor Tribín, aprovechando su condición de encargado de la línea de profundización Arte y Cerebro en la facultad de Medicina de la Universidad Militar, planteó a sus alumnos de esa de línea buscar en la literatura médica colombiana o extranjera, aportes médicos colombianos a la Medicina universal.
Es así que resolvimos iniciar la publicación de los aportes con una primera parte de lo indagado hasta ahora, advirtiéndole al lector que se trata de un artículo en construcción y, por lo tanto, estamos atentos a cualquier información después de conocido el contenido del artículo.
Definiciones preliminares
La Medicina se tornó una “ciencia” a lo largo del siglo XIX cuando las primeras tres mentalidades científicas, la anatomopatológica, la fisiopatológica y la etiológica, dieron lugar a un nuevo conocimiento del cuerpo a través de conceptualizaciones fisiológicas, fisiopatológicas, clínicas (teórico científicas: los diagnósticos) y terapéuticas.
A finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, cuando la Medicina fue más consciente que su objeto es un sujeto, la persona enferma, surgió la cuarta mentalidad científica: la antropológica.
Hoy se habla de la quinta mentalidad, la bioética asociada a la crisis de la interacción entre la tecnología, la naturaleza y la sociedad, que surgió a partir de la Segunda guerra mundial.
Así pues que los descubrimientos e innovaciones en el campo de la Medicina pueden ser de origen teóricocientífico (conocimientos y descubrimientos fisiológicos, patológicos, farmacológicos, diagnósticos) o también tecnocientífico, que implica propiamente los inventos (aparatos, instrumentos, materiales, técnicas quirúrgicas), y que deben ser contextualizados dentro de las perspectivas antropológicas y bioéticas.
Descubrimientos
Un descubrimiento es un objeto o principio que ya existía, pero que debía ser encontrado. Un invento es algo nuevo, que surge tras distribuir las cosas de una forma novedosa. Más sin importar su naturaleza, pocos inventos o descubrimientos nacen de la noche a la mañana.
Es posible que un invento tarde en desplazar los métodos existentes, de hecho, puede ser necesario mucho tiempo para que un descubrimiento cambie los hábitos del pensamiento.
Invención, innovación y difusión
Aunque la invención y la innovación son el producto de la creatividad, ellas no son idénticas. Un invento no necesariamente conduce a una innovación, pues ésta puede ser el ajuste de un conocimiento antiguo a otra realidad.
En las innovaciones que surgen como consecuencia de invenciones, éstas constituyen promesas y aquellas sus concreciones.
Las innovaciones pueden ser radicales e incrementales, de efectos de orden local, regional, o mundial. Ahora bien, cuando lo que interesa es el impacto social y económico de los cambios ligados a la producción, hace falta distinguir no solo entre invención e innovación, sino también entre innovación y difusión.
En los procesos que generan lo que se suele llamar innovación, conviene distinguir tres momentos: la invención, la innovación propiamente dicha y la difusión. La innovación puede entenderse desde tres perspectivas:
- Innovación conceptual y diagnóstico médica.
- Innovación tecnológica y técnicocientífica para hacer diagnósticos, llevar a cabo procedimientos, mejorar las técnicas quirúrgicas y los medicamentos.
- Innovación de Objetos.
La difusión es clave y da cuenta de la propagación de lo nuevo. La difusión es el proceso por el que una innovación se comunica a través de ciertos canales a lo largo del tiempo entre los miembros de un sistema social.
En América Latina, en nuestros países y cultura, existen procesos truncos de difusión. La difusión mundial, aunque se puede y se debe hacer en nuestras dos lenguas, castellano y portugués, debe propender por hacerse en inglés.
Nuevos conocimientos
Existen varios caminos a través de los cuales se han obtenido nuevos conocimientos: la tradición, la autoridad, la intuición, el ensayo y el error, y la investigación en salud.
Para efectos prácticos, entendemos la investigación en salud como la responsable de la generación de conocimientos nuevos, de descubrimientos a través del método científico para identificar y controlar los problemas en salud.
Esta investigación en salud puede dividirse primariamente en estudios experimentales y observacionales.
1 MD. Profesor Universidad Militar Nueva Granada. Profesor Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina (SCHM). Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, curador del Museo de Historia de la Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.
2 PhD. Restauradora del Museo de Historia de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la SCHM. Bogotá, Colombia.
3 Bibliotecóloga Academia Nacional de Medicina de Colombia (ANMC). Miembro del Colegio Colombiano de Bibliotecología. Bogotá, Colombia.
4 Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
5 Estudiante de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia.
6 Estudiante Universidad de los Andes, Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO