Epidemiología en Guía de Atención de la Leishmaniasis

5.1 Factores Condicionantes y Determinantes de la Transmisión

La leishmaniasis es una zoonosis resultado del parasitismo a los macrófagos del huésped vertebrado por un protozoario flagelado del genero leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebótomo (4). La infección en el hombre se puede dar a partir de parásitos provenientes de un reservorio animal (ciclo zoonotico), o a partir de parásitos que el vector ha tomado de otro hospedero humano (ciclo antroponótico).

Los cuadros clínicos producidos son diversos y dependen de la especie infectante y la inmunidad del hospedero (5). La especie infectante esta determinada por el vector que la transmite y, a su vez, la presencia del vector esta determinada por las condiciones ecológicas de cada región.

Los vectores de la leishmaniasis en Colombia corresponden al genero lutzomyia (6), popularmente conocidos como capotillo, arenilla, pringador.

De este género se han descrito 133 especies en Colombia (7, 8, 9, 10, 11). La distribución geográfica de este genero va desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m., sin embargo, el ciclo de transmisión no se mantiene en altitudes superiores a los 1 750 msnm (13).

Los hábitos y la bionomía del vector son las determinantes de la dinámica de la transmisión. En la Tabla 2 se describen las principales especies de lutzomyia y las especies de leishmania con las que se han encontrado infectadas, asi como su principal distribución y hábitat. Una revisión mas extensa de la distribución geográfica de algunas especies puede ser consultada en Bejarano, 2003 (Tabla 2) (12).

Son factores determinantes y tradicionalmente conocidos de la transmisión de leishmaniasis las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente; la deforestación y la presencia de nuevos asentamientos humanos con modificaciones al ambiente que permiten la adaptación de vectores y reservorios de la enfermedad a nuevos hábitat (28). La epidemiología de la leishmaniasis cutánea en Colombia ha presentado modificaciones importantes en los últimos anos debido, probablemente, a:

• La adaptación del vector a ambientes intervenidos por el hombre (29, 30)
• El aumento en la circulación de grupos humanos por áreas selváticas
• La acelerada ampliación de la frontera agrícola (31)
• La movilización desordenada y precipitada de grandes grupos de población desde las zonas rurales que establecen asentamientos en comunas y zonas marginadas de la ciudad, en deficientes condiciones higiénicas y con hábitos de convivencia con animales domésticos que atraen y aumentan la población vectorial (35).

En la actualidad, se acepta que existen diferentes ciclos de transmisión con condiciones eco-epidemiológicas especificas en cada uno de ellos. (13, 32).

5.2 Ciclos de Transmisión de la Leishmaniasis

La Leishmaniasis Cutánea Zoonótica de Transmisión Selvática

Se da por la interacción del humano con el vector infectado, cuando el primero penetra en focos de transmisión que son mantenidos por reservorios de hábitat selvático. Estos casos se presentan de manera predominante entre personas de edad adulta, preferiblemente varones, que por sus actividades laborales deben penetrar en áreas selváticas húmedas, que son deforestadas y alteradas al paso del humano.

El porcentaje de casos debidos a este tipo de transmisión no se conoce con precisión. Se inculpan como reservorios de leishmania sp en el ámbito selvático en Colombia a: choloepus hoffmani (perezoso de dos dedos) (21, 16), bradypus griseus (perezoso de tres dedos) (17), posiblemente roedores del genero proechimys sp (33). (rata espinosa) y cánidos del genero procyon sp (el mapache o zorra manglera).

Tabla 2
Vectores de leishmaniasis en Colombia

Vectores de leishmaniasis en Colombia

La leishmaniasis es una zoonosis resultado del parasitismo a los macrófagos del hospedero vertebrado por un protozoario flagelado del género leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebótom.

La Leishmaniasis Cutánea Zoonótica y Antroponótica de Transmisión Peridoméstica

Se presenta a nivel rural por la adaptación de los vectores a los ambientes domiciliarios (25), peridomiciliarios (2). El vector habita y se reproduce en cultivos (34) y criaderos de animales (35) en cercanía de las casas, facilitando su interacción con cualquier miembro del núcleo familiar lo que produce casos de leishmaniasis cutánea en mujeres y ninos con mayor frecuencia que lo observado anteriormente. Asimismo, la domiciliación del vector con hábitos de picadura intradomiciliaria (2, 25) incrementa el riesgo para todos los grupos etareos (36, 51, 52).

Podrían actuar como reservorios de importancia en este ciclo de transmisión y ser los responsables del mantenimiento de focos domésticos y peridomésticos melanomys caliginosus (ratón silvestre), microryzomys minutus (raton enano), ratus rattus (rata), sylvilagus braziliensis (conejo de páramo), didelphis marsupialis (chucho, fara, runcho), micoureus demerarae (comadrejita cenicienta, marmosa), (37) cannis familiaris (38) (perro) y el hombre (39).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *