Definición y Aspectos Conceptuales Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años

Definición del Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años

Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años. Se entiende la detección temprana y atención integral de las alteraciones en el desarrollo de adolescentes y jóvenes como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones técnicas, científicas y administrativas dirigidas a garantizar la detección e intervención temprana de los factores de riesgo.

Identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento oportuno e integral, disminuyendo el tiempo de las incapacidades, reduciendo las secuelas y previniendo la muerte.

A través de acciones de educación en salud, promoción y prevención, enfocadas al desarrollo del potencial humano y la solución integral de problemas específicos. (Lea también: Introducción del Desarrollo en Joven de 10 a 29 Años)

Aspectos conceptuales del Adolescente y adulto joven

La adolescencia es una etapa del ciclo vital del desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su final la capacidad social de reproducirse.

Durante este proceso el adolescente se humaniza, se apropia y recrea las características y atributos de la historia social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y el mundo que habita a la vez que éste los transforma a ellos.

Para facilitar la planeación y el impacto efectivo de los servicios de salud de atención integral a los adolescentes es recomendable dividir esta etapa en las siguientes (SAM, AAP, OMS): (12).

Adolescencia temprana o inicial (10 a 13) años

En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres o no y prefiere socializar con pares del mismo sexo.

Conserva un pensamiento concreto con planes hacia el futuro vagos. En esta etapa inicia la curiosidad sexual principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus padres o figuras de autoridad.

Adolescencia media (14 a 16 años)

En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en la sociedad, asimismo, diversos roles de adultos. Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual.

Se fascina por la capacidad de pensar diferente y descubrir la abstracción de nuevos conceptos. El riesgo de vincularse con actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayor durante esta etapa.

Adolescencia final o tardía (17 a 21 años)

(El límite superior depende del criterio de cada país para otorgar el estatus de mayoría de edad)

En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar su imagen corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que se basan en el cuidado y respeto por la autonomía e intimidad de los otros.

Prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de valores e ideología.

La Constitución Política de Colombia fija la mayoría de edad en los 18 años para ejercer la ciudadanía.

Adulto joven

Según la OMS, a este grupo pertenecen las personas entre 21 y 24 años de edad y corresponde con la consolidación del rol social.

Definición de juventud en Colombia (Ley 375 de 1997) (13)

Se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.

Factores de riesgo y protectores en el Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años

A pesar de que la adolescencia y la juventud son consideradas los períodos más sanos de la vida humana, al integrar los factores biológicos, psicológicos y sociales cada día son visualizados una serie de problemas de salud a los que se debe enfrentar esta población y que limitan su desarrollo sano e integral.

Debemos diferenciar que existen riesgos propios de la condición biológica, riesgos del comportamiento y riesgos determinados por el entorno. Las medidas asociadas con disminuir estos tipos de riesgo pueden reducir la morbilidad y mortalidad en adolescentes y jóvenes.

Las medidas de prevención de factores de riesgo no solo deben estar limitadas a tratar problemas: embarazos no deseados en adolescentes, aborto, ITS, VIH/SIDA, abuso de sustancias sicoactivas, violencia, suicidio, trastornos alimentarios y delincuencia; deben buscar, además, el desarrollo sano del joven.

La edad de inicio de los trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia, en la población mundial de adolescentes y jóvenes está entre los 10 y 18 años, con predominio en las mujeres.

Los adolescentes y jóvenes que cuentan con apoyo y oportunidades para desarrollar su potencial físico, sicológico, social, moral, espiritual artístico o profesional es más probable que posean la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridos para estar sanos (3), y adquieran comportamientos protectores, evitando los factores de riesgo que amenacen su salud y su vida.

Población objeto

Los beneficiarios de esta Guía son los adolescentes y jóvenes, desde los 10 hasta los 29 años de edad.

Para efectos prácticos y de ejecución de actividades en la Guía, éstas se definirán por edades simples, igualmente se establecerán algunas actividades teniendo en cuenta los siguientes grupos quinquenales:

  •  10 a 14 años
  •  15 a 19 años
  •  20 a 24 años
  •  25 a 29 años.

Lea a continuación:

  1. Epidemiología en el Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años
  2. Características de la Atención de Alteraciones del Desarrollo en Joven de 10 A 29 Años
  3. Consulta Médica por Medicina General o Especializada

Bibliografía – Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años

  1. American Psychiatric Association. Joel Yager, Michael J Devlin. Guideline Watch. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Eating Disorders, 2nd Edition. 2005.
  2. Definiciones de la Academia Americana de Pediatría, la Sociedad de Salud de Adolescentes y la Organización Mundial de la Salud. En: Ministerio de Salud, Colombia. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. 2000.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!

VER 1 COMENTARIO

  1. Excelente información en diferentes temas me gusta mucho. Toda la informacion que me puedan facilitar. Muchas Gracias.