El Lactante

MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUADA PARA EL MEDICO GENERAL

CAPITULO 12
SANDRA HELENA PAIPILLA
MD. Pediatra gastroenteróloga, Jefe del Departamento de Pediatría, Fundación Santa Fe de Bogotá.
OLGA CECILIA BELTRAN

MD. Pediatra, Fundación Santa Fe de Bogotá.
MARIA LUISA MESA
MD. Pediatra, Coordinadora Centro Médico Ciudadela Colsubsidio, Bogotá D.C.

Lactancia materna

La leche materna es el mejor alimento para el niño recién nacido. Es un deber de los profesionales de la salud promover la lactancia materna en forma exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida, etapa de crecimiento rápido de los niños. La lactancia materna es un derecho tanto de los padres como de los niños: de los padres quienes tienen derecho a recibir la información adecuada y completa y de los niños a recibir una alimentación sana y equilibrada, a sentirse amados, protegidos y a tener un desarrollo integral.

Beneficios de la lactancia materna

Favorece la recuperación de la madre en el post parto, estrecha el vínculo psico afectivo madrehijo, reduce la incidencia de cáncer de mama, ovario y útero, es más económica, aporta los nutrientes necesarios y adecuados para el crecimiento y desarrollo del niño, disminuye la incidencia de infecciones respiratorias y digestivas, favorece la maduración del aparato digestivo y motor oral.

Composición

La leche materna aporta proteínas, grasas (35% a 50% de la energía), carbohidratos ( 40% de energía). La fuente principal de carbohidratos es la lactosa. Aporta vitaminas tales A,B,K,D,E. Minerales como Na, Cl, K, Ca, Fe, P, Mg, Zn y factores inmunológicos tales como IgA, IgM, IgG, lactoferrina, oligosacáridos,lisoenzimas entre otros nutrientes.

Etapas de la secreción láctea

Calostro. Se inicia su producción en el último trimestre hasta los 5 primeros días post parto, es de color amarillo viscoso, es rico en proteínas e IgA.

Transicional. Inicia entre el 5 día hasta la segunda semana post- parto es de color blanquecino azuloso.

Madura. Inicia en la tercera semana es de color blanco y de mayor consistencia. Para lograr una lactancia materna exitosa se requiere de una buena producción de leche la cual es estimulada por una succión adecuada y el vaciamiento del seno. La producción esta mediada por prolactina y el transporte al pezón mediado por la oxitocina. La lactancia debe iniciarse cuando la madre y el niño estén alerta; se recomienda que sea lo más pronto posible después del parto.

Recomendaciones

La madre debe aumentar su ingesta de líquidos (12 a 15 litros /día); la madre y el niño deben estar en una posición cómoda; no suplementar con otros alimentos durante los primeros 4 a 6 meses de vida; no usar chupos de entretención; ofrecer el seno al niño a libre demanda. El intervalo usual está entre dos a tres horas; desocupar el seno completamente. El niño usualmente desocupa el seno en 10 a 15 minutos de succión; ofrecer los dos senos en forma intermitente; consultar en caso de congestión, enrojecimiento o agrietamiento del pezón.

(Lea También: Síndrome de Muerte Súbita del Lactante)

Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en el lactante

Cada niño y cada familia son únicos, pero en términos generales el seguimiento del crecimiento y desarrollo está diseñado para que los niños reciban un cuidado competente y unificado. El desafío para los profesionales de la salud está en brindar una atención integral, acentuando el desarrollo infantil no solo en el aspecto físico y nutricional sino también en el desarrollo mental, emocional, social y espiritual para que nuestros niños puedan llegar a ser adultos sanos, felices y útiles para la sociedad.

Definición

Se entiende la atención para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo de los lactantes, como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta población, idealmente en forma periódica y sistemática, con el propósito de detectar oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

Concepto de crecimiento

Es un proceso que se inicia desde el momento de la concepción del ser humano y se extiende a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado tanto por el incremento en el número de células como en su tamaño; es inseparable del desarrollo y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. Se mide por medio de variables antropométricas como son el peso, la talla, y el perímetro cefálico, principalmente.

Técnica de medición de peso.

Los niños se deben pesar desnudos. Se coloca al lactante acostado o sentado en el pesa -bebé y sus manos y pies no deben tocar la superficie en la que está apoyada la balanza. Siempre debe consignar el valor de la lectura realizada en la gráfica de crecimiento, donde debe determinar si el punto está por encima o debajo de las curvas que indican normalidad o anormalidad.

En la mayoría de las instituciones colombianas se usan las gráficas de la National Health Statistics Center (NCHS), en las que se define normalidad como los puntos que quedan entre los percentiles 90 y 10, los percentiles 3 y 97 definen respectivamente bajo peso (P3) y peso alto (P97). La importancia de estas curvas es poder determinar la tendencia consignando las mediciones que se le hagan a un mismo niño en un periodo de tiempo en la misma hoja para así visualizar la dirección del crecimiento. Si la línea es horizontal no hay ganancia ni pérdida de peso, si es ascendente hay ganancia y si es descendente hay pérdida del mismo. Una medida única indica el porcentaje de la población con base en el cual se diseñó la gráfica que está por encima o por debajo de la medida del paciente.

Técnica de medición de talla.

En los niños menores de dos años de edad es conveniente que la medición sea hecha con la ayuda de la madre o de otra persona. Se coloca al niño, en decúbito supino con la cabeza en contacto con el plano vertical fijo y sostenida por el ayudante. La persona encargada de hacer la medición extiende al menos una de las piernas del niño apoyando una mano sobre la o las rodillas y, manteniendo los pies en ángulo recto; desliza la superficie vertical móvil hasta hacer contacto con los talones del niño, efectuando entonces la lectura correspondiente.

Consignar el valor en la gráfica de la NCHS. Su interpretación se hace con los criterios del punto anterior.

Si se considera que el paciente, según el criterio médico, tiene una talla baja es muy importante consignar la talla materna y paterna.

Técnica para medición de perímetro cefálico.

Manteniendo la cabeza fija, se medirá la circunferencia máxima de la cabeza, colocando con firmeza la cinta sobre las protuberancias frontales y sobre la prominencia del occipital.

Esta medida se toma rutinariamente hasta los tres años de edad y de este momento en adelante cuando el niño consulte por primer vez o queda sujeto a criterio médico. Consignar el valor en la gráfica correspondiente.

Concepto de desarrollo

Es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones. Los niños son seres activos y su comportamiento está organizado, sienten y se expresan de diferentes maneras de acuerdo con su edad, características individuales y los estímulos exteriores.

Además están dotados de potencialidades que les permiten desarrollar una vida psíquica.

Para la evaluación del desarrollo se han diseñado varios instrumentos, entre los cuales el recomendado para usar en Colombia por el Ministerio de Salud es la Escala Abreviada del Desarrollo.

Es importante destacar que una evaluación del desarrollo infantil no es simplemente un proceso técnico de obtención y registro de información.

La calidad de la interacción que se establece entre el niño, el examinador y la madre o persona acompañante afecta indiscutiblemente la fiabilidad y validez de los datos obtenidos. La evaluación del neurodesarrollo no sólo pretende identificar los déficit del niño, su propósito es también lograr establecer el máximo nivel de ejecución en cada una de las áreas evaluadas. Es necesario proporcionar las mejores condiciones posibles para lograr un ambiente cálido y afectuoso que favorezca el mejor desempeño del niño durante el examen.

A continuación se especifican las pautas básicas para la aplicación de una prueba de neurodesarrollo.

Instrucciones a la madre.

Se debe permitir su presencia o la del cuidador dado que esto proporciona tranquilidad a la mayoría de los niños. Informe que se van a observar algunos comportamientos del niño, que la madre o el acompañante puede apoyarlo cuando se le solicite pero en ningún momento indicarle como hacer las cosas. Es importante que la madre sepa que su hijo no necesariamente debe hacer correctamente todo y que los niños se comportan de maneras diferentes, esto le dará tranquilidad y facilitará su cooperación.

Condiciones del ambiente.

Se deben evitar las interrupciones e interferencias que distraigan al niño y obstaculicen su desempeño. Si están disponibles se deben utilizar colchonetas, tapetes o mesas, pero lo mas importante es que se sientan cómodos así no se encuentren todos los elementos.

Condiciones del niño.

Ojalá pueda sentirse en una situación de juego. En ningún caso deberá hacerse la evaluación del desarrollo si el niño se encuentra enfermo o si su estado emocional es de miedo y rechazo.

Criterios de diagnóstico.

El diagnóstico no es solo el resultado de la aplicación de un instrumento, es un juicio del evaluador que se establece del análisis de la información disponible.

En términos generales se espera que el niño apruebe la mayoría de numerales ubicados en su rango de edad. Si falla en la mayoría de ellos, e incluso en otros de un rango de edad inferior, es posible sospechar que está evolucionando mas lentamente de lo que se espera de acuerdo a su edad. En este caso se recomienda un seguimiento especial, sobretodo si se observa otros indicadores de riesgo en la historia clínica. Si el niño falla en una sola área se debe precisar si se trata de un problema específico. Si aprueba la mayoría de los numerales de su rango de edad y algunos del siguiente es un buen indicador de que su desarrollo progresa adecuadamente. En general, estas pruebas son de fácil aplicación y bastarán unas pocas sesiones para lograr su dominio y rápido diligenciamiento.

Objetivos de la detección precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo del lactante

Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del lactante en forma integral, interpretar el proceso de crecimiento y desarrollo como indicador del estado de salud del niño; valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva, del lenguaje y personal social; detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del niño, para una intervención oportuna y adecuada; brindar información sencilla a los padres sobre aspectos de las potenciales actividades de sus hijos, expresión de su nivel de desarrollo; estimular la capacidad de observación de los integrantes del equipo de salud.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *