Manejo Quirúrgico para Cirugía Endodóntica

Cirugía Endodóntica

EVALUACIÓN DEL MANEJO QUIRÚRGICO PARA CIRUGÍA ENDODÓNTICA EN EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Y LA FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA*

Fernando Cabrera D,** Liliana Gutiérrez H, ** Nelcy Rivera G,** Carlos Arturo Villamizar G,*** Elba María Bermúdez Q.****

* Trabajo de grado para optar el titulo de Especialista en Endodoncia.
** Residentes último año del postgrado de Endodoncia.
*** Codirector científico O.D. U.S.T.A. E.C.P.I.O. C.O.C.
**** Directora Científica y Asesor Metodológica O.D. C.O.C. M.A.S. P.U.J.

Universidad Santo Tomás, Facultad de Odontología –Programa de Especialización en Endodoncia, Instituto de Educación Continuada– Federación Odontológica Colombiana.

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue evaluar el manejo quirúrgico en las clínicas del programa de Especialización en Endodoncia. Con base en las guías de Bioseguridad del Proyecto Instituto de Seguros Sociales – Asociación Colombiana de Facultades de Odontología de 1998 y la normatización del Ministerio de Salud de 1994, se recolectaron y se organizaron para las necesidades del programa un manual de actos quirúrgicos. Se observaron cuatro cirugías realizadas por los alumnos de III semestre responsables de las cirugías endodónticas, cuyos resultados muestran que se realizaba la desinfección de áreas y equipos; la recolección del material contaminado se realizó en todas las cirugías, así como la entrega de las indicaciones postquirúrgicas por escrito al paciente. Hubo fallas en la preparación del instrumental, equipos y materiales; no se realizaba la entrega de los procedimientos del acto quirúrgico por escrito, el lavado de manos por parte del operador ni la toma de los signos vitales en el paciente; el periodo de recuperación del paciente fue muy corto. La implementación del protocolo permitirá un manejo ordenado dentro de cada etapa del acto quirúrgico que llevará a optimizar el tiempo de trabajo y el uso de la sala quirúrgica, traduciéndose en un mejor aprovechamiento de los recursos y mejor recuperación del paciente.

Palabras Claves: Asepsia y Antisepsia, Cirugía Endodóntica.

INTRODUCCIÓN

Debido a la ausencia de un protocolo quirúrgico endodóntico en las clínicas del programa de Especialización en Endodoncia, se cometen errores de procedimiento que aumenta el tiempo de ejecución de la actividad clínica, se presentan complicaciones involucrando la recuperación del paciente y hay uso inadecuado de los recursos.

Las técnicas de asepsia y antisepsia permiten disminuir total o parcialmente el número de microorganismos especialmente los patógenos, en áreas quirúrgicas instrumental y equipos, con el objetivo de evitar el riesgo de infección en el paciente. (1)

A través de estas se evita el riesgo de contaminación cruzada de enfermedades respiratorias de origen bacteriano y viral, de las originadas por contacto directo y/o parenteral y las transmitidas por vía directa e indirecta. (2)

El protocolo para el manejo del accidente con riesgo biológico, requiere de un procedimiento inmediato que consiste en lavar con abundante agua, usar jabón antiséptico, no utilizar esponjas para no causar laceraciones y en caso de heridas estimular el sangrado. En boca, se realizan enjuagatorios con antisépticos y luego se escupe. (1)

El accidente se debe notificar al jefe inmediato o persona designada con este fin y elaborar el reporte oficial, también es necesario llevar al lesionado al servicio medico correspondiente.

Las personas que están trabajando en una institución, están en riesgo de adquirir una enfermedad por una actividad en el lugar de trabajo.

El riesgo no solo debe ser entendido en términos del trabajador de salud expuesto, sino también en función del usuario, quien igualmente también puede ser contaminado por el trabajador de la salud.

Estos procedimientos anteriores están basados en la legislación sobre normas de bioseguridad y control de infecciones de instituciones del Estado, como el Ministerio de Salud de 1.994 y del ISS de 1.998. (1)

Cuando se presentan urgencias en el paciente se requiere del traslado inmediato a través de una red de servicio de movilización hacia un servicio de urgencias.

Por lo tanto el objetivo general de esta investigación fue evaluar el manejo quirúrgico endodóntico en las clínicas del programa de Especialización en Endodoncia de la Universidad Santo Tomas – Federación Odontológica Colombiana.

MATERIALES Y MÉTODO

El presente estudio fue una propuesta técnico-administrativa en la que el marco teórico se basó en las normas legales de bioseguridad emanadas por el Ministerio de Salud, el Manual de Asepsia y Bioseguridad en Odontología del Instituto de los Seguros Sociales de 1.995, el Manual de Infección Cruzada, Proyecto ISS-ACFO de 1.998. Se realizó un instrumento para medir y verificar los tiempos y actos quirúrgicos en las cirugías realizadas por los residentes de III semestre quienes empiezan a tener prácticas quirúrgicas, en donde se evaluaron los procedimientos y actos quirúrgicos en 4 cirugías programadas

Este instrumento consta de 3 etapas: Prequirúrgica, es la que incluye la preparación del área quirúrgica, en donde se evaluó el tiempo que toma en realizarse el procedimiento y si este se cumplía o no. Se tomaron en cuenta la desinfección de áreas y equipos, la preparación del instrumental, equipos y materiales. En la etapa Quirúrgica, se evaluó el acto prequirúrgico en donde se realizó una revisión de la historia clínica y medios diagnósticos, entrega de procedimientos de actos quirúrgicos por escrito, lavado de manos del operador, preparación del paciente y seguimiento del acto quirúrgico en sí. En la etapa Postquirúrgica se evaluaron los pasos inherentes al paciente como la toma de signos vitales, periodo de recuperación y asignación de recomendaciones postquirúrgicas por escrito. En los pasos inherentes a la administración se evaluaron la recolección de material contaminado, lavado y desinfección del instrumental

El instrumento fue ajustado y los investigadores calibrados. (anexo #1).

Durante las cirugías programadas los datos fueron registrados por los investigadores, para evitar sesgos.

RESULTADOS

De acuerdo a los objetivos específicos propuestos los resultados fueron los siguientes:

En la etapa Prequirúrgica, la desinfección de áreas y equipos se realizó en todas las cirugías, con un tiempo promedio de 17 min; la preparación del instrumental, equipos y materiales sólo se realizó en dos cirugías con un tiempo promedio de 21 min.

En la etapa Quirúrgica, la verificación de la historia clínica y medios de diagnóstico se cumplió en las cuatro cirugías realizadas con un tiempo promedio de 7 min. La entrega de los procedimientos por escrito del acto quirúrgico por parte de los alumnos no se cumplió en ninguna de las cirugías; el lavado de manos del operador previo a la cirugía se cumplió sólo en una, con un tiempo de 3 min; la preparación del paciente se cumplió en dos de las cuatro cirugías con un tiempo promedio de 11 min. El acto quirúrgico tuvo un promedio de duración de 65 min, a partir de la aplicación de la anestesia hasta el último punto de sutura.

En la etapa Postquirúrgica la toma de signos vitales no se cumplió en ninguna cirugía, el periodo de recuperación del paciente y las indicaciones postquirúrgicas por escrito se cumplieron en las cuatro cirugías empleando un promedio de 5 min y 3 min. respectivamente. En la parte administrativa, la recolección del material contaminado se realizó en todas las cirugías empleando un tiempo promedio de 22 minutos. El lavado y desinfección del instrumental se cumplió y se realizó en un tiempo promedio de 26 min. (anexo # 2)

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS

ETAPA PREQUIRÚRGICA

Desinfección de áreas y equipos quirúrgicos

Se realiza antes y después de cada cirugía, la desinfección se hace empleando Cloruro de Benzalconio al 2%; es necesario tomar medidas de precaución para evitar la proliferación de cepas resistentes, cambiando periódicamente los desinfectantes.

Preparación del instrumental, equipos y materiales.

En la preparación del instrumental no hay un orden adecuado, ni está en su totalidad, los materiales no están en su totalidad y los faltantes no tienen una disponibilidad inmediata lo que conlleva a que la auxiliar de cirugía esté saliendo frecuentemente de la sala quirúrgica.

ETAPA QUIRÚRGICA

Acto prequirúrgico

El estudiante junto con el docente realiza la revisión de la historia clínica y medios de diagnóstico para decidir el procedimiento a seguir. Cada cirugía debe tener por escrito los procedimientos del acto quirúrgico a realizar, el cual debe estar anexo a la historia clínica. Ninguna de las cirugías realizadas cumplió este requisito. Demostrando falta de planeación y rigurosidad metodológica por parte de los alumnos.

Lavado de manos

Se realizó en una sola cirugía, sin embargo no se utilizó el procedimiento adecuado por desconocimiento de los pasos a seguir. Este procedimiento debe ser de estricto cumplimiento por parte del operador.

Preparación del paciente

La desinfección de las áreas a intervenir y la toma de signos vitales son requisitos indispensables para cada paciente. La desinfección se realizó en dos pacientes dejando a los otros dos con más posibilidad de una complicación postquirúrgica. Al no tomarse los signos vitales los operadores no sabían del estado de salud general de los pacientes implicando una posible urgencia médica con el agravante que la clínica del Postgrado de Endodoncia no está en red de Servicios de movilización de pacientes.

ETAPA POSTQUIRÚRGICA

Toma de signos vitales

La toma de signos vitales postquirúrgicos tampoco se cumplió en ninguna de las cirugías, lo que no permitió conocer la condición clínica del paciente una vez finalizada la cirugía. El periodo de recuperación es muy corto, pues en este lapso de tiempo es difícil observar si la recuperación del paciente tiende a ser estable.

Indicaciones Postquirúrgicas

Las indicaciones postquirúrgicas por escrito fueron entregadas al paciente explicándole paso a paso como cumplirlas, se observó que los pacientes entendían y aceptaban las recomendaciones.

Recolección del material contaminado y desinfección del instrumental

El material contaminado se clasificó y se desechó según las normas de bioseguridad, pero no es inactivado con hipoclorito de sodio. El manejo del instrumental contaminado no es el adecuado ya que no cumple con el primer paso de desinfección que es la inactivación y consiste en sumergirlo en soluciones desinfectantes antes del procedimiento de lavado y esterilización.

CONCLUSIONES

• En las clínicas del programa de Especialización en endodoncia no hay un estricto cumplimiento de las normas de Asepsia, Antisepsia y Bioseguridad.
• No existe una planeación definitiva del acto quirúrgico por parte del alumno.
• Se cumple la desinfección de áreas y equipos quirúrgicos. En la preparación del instrumental y materiales se observó una planeación inadecuada.
• La revisión de la historia clínica y medios diagnósticos se cumplieron, los procedimientos escritos del acto quirúrgico no se encontraban anexos a la historia clínica.
• El lavado de manos y la preparación del paciente no fueron actos rutinarios.
• Las indicaciones escritas postquirúrgicas se entregaron a cada paciente.
• No se realizó el control postquirúrgico de los signos vitales.
• El periodo de recuperación para el paciente es muy corto.
• Los procedimientos quirúrgicos presentan aumento en el tiempo de ejecución por la improvisación de ciertas actividades.

RECOMENDACIONES

La sala quirúrgica debe estar bien dotada de materiales y equipos en buen funcionamiento.

El equipo investigador propone un protocolo que debe ser revisado y dado a conocer a la totalidad de alumnos, profesores y personal administrativo.

Evaluar de manera periódica la implementación del protocolo para verificar si se cumple o no y hacer los ajustes necesarios

El programa de Especialización en Endodoncia debe estar afiliado a una red de Servicio de movilización y atención de pacientes por urgencias.

CORRESPONDENCIA

Fernando Cabrera Diaz
ferliz1@starmedia .com
Liliana Gutiérrez Herrán
liguhe@tutopiacom
Nelcy Rivera Güiza
nelry@tutopia.com
Carlos Arturo Villamizar G
catulos@hotmail.com.
Elba María Bermúdez Q.
embq2001@hotmail.com

BIBLIOGRAFÍA

• INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Manual de Asepsia y Bioseguridad en Odontología 1995.
• GUZMAN DE PALACIOS y col. Instituto De Seguros Sociales. Infección Cruzada. Proyecto I.S.S. -ACFO. 1998.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *