Situaciones Especiales en Trauma Abdominal

Situaciones criticas de Trauma Abdominal
Publicidad

Eulalia Guerrero
Fundación Salamandra
Instructora

Situaciones Críticas en Trauma Abdominal

Objetos empalados:

La presencia de objetos empalados en una clara indicación para rápida estabilización y transporte del paciente. Aunque un paciente con un cuerpo extraño en el abdomen puede ser una escena muy dramática, NUNCA se debe intentar retirar a nivel prehospitalario ya que ésto podría desencadenar un sangrado masivo.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El manejo de objetos empalados involucra, en primera instancia la estabilización del objeto, ya que de lo contrario cualquier movimiento de este puede aumentar el riesgo de lesiones intraabdominales o agravar una lesión ya existente. Estos objetos deben ser retirados únicamente en sala de cirugía, donde existen condiciones controladas para hacerlo.

Evisceración:

El término evisceración implica la salida de órganos intra-abdominales (generalmente intestino) a través de un defecto en la pared abdominal; la salida de epiplón se conoce como epiplocele. El intestino eviscerado corre el riesgo de presentar isquemia, pérdida de líquidos y calor, lo cual puede comprometer la viabilidad del segmento comprometido y por ende la del paciente. En estos casos, NUNCA se debe intentar introducir nuevamente las vísceras a la cavidad abdominal, ya que éstas muy seguramente se encuentran contaminadas o pueden presentar isquemia lo que favorece la diseminación de infecciones intra-abdominales.

El manejo de estas situaciones involucra mantener la víscera húmeda y protegida; esto se logra cubriéndolas con viaflex (el material con el cual están hechas las bolsas de solución salina) o con gasas húmedas. En caso de utilizar esta segunda aproximación, se debe recordar humedecer constantemente las gasas ya que éstas al sacarse se adhieren a las vísceras y se convierten en un problema para el cirujano que debe retirarlas.

Se debe tener en cuenta que la presencia de evisceración es una indicación clara de laparotomía.

Publicidad

Embarazo:

Se debe recordar que el aumento del volumen sanguíneo y la frecuencia cardíaca en la mujer embarazada hacen que ésta pueda perder un mayor volumen de sangre antes de mostrar signos clínicos de shock hipovolémico; sin embargo, estas pérdidas de sangre afectan de manera negativa al feto. Se debe recordar que el pilar de la reanimación de la mujer embarazada es reanimar a la madre y no al feto, por lo cual todos los esfuerzos deben estar encaminados a buscar el bienestar de la madre (indirectamente mejorar á el pronóstico del feto). Ver guía Paciente Obstétrica con Trauma.

Transporte

Una vez se ha logrado inmovilizar y realizar el manejo inicial del paciente, éste debe ser transportado hacia un centro apropiado, lo cual es responsabilidad directa del personal prehospitalario. Se han definido criterios específicos para determinar qué pacientes requieren manejo especializado en una unidad de trauma. Estos incluyen:

. Edad menor de 5 años o mayor de 55 años
. Enfermedades sistémicas asociadas
. Escala de Glasgow menor de 14
. Frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 29 por minuto
. RTS menor de 11
. tensión arterial sistólica menor de 90 mmHg
. Presencia de lesiones asociadas:

– Fractura de pelvis
– Tórax inestable
– Dos o más fracturas de huesos proximales
– Combinación de trauma y quemadura de más del 10% o inhalación
– Lesiones penetrantes del torso, el cuello, el cráneo o las extremidades (proximales a los codos o las rodillas)
– Parálisis de las extremidades
– Amputación proximal a la muñeca o el tobillo

. Pacientes que por cinemática del trauma presenten alto riesgo de lesiones internas:

– Eyección del automóvil o muerte de un acompañante que viajaba en el mismo Vehículo
– Peatón atropellado
– Colisión de automóvil a velocidad mayor de 70 Km/h
– Cambio de velocidad mayor a 30 Km/h
– Deformidad del automóvil mayor a 50 cm (en su parte frontal) o mayor de 30 cM en el compartimiento del pasajero
– Tiempo de rescate mayor a 20 minutos
– Volcamiento
– Colisión de motocicleta mayor a 30 Km/h

El transporte del paciente con trauma abdominal debe realizarse siguiendo parámetros estrictos de inmovilización y control de la columna para evitar al máximo la aparición de lesiones secundarias.

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

Publicidad

Lecturas Recomendadas

1. Prehospital Trauma Life Support Committee of The National Association of Emergency Medical Technicians in Cooperation with Committee on Trauma of the American College of Surgeons. Ab- dominal Trauma, en PHTLS Basic and Advanced Prehospital Trauma Life Support. 5a edición. C 2003 Mosby Inc.
2. Prehospital Trauma Life Support Committee of The National Association of Emergency Medical Technicians in Cooperation with the Committee on Trauma of the American College of Surgeions. Shock and Fluid Replacement, en PHTLS Basic and Advenced Prehospital Trauma Life Support. 5ª edición. ã 2003 Mosby Inc.
3. Anderson Jr. G., Yancey A. Abdominal Trauma, en Basic Trauma Life Support for Paramedics and Other Advanced Providers. 4a edición. ã 2000 Prentice Hall Inc.
4. Delgado, A. Anatomía Humana Funcional y Clínica. Universidad del Valle.
5. Revell M, Porter K, Greaves I. Fluid resuscitation in prehospital trauma care: a consensus view. Emerg Med J 2002; 19:494-498. H. Guías de Practica Clínica Basada en la Evidencia: Trauma Abdominl. Proyecto ISS Ascofame. 7. Proctor J, Wright S. Penetrating Abdominal Trauma. URL: http/thrombosisconsult.com/articles/ Textbook/136-penetratingabdominal
8. Solomonov E, Hirsch M, Yahiya A, Krausz M. The effect of vigorous fluid resuscitation in uncontrolled hemorrhagic shock after massive splenic unjury. Crit Care Med 2000; 28:749-754
9. Salomone J. Abdominal Trauma, Blunt. URL: http// www.emedicine.com
10. Kaplan, L. Abdominal Trauma, Penetrating. URL: https://www.emedicine.com
11. O´Connor R, Domeier R. Use of th Pneumatic AntiShock Garment (PASG).
12. Prehospital Emergency Care, January/March 1997.
13. The State Emergency Medical Advisory Committee of the New York State Department of Health. Statewide Basic Life Support Adult and Pediatric Treatment Protocols: Medical Anti-Shock Trousers. Agosto 1997.
14. Pepe PE, Mosesso V, Falk J. Prehospital Fluid Resuscitation of the Patient with Major Trauma. Prehospital Emergency Care, January /March 2002.
15. Hauswald M, Greene R Regional Blood Flow after Pneumatic Anti-Shock Garment Inflation. Prehospital Emergency Care, April/June 2003.
16. Melanson S, McCarthy J, Stromsky C, et al. Aeromedical Trauma Sonography by Flight Crews With a Miniature Ultrasound Unit. Prehospital Emergency Care, October/December 2001.
17.Strode C, Rubal B, Gerhardt R. et al. Wireless and Satellite Transmission of Prehospital Focused Abdominal Sonography for Trauma. Prehospital Emergency Care, July/September 2003.
18.Vera, M. Trauma Abdominal Penetrante, en Trauma Abordaje Inicial en los Servicios de Urgencias. Primera Edición ã2003 Fundación Salamandra.
19. Barros, G. Trauma Abdominal Contuso, en Trauma Abordaje Inicial en los Servicios de Urgencias. Primera Edición. ã2003 Fundación Salamandra.
20. Pan American Health Organization/World HealthOrganization (PAHO/WHO). Calculation for Age . Standardized Mortality Rate for Selected Countries in Latin America and the Caribbean. 1996-1999. URL: http//www.paho.org
21. Shchierhout G, Roberts I. Fluid resuscitation with colloid or crystalloid solutions in critically ill patients: patients: a systematic review of rndomized trials. BMJ 1998;316:961-964
22. Subcomité del Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma y Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Trauma Abdominal, en Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos ATLS). 6ª Edición. ã1997 Colegio Americano de Cirujanos.
23. Mistovich J., Hafen B., Karran K. Prehospital Emergency Care. 7a edición.ã2004 Pearson Education

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Situaciones Especiales en Trauma Abdominal