Epidemiología del Cáncer Oral

Epidemiología del Cáncer Oral

* Dr. Angel Emilio Bernal Baláez, M.S., Ph. D.
** Dr. Víctor Hugo Montes Campuzano, MSP.

* Estomatólogo Universidad de la Habana, Cuba. Magister en HistologíaPh. D. Patología Bucal. Profesor Asociado de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia.

** Odontólogo. Magister en Salud Pública. Profesor Titular de la Facultad de Odontología. Universidad de Colombia. Presidente de la Federación Odontológica Colombiana.

RESUMEN

El presente artículo recoge la incidencia del cáncer oral, según los reportes del INC, ajustados a la Clasificación Internacional de Enfermedad, WHO, del trienio 1994-96. De los mencionados informes, se tomaron los códigos correspondientes aquellas localizaciones anatómicas recomendada para la evaluación del cáncer bucal. En el estudio se fusionaron solamente los códigos del 140 al 146, y a esos datos nos referimos como “cáncer oral” en el documento.

Se recomienda la necesidad de adiestrar a los odontólogos en la identificación de aquellas lesiones más frecuentes del complejo bucal y en el examen físico que debe practicarse sistemáticamente a nuestros pacientes. Del mismo modo se recomienda la limitación de hábitos nocivos y orientar a la población sobre el consumo de alimentos con propiedades preventivas para el cáncer.

Se concluye planteándose que estos resultados correspondientes al trienio 1994-96 no representan a una tasa nacional. Atendiendo a la multivariedad cultural de Colombia que genera la más disímiles costumbres y hábitos regionales, unido a su vasta dimensión territorial, hace suponer que la gravedad epidemilógica sea mucho más dramática y supere estas cifras de incidencia agrupadas en el presente artículo.

PALABRAS CLAVES: Epidemilogía; Cáncer Oral

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER ORAL COLOMBIA TRIENIO 1994-96

A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por los organismos sanitarios internacionales en el campo de la prevención, se ha observado en las últimas décadas un relativo aumento de la incidencia del cáncer y precáncer oral. Resulta de particular interés, que el referido incremento involucra a países de diferentes niveles de desarrollo económico (1-7).

El objetivo del presente artículo es presentar los datos epidemiológicos del año 1996 y su relación con el trienio 1994-96. De este modo pretendemos mantener informado, de forma secuencial, al gremio odontológico sobre la situación del cáncer oral en el país (8) (9).

Para la realización del presente trabajo, se tomaron como punto de partida los informes generales emitidos por la División de Epidemiología del Instituto Nacional de Cancerología (INC), trienio 1994-96, y ajustados a la Clasificación Internacional de Enfermedades (10). De los mencionados informes, se tomaron lo códigos correspondientes a aquellas localizaciones anatómicas que son recomendada para la evaluación del cáncer bucal (8) (9) (11). En este análisis, hemos realizado una modificación al fusionar solamente para el mismo los códigos del 140 al 146, y a esos datos nos referimos como “Cáncer oral” en el documento.

Al hacer un análisis de las Tablas 1, 2 y 3, se observa una marcada estabilidad en el número de casos nuevos que se reportan a lo largo del trienio, siendo mucho más grave la situación en el sexo masculino donde las cifras oscilan entre 4.1 y 4.4%. Para una mejor identificación del comportamiento epidemiológico recomendamos ver los Gráficos 1 y 2 

Con relación a las estructuras anatómicas más frecuentemente afectadas se sitúa a lengua como la más constante en los reportes estudiados, lo cual coincide con diferentes investigaciones internacionales (12-16). Es de destacar la elevada incidencia del cáncer en las glándulas salivares y la orofaringe (ver gráfico 3).

Estos resultados ratifican nuestra posición en relación con la necesidad de implementar un programa Nacional de Prevención y Diagnóstico Precoz para el cáncer oral y las lesiones premalignas. La elevada mortalidad ocasionada por estas lesiones con sus secuelas familiares y sociales, así como las cuantiosas pérdidas materiales que implica la atención del paciente oncológico son aspectos que hemos tratado en otras publicaciones científicas (8) (9).El éxito en la ejecución de un Programa requiere de la participación de diversos factores de la sociedad, desde especialistas conocedores del tema y sensibilizados con la problemática, hasta personal paramédico, organizaciones religiosas y aquellas personas que voluntariamente estén en disposición de laborar. Es importante resaltar que la participación del Odontólogo en su nivel de prevención, es la base de esa pirámide. Sin su presencia resulta imposible la ejecución de este proyecto.

Es impostergable la necesidad de superación de este personal a través de un adiestramiento dirigido a las lesiones más frecuentes del complejo bucal y el examen físico oral que debe practicarse sistemáticamente a nuestros pacientes. Obsérvase que los datos expuestos en la Tablas y Gráficos solo contemplan los códigos 140-146, es decir, hasta la Orofaringe, que es precisamente una región que diariamente el odontólogo general maneja.

¿Si se efectuara sistemáticamente un minucioso examen físico, no sería menor la incidencia reportada?.

Otro de los aspectos en que, de forma urgente, hay que trabajar es el cambio de hábitos y costumbres alimentaria. La participación decisiva del exceso en el consumo de alcohol y el hábito de fumar en el proceso de carcinogénesis bucal es incuestionable, por lo que resulta imprescindible trabajar en la divulgación de sus nocividades (17) (18) (19). Por otra parte, se debe orientar a la población hacia el consumo de frutas y vegetales, como parte de una dieta preventiva para el cáncer de cualquier localización anatómica, lo cual es recomendado actualmente en los diferentes Programas de Promoción de diferentes países desarrollados (20) (21).

Finalmente concluimos, al analizar estos resultados correspondientes al trienio 1994-96 que los mismos no representan una tasa nacional. Estas cifras aquí discutidas, son obtenidas a partir del número de casos nuevos/año reportados por el INC ajustado a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), por lo tanto no constituyen una representatividad estadística de todo el país. La cultivariedad cultural de Colombia que genera las más disímiles costumbres y hábitos regionales, unido a su vasta dimensión territorial hace suponer que la gravedad epidemiologa en cuanto al cáncer oral sea mucho más dramática y supere estas cifras de incidencia agrupadas en el presente artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hindle, F., Downer, M:C: and P.M. Speigth: Necesity for prevention strategies in oral cancer. Lancet 343:178,1994.
2.Boyle, P., McFarlane, G.J. and C. Scullly: Oral Cáncer: necessity for prevention strategies. Lancet 342: 1129,1993.
3. Chen, J., Eisemberg, E., Krutchkoff, D.J., et al: Changing trends in oral cáncer in the United States, 1935 to 1985: a Connecticut study. J. Oral Maxillofac. Surg. 49: 1152, 1991.
4. Boyle, P., McFarlane, G. J., Maisonneuve, P., Epidemiology of mounth cancer in 1989: a review. J.R. Soc. Med. 83: 724, 1990.
5. Hindle, F., Downer. M.C. and P.M. Speigth: The epidemilogy of oral cáncer. Br. J. Oral Maxillofac. Surg. 34: 471, 1996.
6. Bernal Baláez, A. E., Moreira, E., Banoczy, et al: Leucoplaquia. Estudio epidemiológico en pacientes que solicitan atención estomatológica. Rev. Club. Estomatol. 27: 114, 1990.
7. Sankaranarayanan, R.: Oral cancer in India: an epidemiologic and clinical review. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol 69: 325,1990.
8. Bernal Baláez, A. E. y V. H. Montes Campuzano: Reflexiones sobre el cáncer bucal en Colombia. Rev. Federación Odontológica Colombiana No. 187. Nov/95 – marzo / 96. Pág. 57.
9. Bernal Baláez, A. E. y V. H. Montes Campuzano: Situación actual de cáncer bucal en Colombia. Rev. Federación Odontológica Colombiana No. 191. Mayo/97 – Oct/97. Pág. 13.
10. International Classification of Diseases, Injures and Causes of Death. Ninth Revisón. Geneve. WHO, 15.-1977.
11. Pindborg, J.J.: Cáncer y precáncer bucal. Editorial Científico – Técnica. Ministerio de Cultura, La Habana. Cuba, 1984. Pág. 16.
12. Depue, R. H.: Rising mortality from cancer of the tongue in young whjile males. N. Engl. J. Med. 315: 647, 1986.
13. Davis, S. And R. K. Severson: Increasing incidence of cancer of the tongue in yuong males. Lancet2: 910, 1987.
14. Friedlander, P. L., Schantz, S. P., Shaha, A. R., et al: Squamous cell carcinoma of the tongue in young patients: a matched – pair analysis. Head Neck 20: 363, 1998.
15. Sortino, F. And A. Milici Epidemiology of oral tumors. Minerva Stomatol 47: 197, 1998.
16. Harrison, L. B., Lee, H. J., Pfister, D.G., et al: Long term results of primaty radiotherapy with/without neck dissection for squamous cell cancer of the base of tongue. Head Neck 20: 668, 1998.
17. Bernal Baláez, A. E.: Evaluación de la actividad mitótica en la carcionogénesis oral con el empleo de un analizador de imágenes Leitz ASM-68K. Rev. Federación Odontológica. No. 187. Nov/95-Mar/96. Pág. 57.
18. Bernal Baláez, A. E.: Modificaciones del espesor epitelial durante la carcinogénesis bucal. Rev. Tribuna Odontológica 3: 15, 1996.
19. Bernal Baláez, A. E.: Estudio cariométrico de la mucosa bucal en un modelo de carcinogénesis química. Rev. Federación Odontológica Colombiana No. 192. Nov/97 – Abril/98. Pág. 23.
20. Havas, S., Anliker, J., Damron, D., et al: Final results of Maryland WIC5-A-DAY Promotion Program. Am. J. Public Health 88: 1161, 1998.
21. Cameron, A. J., Brown, K.S., Cohen, R.S. et al: Criqique of teh National Cáncer Institute of Canad´s framework for cáncer control. Cáncer Prev. Control 1: 361, 1997.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *