Epidemiología en el Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años

Publicidad

Algunas características de la adolescencia, como su desarrollo biológico y sicológico, son semejantes en todos, pero otras características dependen del medio social o entorno en que se desarrollan, demarcando vulnerabilidades y factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que colocan a esta población hoy como una prioridad en la atención en salud, reconociendo que el comportamiento formado en estas edades tiene consecuencias para la salud futura tanto en lo individual como en lo público.

Las siguientes cifras reflejan las condiciones de salud de esta población:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

• En 2004, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 17.912 reconocimientos médico legales de delitos sexuales, directos (17.113) e indirectos (799), observándose un incremento con respecto al año anterior de 3.673 (25,6%), 84% mujeres y 21% hombres. La población de adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años representa 55% de los casos analizados, siendo el grupo más vulnerable el de los adolescentes de 10 a 14 años con 5.907 casos (34,5%) (4)

• De los 1.817 suicidios presentados en 2004, 79% son en hombres y 21% en mujeres para una razón hombre: mujer de 4:1. El 38% de los casos se presentó en adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años de edad, siendo la población con más casos la de jóvenes entre 18 y 24 años con 26% del total de suicidios analizados (4)

• En la población de 10 a 24 años se presentó 31,9% de los homicidios analizados en el país por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en 2004

• El 19,9% (636) de las 3.200 muertes accidentales ocurridas en 2004 corresponden a adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años de edad

Publicidad

 Aproximadamente 35.000 menores de 18 años son explotados sexualmente; 7.000 se encuentran vinculados con el conflicto armado y 8.000 privados de la libertad (5)

• Se estima que 12% de los colombianos y colombianas, aproximadamente 5.000.000, presentan algún tipo de limitación especial de carácter cognitivo, sensorial o motor. De éstas, 50% son personas menores de 18 años de edad

• Se observa una tendencia al incremento de nacidos vivos en la población de 10 a 14 años en los últimos cinco años.

Gráfico 1 Nacidos vivos en madres de 10 a 14 años de edad 2000 al 2004
madres de 10 a 14 años de edad

Esta tendencia es diferente en la población de 15 a 19 años, en donde se presentó una disminución en el año 2002 y tiende a ser más estable.

Gráfico 2 Nacidos vivos en madres de 15 a 19 años de edad 2000 al 2004
madres de 15 a 19 años de edad

• Según la encuesta nacional de demografía y salud de 2005, la fecundidad en adolescentes, de 15 a 19 años, aumentó en la década de 1986 a 1995 de 70 a 89 por mil; en 2005 la tasa es de 90 por mil. La proporción de adolescentes alguna vez embarazadas pasó de 19 a 21% en los cinco últimos años (6).

La proporción de adolescentes alguna vez embarazadas se ha incrementado de 12,8% en 1990 a 21% en 2005.
Alguna vez embarazadas 15 a 19 años

Publicidad

• El 17,4% de las muertes maternas reportadas por el DANE en 2001 ocurrieron en adolescentes entre los 10 y los 19 años de edad (7)
Aproximadamente 35.000 menores de 18 años son explotados sexualmente en el país; 7.000 se encuentran vinculados con el conflicto armado y 8.000 privados de la libertad.

• En relación con el VIH/SIDA, la información para 2003 da cuenta de 3.050 casos, de los cuales 19,11% (583 casos) se ubican en el rango de edad de 5 a 24 años y 38,75% (1.182 casos) corresponden al grupo de edad entre 25 y 34 años (8). Se estima que por cada caso registrado en el sistema de vigilancia epidemiológica hay siete casos no registrados

• Cerca del 93% de los jóvenes entre 14 y 24 años ha probado el alcohol alguna vez en su vida y cerca del 60% lo ha hecho con el cigarrillo. En promedio, los jóvenes consumen alcohol desde los 12.5 años de edad. El promedio de edad de inicio en el cigarrillo es a los 13.6 años (9)

• Los estudios realizados en diversos países reportan que las jóvenes entre los 15 y 19 años tienen el doble de probabilidad que las mayores de 20 de morir por causa de eventos relacionados con la reproducción y en las menores de 15 años este riesgo es 6 veces mayor (10)

• La edad de inicio de los trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia, en la población mundial de adolescentes y jóvenes está entre los 10 y 18 años, con predominio en las mujeres. Estos se presentan para los trastornos definidos como anorexia y bulimia (11) entre 0,3 y 6% de la población de adolescentes y mujeres jóvenes, sin incluir los trastornos no especificados que pueden alcanzar hasta 18% de la población.

Objetivos

Objetivo general

Definir las pautas específicas para las acciones combinadas de prevención y atención integral de las alteraciones del desarrollo de adolescentes y jóvenes, interviniendo factores de riesgo y potenciando factores protectores con acciones conjuntas de promoción de la salud.

Objetivos específicos

• Identificar el estado de desarrollo biológico-psicológico y social e intervenir en forma oportuna y eficiente y deficiencias encontradas en cada una de las esferas, y potenciar las capacidades en cada una de ellas

• Crear un servicio independiente para la atención integral de los adolescentes y jóvenes en donde sean atendidos con calidad, respeto confidencialidad, por profesionales capacitados y apoyados en una red de servicios garantizada en todos los niveles y áreas

• Promover la orientación y los planes de intervención en salud de una manera participativa con el adolescente y coordinadamente con su familia, colegio y comunidad, buscando la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de riesgos

• Promover el auto cuidado, los factores protectores y el control de los factores de riesgo a través de la educación en salud.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Epidemiología, Desarrollo Del Joven De 10 A 29 Años, Medicina