Gingivitis en los niños y púberes tempranos

Gingivitis en los niños y púberes tempranos

GINGIVITIS EN LOS NIÑOS Y PÚBERES TEMPRANOS PERTENECIENTES A HOGARES DE BENEFICIO SOCIAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ*

Gingivitis in children and early pubescents belonging to welfare homes in the plateau of Bogotá*

Alexandra Paola Benítez Melo**
Mario Rafael Romero Sánchez Romero***

* Artículo correspondiente al trabajo de grado para optar por el título de odontólogo denominado «Gingivitis en la niñez y pubertad temprana».
** Odontóloga Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C., Colombia.
*** Odontólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Odontopediatra, Universidad de Costa Rica. Profesor asistente. Jefe Sección Odontopediatría, Departamento Craneofacial,
Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia. Director de tesis.

RESUMEN

ANTECEDENTES

La enfermedad periodontal en niños, se manifiesta de forma diferente que en adultos, siendo su principal forma de manifestación la gingivitis inducida por placa bacteriana. Factores inmunológicos, microbiológicos e histomorfológicos explican la menor tendencia de la gingivitis en los niños a evolucionar a patologías más complejas. Otro aspecto de gran importancia es que en Colombia no se conocen estudios, respecto al tema teniendo en cuenta que los resultados pudieron ser diferentes por las características específicas que identifican a cada población.

OBJETIVO

Evaluar, la relación de la edad en la presencia de gingivitis en niños entre los 3 – 12 años de edad, por medio de los índices gingival y de placa bacteriana de Loe.

MÉTODO

Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico. Se tomó una muestra de 387 niños, entre los 3 – 12 años de edad pertenecientes a hogares de beneficio social de la Sabana de Bogotá. Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión: niños, sistémicamente sanos. Los criterios de exclusión: fueron: niños que presentaban compromiso sistémico, alteraciones del desarrollo, aparatología ortodóntica, obturaciones acrílicas, terapia antibiótica o con otro tipo de medicamento y dientes con movilidad patológica, en erupción, próximos a exfoliar o con exudado purulento. La muestra total, fue dividida en tres grupos por edad (3-6, 7-9 y 10-12 años), a los cuales se les realizó un examen clínico para observar la presencia o no de gingivitis, mediante los índices gingival y de placa bacteriana de Loe, donde se tuvieron en cuenta las características clínicas gingivales y la hemorragia al paso de un instrumento romo por la pared blanda del margen gingival; además, la presencia o no de placa bacteriana en la superficie dental. Para el análisis de los resultados se utilizó, en primera instancia un análisis de tipo descriptivo univariable, la Media con el 95% de confiabilidad, el test de Levene, Chi cuadrado.

RESULTADOS

El grupo de niños entre 3-6 años presentó el mayor índice de placa bacteriana; hubo una disminución en el grupo de 7-9 años y un incremento en el grupo de niños de 10-12 años. El índice gingival fue mayor en el grupo de 10-12 años y en el grupo de 3-6 años punteó más bajo. El índice gingival incrementó progresivamente con la edad. Existió una relación inversa entre la edad y el índice de placa bacteriana y directa entre la edad y el índice gingival. En niños entre 3-12 años, no existió edad predilecta para la presentación de la gingivitis; ésta es independiente del índice de placa bacteriana, aunque la respuesta gingival aumentó progresivamente.

CONCLUSIONES

En los niños entre los 3 y los 12 años de edad, examinados, la gingivitis inducida por placa bacteriana fue independiente del índice de placa bacteriana, aunque la respuesta gingival aumentó progresivamente con la edad

Palabras clave: gingivitis, niños, edad, placa bacteriana, índices, niñez. Enfermedad periodontal.

Áreas temáticas: odontopediatría, periodoncia.

ABSTRACT

BACKGROUND

Children gingivitis it’s an important patology which appears accordrng to the plaque índex in young patiens. The relevance of periodontal dammage in speciffic relation with margin inflamation can be expiain such as a complex of inmunological, microbiological, and morphohistological factors which expiain oral deficiency practice characteristics.

OBJECTIVE

To evaluate gingivitis age effect on a 3 to 12 years children group at Hogares de Bienestar social, based on gingival and plaque index.

METHODS

An analitic and comparative study is done. The sample consisted of 386 health children 3 to12 years oid, who lives in ICBF. In order to clinical purpose, the sample was evaluated related to periodontal probe. The sample was distributed in age groups between 3 to 6, 7 to 9 and 10 to 12 years oid children; each one for clinical process. Calibrate blunt instruments were used. Periodontal probe technics were used with patients clinical evaluation, to describe which types of gingivitis characteristics (marginal bled and plaque percentaje) were generated, and which age group was the most affected. Patients with histories of growth disturbs, sisthemic commitment, orthodontic treatment, dental mobility, infection process, and medical theraphy were exduded from the study. The information was recollected using statistical analysis. The variables evaluated in the study were: plaque index, gingival response and children age. Results were presented using Level and Chi2 statistical proof.

RESULTS

368 patients (95%) referred the most gingival index and they corresponded at 10 to 12 years group, and 19 patients (5%) who corresponded at 3 to 6 years old, age group, referred the less gingival index. Children between 3 to 12 years always presented gingivitis characteristics; the study conclused that gingival index inprove acording children age.

CONCLUSIONS

Children among 3 and 12 years old of age that was examined, the gingivitis induced by bacterial plaque was in depended of bacterial plaque index although the gingival response increased progressively with age.

Keywords: gingivitis, children age, plaque index, periodontal damage.

Thematic field: pediatric dentistry, periodontics.

INTRODUCCIÓN

Los tejidos periodontales de los niños de corta edad difieren de los de los adultos en su aspecto clínico y en la resistencia a la aparición de gingivitis: la encía en el preescolar puede ser más rojiza, con un epitelio más delgado, menos queratinizado y más translúcido; el aspecto puede ser liso y brillante, o faltar el punteado en forma de piel de naranja; y los tejidos pueden mostrar una consistencia más blanda y elástica, sin presencia de edema. El contorno de la encía marginal muestra una forma redondeada. El hueso que rodea los dientes deciduos, muestra menor trabeculado, mayores espacios medulares, lámina dura más delgada, crestas alveolares más planas y menor calcificación. El espacio del ligamento periodontal es más amplio que en los adultos. La capa de cemento es más delgada (1).

Se debe tener presente que la gingivitis inducida por placa bacteriana no modificada es la forma más común de enfermedad periodontal; se presenta en individuos que practican una higiene oral deficiente, lo cual predispone tanto a un incremento en la carga bacteriana como a cambios en la composición de la misma. La reacción inflamatoria en el tejido, iniciada por el acúmulo de placa bacteriana, comienza tempranamente durante la infancia y refleja el reto bacteriano del huésped. En la mayoría de los niños, el proceso de inflamación gingival se mantiene sin presentar una evidencia clínicamente notoria; en algunos casos, el balance entre el desafío microbiano y la respuesta del huésped se rompe, creando un proceso inflamatorio con pérdida de adherencia epitelial (2).

Diferentes estudios, indican que la prevalencia y severidad de la enfermedad gingival aumentan progresivamente desde la infancia a la edad adulta, debido a una reacción de los tejidos gingivales ante la placa bacteriana dependiente de la edad. Con similares cantidades de placa bacteriana, los niños presentan un menor porcentaje de gingivitis severa que individuos mayores (3).

Factores inmunológicos, microbiológicos e histomorfológicos, además, factores relacionados con la erupción dental y la pubertad, pueden explicar la menor tendencia de la gingivitis en los niños a evolucionar a patologías más complejas (1). Por lo anterior, a continuación se describe la evidencia sobre los tres primeros factores relacionados arriba.

Con respecto al factor de inmunología, Delaney (1993) afirma, que la gingivitis crónica en los menores al parecer cesa en la etapa temprana de la patogénesis de la enfermedad periodontal, en que los linfocitos T infiltran histológicamente el tejido conectivo. En cambio en los adultos, la gingivitis establecida en su imagen histológica muestra abundancia de células plasmáticas y linfocitos B. Posiblemente, estas diferencias reflejan el desarrollo gradual de la respuesta inmune de la niñez a la edad adulta (1, 4). Bimstein y colaboradores mencionan estudios de Monnton (1981), Tolo (1985), Sandholm (1989), sobre los niveles séricos de anticuerpos a los microorganismos orales asociados con la enfermedad gingival, en los que se ha mostrado un incremento gradual que toma lugar desde la infancia hasta la edad adulta (5).

Teniendo en cuenta el factor microbiológico, Bimstein y Matsson (1999); Bimstein y Ebersole (1989) concluyen, acerca de las diferencias histomorfológicas entre los tejidos gingivales de dientes primarios y permanentes, que el infiltrado celular inflamatorio se encuentra principalmente en la porción coronal de la encía libre de la dentición permanente, mientras en la dentición decidua la lesión inflamatoria ocupa una porción de tejido más angosta a lo largo del epitelio de unión. Esta característica puede enmascarar la manifestación clínica debido a la presencia de tejido sano hacia la superficie externa vecina al epitelio oral vestibular o lingual. El epitelio de unión de la encía de los dientes primarios ha sido encontrado con mayor grosor que los dientes permanentes; un epitelio de unión más grueso puede tener una permeabilidad reducida de las estructuras a las toxinas bacterianas (6, 7).

Según la composición microbiana de la placa bacteriana es diferente en niños, adolescentes y adultos. El establecimiento y la maduración de la microflora oral ocurren gradualmente durante la niñez y la adolescencia. La colonización de microorganismos se relaciona con la liberación de hormonas sexuales, y la proporción de bacterias gram negativas de la placa aumenta durante la pubertad (Prevotella intermedia y Prevotella Nagances).Varios estudios han sugerido que existe una relación entre el componente microbiano de la placa bacteriana y la enfermedad gingival en los niños: bacteroides de pigmento negro, Vibrio Sputorum y espiroquetas son menos prevalentes en placa de niños (6, 8).

La enfermedad periodontal en niños, se manifiesta de forma diferente que en adultos, siendo su principal forma de manifestación la gingivitis inducida por placa bacteriana. Por lo anterior, se busca investigar porque la menor tendencia de la gingivitis en los niños a evolucionar a patologías más complejas. De igual forma es interesante ya que en Colombia no se conocen estudios, publicaciones o bibliografías respecto al tema teniendo en cuenta que los resultados pudieron ser diferentes por las características específicas que identifican a cada población.

Con este estudio se buscó evaluar la relación entre la edad, el índice de placa bacteriana y la presencia de gingivitis inducida por placa bacteriana en niños entre los 3 y los 12 años de edad por medio de un examen clínico, para establecer un diagnóstico temprano y crear futuros programas de prevención y promoción en el tratamiento odontológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo observacional, analítico, cuya población estuvo constituida por niños entre los 3 y los 12 años de edad, sistémicamente sanos, de los Hogares de Beneficio Social pertenecientes a la Sabana de Bogotá. A los niños se les realizó una valoración por parte del profesional antes del procedimiento que incluyó la obtención y documentación acerca del estado de salud actual del paciente (9).

n = se tomó como muestra para el estudio un grupo de 376 niños entre los 3 y los 12 años de edad de Hogares de Beneficio Social, el tamaño de la muestra fue calculado, teniendo en cuenta la fórmula para un estudio descriptivo de variables continuas:

n = 4 Z a2 S2 / W2

W/S = 0.20

La fórmula presentó un nivel de confianza del 95% y un error del 5%; el poder del estudio fue del 80%. Para obtener el ancho estándar para intervalo de confianza, se utilizó la fórmula: W/S donde:

W es igual al ancho total deseado; y
___________________________________________
S es igual a la desviación estándar de la variable (10).

Entre los criterios de exclusión, se tuvieron en cuenta niños con: alteraciones del desarrollo, aparatología ortodóntica, obturaciones acrílicas, terapia antibiótica actual o en los tres meses previos al estudio o con algún otro medicamento; igualmente niños de este rango de edad que presentaran dientes con movilidad patológica, próximos a exfoliar, en erupción o con exudado purulento.

A los niños se les realizó un examen clínico intraoral, en condiciones de luz, secado gingival con aire, espejo y sonda periodontal, para evaluar la presencia de gingivitis inducida por placa bacteriana. Para ello las características clínicas que se evaluaron fueron básicamente la presencia o ausencia de sangrado, que se determinó tras pasar un instrumento romo (sonda periodontal) a lo largo de la pared del tejido blando de la entrada del surco gingival, las características gingivales y la presencia o no de placa bacteriana (biopelícula dentobacteriana) en el margen gingival.

La cuantificación se hizo por medio de la utilización del índice gingival y el índice de placa bacteriana de Loe. Se seleccionaron seis dientes para el estudio: 16 ó 55, 21 ó 61, 24 ó 64, 36 ó 75, 41 ó 81, como fue propuesto por Ramfjord; se utilizaron estos dientes porque se piensa que son representativos del problema oral en general (11).

Los valores que se punteaban en el índice gingival eran:

0: Si al pasar la sonda periodontal por el margen, no presentaba ningún cambio y se observaba normalidad.
1: Si al pasar la sonda por el margen éste no sangraba.
2: Si al pasar la sonda por el margen éste sangraba.
3: Si al secar la superficie con aire se producía un sangrado espontáneo.

Los valores obtenidos de cada superficie dentaria se sumaban para obtener el índice del diente correspondiente, los totales de los índices gingivales de los dientes se sumaban y dividían por el número de dientes examinados, para obtener de esta forma el índice gingival de cada paciente.

Para determinar la severidad de la gingivitis inducida por placa bacteriana en cada persona se utilizaron los siguientes criterios:

• índice gingival de 0.1-1.0= Gingivitis incipiente.
• índice gingival de 1.1-2.0= Gingivitis moderada.
• índice gingival de 2.1-3.0= Gingivitis severa.

Para el índice de placa bacteriana, los valores que se punteaban eran:

0: Cuando la superficie dentaria estaba completamente limpia.
1: Cuando la superficie se observaba limpia, pero con un material eliminable de su tercio gingival al pasar un instrumento romo por el margen.
2: Cuando había placa visible sobre la superficie dentaria.
3: Cuando la superficie dentaria estaba cubierta con abundante cantidad de placa bacteriana.

El índice de placa se determinó en el área al totalizar los diferentes valores de los cuatro puntos del diente individual, de esta forma se obtenía el índice de cada diente. El índice de placa bacteriana para cada persona se obtuvo al sumar los valores de los diferentes dientes y dividir por el número de dientes examinados (12).

Los rangos que se utilizaron para agrupar los valores totales del índice de placa bacteriana fueron los mismos que en el índice gingival, con fines estadísticos y del estudio.

Para el análisis de la información se utilizó, en primera instancia un análisis descriptivo univariado para los índices gingival y de placa bacteriana, según las variables categóricas de interés (edad, género, índice de placa bacteriana). Seguidamente, se analizaron las diferencias significativas utilizando la estrategia de intervalos de confianza de la media con el 95% de confiabilidad; la prueba para detectar diferencias puntuales fue el análisis de varianza, previa evaluación de la homogeneidad de varianzas con el test Levene.

Seguidamente, el análisis categórico de los índices, según grupos etáreos, se analizó con la prueba de Chi cuadrado, tomando como alfa 0.05.Resultados

En este estudio se evaluó la posible asociación entre la edad y la presencia de la gingivitis inducida por placa bacteriana. Se tomó una muestra de 376 niños entre los 3 y los 12 años de edad, de los cuales el 55.6% (209) pertenecían al género masculino y el restante 44.4% (167) al género femenino (13).

Se conformaron tres grupos etáreos, en los cuales se muestra que el 33% (122 niños) se encontraban entre los 3 y los 6 años de edad, el 31% (116 niños) entre los 7 y los 9 años de edad y el restante 37% (137 niños) entre los 10 y 12 años de edad.

HALLAZGOS DESCRIPTIVOS

Al analizar los resultados de la placa bacteriana, se encontró que el 59% (220 niños) presentaban un índice entre 1.1 y 2.0, seguido por el 34% (126 niños) que presentaban un índice entre 0.1 y 1.0, y finalmente el 7% (28 niños) presentaban un índice entre 2.1 y 3.0.

Con respecto a la inflamación gingival, teniendo en cuenta el índice de Loe, se obtuvo que el 90% (336 niños) presentaban una gingivitis incipiente (0.1 a 1.0), el 6% de la muestra (24 niños) no presentaban gingivitis inducida por placa bacteriana, mientras sólo el 3.7% (14 niños) estuvieron dentro de la categoría de gingivitis moderada (1.1 a 2.0), cabe anotar que en el grupo de estudio no se encontraron casos cuyo promedio indicase una gingivitis severa (2.1 a 3.0).

ANÁLISIS COMPARATIVO – INFERENCIAL

Con el objetivo de relacionar el comportamiento del índice de placa bacteriana y el índice gingival, se elaboraron análisis comparativos según el género y grupo etáreo.

Al analizar el índice de placa bacteriana respecto del género, utilizando la prueba de análisis de varianza de una vía, no se encontraron diferencias significativas lo que indica, que no hubo relación entre los índices de placa bacteriana y género.

Por otra parte, se muestran los promedios e intervalos de confianza de placa bacteriana, según los grupos etáreos. Se observó que hubo diferencias significativas en todos los dientes. En el índice total respecto a placa bacteriana se observaron diferencias significativas excepto en los dientes 55/16 y 41/81 (Gráfica 1).

Diferencias por género en el I.P.B.Gráfica 1. Diferencias por género en el I.P.B.

De manera más específica, se pudo observar con respecto al índice de placa bacteriana que el grupo de 3 a 6 años presentó un mayor índice, excepto en los dientes ya mencionados anteriormente, mientras que el grupo de 10 a 12 años presentó el menor índice de placa bacteriana (Gráfica 2).

Índice de placa bacteriana para grupo de edad y diente.Gráfica 2. Índice de placa bacteriana para grupo de edad y diente.

Con respecto al índice gingival, se muestran los promedios e intervalos de confiaza para los diferentes grupos etáreos según cada diente. Adicionalmente se apreció que el índice gingival es significativamente mayor en niños de 10 a 12 años para todos los dientes, excepto, para el diente 44/84. En el índice gingival total se observó de igual forma que el grupo de niños entre los 10 y los 12 años de edad presentaban el mayor valor del índice mientras que el grupo de niños de 3 a 6 años punteó más bajo (Gráfica 3).

Índice gingival por género y diente.Gráfica 3. Índice gingival por género y diente.

Comparación de los índices de placa bacteriana y gingival. por grupo etáreo.Gráfica 4. Comparación de los índices de placa bacteriana y gingival. por grupo etáreo..

Con el ánimo de analizar el comportamiento del índice de placa bacteriana y el índice gingival de manera simultánea se elaboró la Gráfica 4, como ahí se observa, mientras el índice de placa bacteriana fue superior en el grupo de 3 a 6 años y presentó una disminución en el grupo de 7 a 9 años con un incremento en el grupo de 10 a 12 años. Por su parte el índice gingival se incrementó progresivamente a medida que aumenta la edad, no obstante el rango de valores del índice gingival es inferior al que presenta el índice de placa bacteriana dentro de la escala establecida de 0 a 3.

Por otra parte, al explorar a mayor profundidad el comportamiento de las variables de estudio se procesó un análisis estadístico tipo anova factorial definiendo como factores de clasificación el género y grupo etáreo y como factores de respuesta el índice de placa bacteriana y el índice gingival.

La Gráfica 5, muestra que el índice de placa bacteriana del sexo masculino es superior en todos los grupos etáreos, con respecto al del del sexo femenino (p=0.021) y presenta un comportamiento similar a través de los grupos etáreos estudiados, la prueba mostró diferencias significativas por grupos etáreos (p=0.0021) y las diferencias por género en su conjunto también superaron el criterio de significancia aunque la interacción (p= 0.289) no fue significativa.

Comparación de grupo etáreo, género e índice de placa bacteriana.Gráfica 5. Comparación de grupo etáreo, género e índice de placa bacteriana.

Por su parte el índice gingival se comportó como lo muestra la Gráfica 6, en la cual en ambos sexos se incrementa progresivamente los valores del índice a través de los grupos etáreos, haciéndose significativa con una (p=0.001). Para estas variables las diferencias por sexo no son significativas (p=0.903), así como tampoco la interacción (p=0.289).

Comparación de grupo etáreo, género e índice gingival.Gráfica 6. Comparación de grupo etáreo, género e índice gingival.

Comparación del género con el total del índice de placa bacteriana.Gráfica 7. Comparación del género con el total del índice de placa bacteriana.

ANÁLISIS POR CATEGORÍAS

Al analizar el índice de placa bacteriana total, con respecto al grupo etáreo, donde se obtuvo una p= 0.07 como lo muestra la Gráfica 2, se encontró que la mayor proporción del índice de placa bacteriana (1.1 a 2.0), correspondió al grupo de 3 a 6 años, mientras que la menor proporción de placa bacteriana (0.1 a 1.0) estuvo en el grupo de los niños de 10 a 12 años.

Con respecto al grupo etáreo el índice gingival categorizado mostró diferencias significativas en los dientes 55/16, 21/61, 24/64, 41/81 lo que indica que el índice gingival fue mayor en los grupos de 7 a 9 y 10 a 12 años en comparación con el grupo de 3 a 6 años. No obstante, llama la atención que al analizar el índice gingival total categorizado según los grupos etáreos, las diferencias no alcanzan a ser significativas, aunque se aprecian diferencias donde el índice gingival aumentó a través de las diferentes edades (Gráfica 3).

Lo anterior se observa de manera más evidente en la Gráfica 8 donde la frecuencia de niños sanos decrece a través de la edad.

Finalmente se evalúo la asociación entre el índice de placa bacteriana y el índice gingival con el fin de verificar la hipótesis principal de la presente investigación.

Se encontró una asociación significativa que sugiere que el índice gingival está asociado al índice de placa bacteriana, quienes presentan un índice de placa bacteriana mayor presentan mayor índice gingival (p=0.002).

No obstante, con el ánimo de evaluar si esta relación se mantenía a través de los diferentes grupos etáreos se procesó una desagregación donde en cada grupo etáreo se cruzó el índice de placa bacteriana y el índice gingival, encontrándose que en el grupo de 3 a 6 años la asociación es significativa, mientras que en los grupos de 7 a 9 y 10 a 12 años la significancia no logró el criterio esperado.

Lo anterior se evaluó, haciendo un análisis correlacional tomando los índices totales, la edad además del sexo que fue tomado como una variable indicadora. Se observó una relación inversa entre la edad y el índice de placa bacteriana (a menor edad mayor índice de placa bacteriana) y directa con el índice gingival (a mayor edad mayor índice gingival), por su parte el índice de placa bacteriana presenta asociación significativa con el índice gingival (R = 0.3338, p = 0.001).

Igualmente se desagregó por grupos etáreos encontrando que en el grupo de 3 a 6 años la correlación fue de 0.33 (p=0.001) en el grupo de 7 a 9 la correlación fue de 0.406 y la p = 0.01 y en el grupo de 10 a 12 años la correlación fue de 0.45 y la p =0.01, sugiriendo con ello que a medida que aumenta la edad la relación entre el índice de placa bacteriana y el índice gingival es más fuerte o significativo.

Comparación del grupo etáreo con gingivitis.Gráfica 8. Comparación del grupo etáreo con gingivitis.

DISCUSIÓN

Este estudio tuvo como fin evaluar, la posible relación entre la edad y la presencia de gingivitis inducida por placa bacteriana en niños entre los 3 y los 12 años de edad, para establecer un diagnóstico temprano y crear futuros programas de prevención y promoción en el tratamiento odontológico, e igualmente la vinculación de padres de familia y tutores en dicho tratamiento.

Los antecedentes investigativos Matsson y Goldberg (1985), Matsson y colaboradores (1993), Bimstein (1989), han mostrado que el índice de placa bacteriana y el índice gingival son representativos de la condición clínica periodontal. No obstante, también sugieren que la edad es un factor participante en esta relación; por ello, en este estudio se verificó la hipótesis, según la cual la gingivitis inducida por placa bacteriana está asociada a la edad en los diferentes grupos etáreos en niños (3, 4, 14).

Al analizar por categorías (edad, género) el índice de placa bacteriana, se encontró que el 59% (220 niños) siendo ésta la mayor frecuencia, presentaban un índice promedio entre 1.1 y 2.0. Spencer y colaboradores (1983) encontraron que el máximo puntaje en el índice de placa bacteriana de Loe para la mayoría de los niños pertenecientes al estudio fue de 2.0, siendo este promedio igual al de esta investigación (15).

Al analizar el índice gingival se encontró que el 90% de los niños, presentó gingivits incipiente (0.1 a 1.0); un hallazgo similar se reporta en el artículo de Spencer (1983), en el cual el mayor promedio del índice gingival en los niños de 5 a 6 años de edad pertenecientes a ese estudio fue de 1.0. Este estudio sugiere que a pesar de haber una higiene oral deficiente, puede no existir una relación directa con la severidad de la gingivitis. Del mismo modo Bimstein y colaboradores (1984), Matsson y colaboradores (1995), Mooder (2000) y Matsson (1993) afirman que usualmente la enfermedad periodontal en los niños se presenta como una forma benigna de gingivitis marginal; en esta investigación se confirman las observaciones de estos investigadores al no encontrarse promedios correspondientes a gingivitis severa en el total de los sujetos estudiados.

Al analizar el comportamiento de los promedios e intervalos de confianza de los índices de placa bacteriana y gingival en los diferentes grupos etáreos, se encontró que el índice de placa bacteriana fue más alto en el grupo de niños de 3 a 6 años, presentó una disminución en el grupo de edades de 7 a 9 y un incremento en los niños de 10 a 12 años. El índice gingival se incrementó progresivamente a medida que aumentó la edad. Esto se corrobora con el análisis categórico donde, al analizar el índice de placa bacteriana total, se concluyó que la mayor proporción en este índice correspondía al grupo de 3 a 6 años, mientras que la mayor proporción correspondiente al índice gingival estaba en el grupo de niños de 10 a 12 años. Con respecto al índice gingival categorizado, se encontraron diferencias significativas, lo que indica que este índice es mayor en los grupos de 7 a 9 y 10 a 12 años en comparación con el grupo de niños de 3 a 6 años.

Es interesante observar cómo en otros estudios realizados por Matsson y colaboradores (1985), Matsson y colaboradores (1993), Spencer y colaboradores (1983), Bimstein y colaboradores (1985), Bimstein y colaboradores (1989), Bimstein y colaboradores (1991), Bimstein y colaboradores (1999) y Mooder (2000), indican que hay una tendencia a desarrollar gingivitis relacionada con la edad. (3-7, 14, 16).

La severidad de la gingivitis es menos intensa en niños que en individuos mayores con similares cantidades de placa bacteriana. Bimstein en 1999 reporta una baja prevalencia de gingivitis durante la edad preescolar seguida por un incremento gradual en la prevalencia, llegando a pico máximo en la pubertad (11 a 13 años). Los resultados sugieren que existe una tendencia relacionada con la edad a desarrollar gingivitis lo que indica que la respuesta gingival aumenta con la edad; de la misma manera como lo muestran los resultados en este estudio.

Por otra parte un estudio realizado en jóvenes entre los 13 y 17 años de edad por Narváez y colaboradores (2000) concluye que la enfermedad periodontal en cualquiera de sus manifestaciones está presente en la totalidad de la población estudiada, al igual que la gingivitis (17).

En esta investigación se halló que en el grupo de 3 a 6 años, para un índice entre 0.1 a 1.0 de placa bacteriana, no hubo presencia de gingivitis, para un índice de 1.1 a 2.0 la gingivitis fue incipiente, y para un índice de 2.1. a 3.0 de placa bacteriana la gingivitis continuó siendo incipiente; por lo cual, se puede establecer que los niños pertenecientes a este grupo etáreo presentaban menor irritación gingival, en comparación con los niños del grupo de 10 a 12 años. Los resultados anteriores se podrían atribuir a los cambios significativos que ocurren a nivel hormonal durante la pubertad temprana (2).

Al realizar el análisis correlacional tomando los índices totales, la edad y el género, se observó una relación inversa entre la edad y el índice de placa bacteriana (a menor edad mayor índice de placa bacteriana) y directa con el índice gingival (a mayor edad mayor índice gingival) sugiriendo que a mayor índice de placa bacteriana mayor índice gingival. Esto se podría interpretar en el sentido de que en los grupos etáreos menores se encuentra la asociación, y ésta se fortalece a medida que aumenta la edad.

Bimstein y colaboradores (1985), Bimstein y colaboradores (1989), Bimstein y colaboradores (1999) reportan similares conclusiones, donde el entendimiento de la reacción de los tejidos gingivales en niños a la placa bacteriana dependiente de la edad, puede contribuir a delinear la etiología y los mecanismos por los cuales la enfermedad periodontal se establece o continúa progresando; existe una correlación positiva entre la edad y dimensión de tejido gingival inflamado y no existe correlación entre cantidad de placa bacteriana y dimensión de tejido gingival inflamado en niños con dentición temporal.

Spencer en 1983 concluye que el género en los niños no fue significativo para los resultados obtenidos en el índice gingival; similar resultado se obtuvo en esta investigación, donde no se mostraron diferencias significativas en el índice total de placa bacteriana y en el índice gingival (15).

Según Delaney y colaboradores en 1995, Matsson y colaboradores en 1993, Monnton en 1981, Bimstein y Matsson en 1999, Mooder y colaboradores del 2000 en diferentes estudios, indican que algunas de las razones para las diferencias relacionadas con la edad en la respuesta gingival inflamatoria se encuentran aún en estudio (1, 4, 6, 7).

El desarrollo y la severidad de la gingivitis crónica en los niños podrían estar influenciado por factores locales y sistémicos tales como: establecimiento y maduración de la flora oral, desarrollo gradual del sistema inmune de defensa, histomorfología de los tejidos gingivales, además de los cambios estructurales y funcionales de las estructuras periodontales durante la erupción y exfoliación de los dientes.

CONCLUSIONES

En el total genera!, el índice de placa bacteriana fue mayor en niños entre los 3 y los 6 años de edad, presentó una disminución en niños de 7 a 9 años y un incremento en niños de 10 a 12 años, mientras el índice gingival fue menor en el grupo de 3 a 6 años y aumentó progresivamente con la edad, alcanzando su valor máximo en los niños del grupo de 10 a 12 años.

En niños entre los 3 y los 12 años de edad examinados, la gingivitis fue independiente del índice de placa bacteriana, aunque la respuesta gingival aumentó progresivamente con la edad.

Se concluyó que en los niños de los diferentes grupos etáreos la severidad de la gingivitis se presentó de forma incipiente (90%) y no hubo presencia de gingivitis severa.

Existió una asociación significativa entre edad e índice gingival, sugiriendo que el índice gingival está asociado al índice de placa bacteriana, aunque esta relación fue más fuerte o estrecha a medida que aumentó la edad.

RECOMENDACIONES

Realizar un modelo de predicción de riesgo de gingivitis inducida por placa bacteriana multivariado como: respuesta inmune, composición microbiológica de la placa bacteriana, histomorfología de los tejidos gingivales, edad, género, antecedentes, hábitos, medicamentos, para estimar la presentación de la gingivitis en los diferentes grupos etáreos.

Continuar futuras investigaciones acerca de la respuesta innata, humoral y celular en cavidad oral, y analizar cada uno de los factores que influyen en la susceptibilidad a desarrollar gingivitis en la niñez y la pubertad temprana.

BIBLIOGRAFÍA

1. Delaney J. Anormalidades periodontales y de tjidos blandos. Clfn Odontol Nor Am, 1995; 44(3): 845-7.
2. Pereira R. CIasificación de la enfermedad periodontal. En: Fundamentos de la odontología; Periodoncia. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontologia, 2000; 137-43.
3. Bimstein E. The age- dependent reaction of the periodontal tissues to dental plaque, J. Dent. Child, 1989; 56: 358-62.
4. Matsson L. Factors influencing the susceptibility to gingivitis during childhood- a review, Inte J. Pediatr
Dent 1993; 3: 119-27.
5. Bimstein E, Jeffrey L. Serum antibody level to oral m icroorganism in children and young adults with
relation to the severity of gingival disease, Pediatr Dent, 1991; 13: 267-72.
6. Bimstein E. Matsson L. Growth and development considerations in the diagnostic of gingivitis and
periodontitis in children, Pediatr Dent, 1999; 21(3): 186-90.
7. Modeer T, Wodimu B. Periodontal diseases in children and adolescents, Pediatr Dent, 2000; 44(3): 633-37.
8. Moore W. Bacteriology of experimental gingivitis in children. Ame soc for microbiolo, 1984; 46(1): 1-6.
9. López C. Guía para el manejo pediátrico. Academia Colombiana de Odontología Pediátrica, 1997; 1(1): 37.
10. Cummimgs H. Capitulo 13. En: Designing clinical research William, 1°edicion, EEUU 1998.
11. Ramfjord. Indices for prevalence and incidence of periodontal disease. J Periodontol, 1959; 30 (51):
51-9.
12. Loe H. The gingival index, the plaque index and the retention index systems. J Periodontol, 1965; 38: 610-616.
13. Alvarez F, Arciniegas F, Delgado J, Pulido J. Evaluación de estrategias educativas para el control de la higiene oral en niños. Univers. Odont, 2000; 20(42): 48-54.
14. Matsson L, Goldberg. Gingival inflamatory reaction in children at different ages. J. Clin Periodontol, 1985; 12:98-103.
15. Spencer J. Periodontal disease in five and six year old children. J. Periodontol, 1983; 54(1): 19-22.
16. Bimstein E. A clinical and histometric study of gingivitis associated with the human deciduos dentition.
J. Periodontol, 1984; 54(5): 293-297.
17. Narváez J, Pardo B, Rincón J. Tendencia de aparición de enfermedad periodontal en jóvenes entre 13 y 17 años. Univers. Odont, 2000; 20(40): 41-45.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *