Complicaciones en Urgencias Psiquiátricas

Complicaciones en Urgencias Psiquiátricas. Dentro de las situaciones frecuentes y las complicaciones que se pueden presentar durante la asistencia prehospitalaria a un paciente que se encuentre en agitación psicomotriz se pueden mencionar:

. Inaccesibilidad del lugar en donde se encuentra el paciente. Cuando éste se encierra o se encuentra ubicado en azoteas, balcones o lugares altos, es necesario adelantar un trabajo conjunto con policía, bomberos y cuerpos de socorro. (Lea también: Clasificación Paciente Suicida en Urgencia Psiquiátrica)

. Cuando los pacientes se encuentran armados, encerrados con elementos explosivos o tóxicos, tienen rehenes o están ejecutando una actividad delictiva, en primera estancia debe darse la intervención de la fuerza pública y el equipo de asistencia prehospitalaria sólo debe entrar a apoyar una vez se haya controlado la situación.

Nunca se deben asumir conductas heroicas, pues éstas ponen en riesgo al equipo y pueden complicar aún más una situación de por sí compleja.

Atención del Paciente Suicida en Urgencia Psiquiátrica

. Accidentes durante los procesos de inmovilización y sedación: agresiones contra los miembros del equipo de asistencia prehospitalaria por parte del paciente o lesiones provocadas al paciente durante la inmovilización y sedación se presentan cuando el procedimiento se lleva a cabo con poco rigor técnico, cuando no se cuentan con los elementos requeridos (número de personas, inmovilizadores, medicación) o cuando no se cumple con el protocolo de inmovilización y sedación.

. El uso de benzodiacepinas puede producir alteraciones clínicamente significativas de la respiración, especialmente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y apnea del sueño, ya que la reducci ón de la respuesta respiratoria central a los niveles de CO2 elevados puede llegar a ser mortal.

Otros efectos secundarios, si bien poco frecuentes, son la hipotensión, las discrasias sanguíneas, la ictericia y las reacciones alérgicas.

. En los raros casos de depresión respiratoria secundario al uso de benzodiacepinas se debe administrar el soporte ventilatorio adecuado, pudiendo llegar a ser necesaria la intubación orotraqueal del paciente, al igual que la administración por vía intravenosa de 0.1 mg de flumazenil.

Se repiten las dosis cada 6 minutos hasta llegar a 3 mg en 0.5 a 3 horas. A menudo se necesitan dosis adicionales a medida que el flumazenil desaparece y vuelve la sedación.

. La aplicación parenteral de Benzodiacepinas conlleva riesgo de hipotensión en frecuencias que van entre el 2 y el 20%; este riesgo aumenta con la dosis y velocidad de la aplicación; en pacientes con enfermedad respiratoria o intoxicados con depresores del sistema nervioso también es significativo el riesgo de depresión respiratoria, por lo cual es preferible usar haloperidol en ellos.

. Dentro de los efectos secundarios de los neurolépticos típicos de amplia utilización durante los procedimientos de sedación (Haloperidol) están los extrapiramidales, tales como las reacciones distónicas, el parkinsonismo y la acatisia.

Es importante tener en cuenta que se pueden llegar a presentar tras una sola dosis del antipsicótico, por lo que es necesario registrar la vía, dosis y hora de administración.

. Menos frecuente pero de mayor gravedad es el síndrome neuroléptico maligno, el cual puede ser mortal entre el 20 a 30% de los casos.

Sus signos primarios son la hipertermia, el aumento del tono muscular y la inestabilidad autonómica (cambios en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca, disrritmias, diaforesis, palidez y sialorrea). En los paraclínicos se encuentra aumento desmesurado de la CPK total y el paciente puede llegar a falla renal aguda por mioglobinuria.

Se estima que un 0.1% de los pacientes expuestos a antipsicóticos desarrollan este síndrome. Es importante poner bajo conocimiento de la institución receptora la administración de cualquier tipo de medicación.

. La aplicación incorrecta de los inmovilizadotes puede llevar a la isquemia, necrosis distal o neuropraxia en las extremidades del paciente; ante este riesgo debe implementarse la revisión periódica y frecuente (por lo menos cada 20 minutos) de los pulsos distales, llenado capilar, movilidad y sensibilidad distales.

. Las inmovilizaciones mecánicas prolongadas o realizadas en forma no técnica generan riesgo de úlceras por presión; de allí la necesidad de evaluar periódicamente el estado del paciente y de la inmovilización con miras a que la duración de la restricción sea la mínima necesaria.

FIGURA1. FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA AL PACIENTE EN ESTADO DE AGITACIÓN PSICOMOTORA

Paciente con agitación psicomotora

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

  Lecturas Recomendadas – Complicaciones en Urgencias Psiquiátricas

1. Ramos, J. Contención Mecánica. Restricción de Movimientos y Aislamiento. Manual de Uso y Protocolos de Procedimiento. Masson S.A. Barcelona. 1999
2. Zimbrof, D. Clinical Management of Agitation CME. Medscape psychiatry clinical update, disponible en www.medscape.com/psychiatryhome , abril 2003
3. Citrome, L. Current Treatments of Agitation and Aggression CME. Medscape psychiatry clinical update, disponible en www.medscape.com/ viewprogram/1866, mayo 2002
4. Moreno N, Hernández G, Ojeda E, Hernández L. Guía Nacional de Práctica Clínica: Urgencias Psiqui átricas. ISS. Bogotá, 2001
5. Gomez, A. Urgencias Psiquiátricas. Boletín AEXMUN. Universidad Nacional de Colombia. 1999. 9(2):1-4
6. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth edition.. Washington D.C. 1994: 735-750
7. McEvoy J, Weiden, P, Smith T, y otros. Treatment of Schizophrenia. The Expert Consensus Series. 1997.
8. Lewis, D. Responding to a violent incident: physical restraint or anger management as therapeutic interventions. J Psychiatr Ment Health Nurs 2002 Feb;9(1):57-63
9. Ross, E. Seclusion and restraint. J Child Adolesc Psychiatr Nurs 2001 Jul-Sep;14(3):103-4
10. Masters KJ; Bellonci C; Bernet W; y otros. Practice Parameter for the Prevention and Management of Aggressive Behavior in Child and Adolescent Psychiatric Institutions, with Special Reference to Seclusion and Restraint. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2002 Feb;41(2 Suppl):4S-25
11. Allen M. Managing the Agitated Psychotic Patient:A Reappraisal of the Evidence. J Clin Psychiatry. 2000. 61 (suppl 14): 11-20
12. Allen M, Currier G, Hughes D, Reyes-Harde M. The Expert Consensus Guideline Series: Treatment of Behavioral Emergencies. Postgrad Med Special Report. 2001 (May); 1-88. Disponible en www.psychguides.com
13. Bieniek S, Ownby R, Penalver A, Dominguez R. A Double-blind Study of Lorazepam Versus the Combination of Haloperidol and Lorazepam in Managing Agitation. Pharmacotherapy. 1998. 18: 57-62
14. Mantilla C. Protocolo para Manejo Prehospitalario del Paciente Agitado/Agresivo. Programa de Atención Prehospitalaria en Psiquiatría. Centro Regulador de Urgencias. Secretaría Distrital de Salud. Bogotá. 2003.
15. Cornblatt B, Lenez T, Obuchowski M. The Schizophrenia Prodome: Treatment and High-Risk Perspectives. Schizophrenia Research. 54 (2002) 177, 186.
16. Szuts-Stewart R, Keller T, Moy C, Rapaport M, et al. Guía Práctica para el Manejo de los Pacientes con Delirium. American Psychiatric Association. 1999
17. Folstein MF, Folstein SE, y McHugh, PR.. .Mini-Mental State.: a practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res. 1975. 12:189-198
18. Jobe LW. Psychiatric Emergencies. En: Pons PT, Markovchick BJ. Prehospital Emergency Care Secrets. Hanley & Belfus inc. Philadelphia. 1998. 191-3
19. Seaman J. Management of the Violent Patient. En: Pons PT, Markovchick BJ. Prehospital Emergency Care Secrets. Hanley & Belfus inc. Philadelphia. 1998. 194-6
20. Huf G, Da Silva E, Fagundes H, Oliveira E, et al. Current Practices in Managing Acutely Disturbed Patients at Three Hospitals in Rio de Janeiro-Brazil: APrevalence Study. BMC Psychiatry. 2002; 2 (1): 4
21. Huf G, Coutinho E, Adams C. TREC-Rio Trial: A Randomised Controlled Trial for Rapid Tranquillization for Agitated Patients in Emergency Psychiatric Rooms. BMC Psychiatry. 2002; 2 (1): 11
22. Grupo de Salud Mental del Centro Regulador de Urgencias. Informe de Gestión Anual 2003. Secretar ía Distrital de Salud. Bogotá, enero de 2004.
23. American Psychiatric Association. Psychiatric Self- Assessment & Review. Trastornos por Abuso de Sustancias. Barcelona. Medical Trends SL. 2000: 37-46
24. Jachna J, Lane R, Gelenberg A. Psicofarmacología en la Psiquiatría de Enlace. En American Psychiatric Association: Psychiatric Self-Assessment & Review. Barcelona. Medical Trends SL. 2000: 5-52.
25. Mantilla C, Sánchez R. Prevalencia y Factores de Riesgo para Movimientos Anormales Inducidos por Antipsicóticos. Acta Neurológica Colombiana. 2000, 16(2): 98-104.
26. Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatría. 7ª ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 1996: 823-24
27.Gomez R, Hernández G. Fundamentos de Psiquiatr ía Clínica: Niños, Adolescentes y Adultos. 1ª ed. Bogotá. Centro Editorial Javeriano, 2002: 627-28
28. American Psychiatric Association. Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders. 4ª ed. Washington D.C. American Psychiatric Press, 1994

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *