Calcitonina para Retener la Absorción de un Reimplante

Calcitonina para Retener

“EFECTIVIDAD DE LA CALCITONINA PARA DETENER LA REABSORCION EXTERNA POSTERIOR A UN REIMPLANTE”

Dr. Jaime Donado Manotas
Odontólogo U. J. Endodoncista U.J. Profesor Pre my Post-grado U.J.
Dr. Armando Solano
Odontólogo C.O.C. Endodoncista U.J. Profesor U. Santo Tomás
Dra. Matilde Osorio
Odontólogo U.J. Odontopediatra U.J. Profesor U.J.
Dr. Francisco guerrero
Odontólogo U. Nal. Odontopediatría U.J.

RESUMEN

La capacidad de detener el desarrollo de la reabsorción externa por medio de la Calcitonina (Ct) fue evaluada hispatológicamente en 53 incisivos laterales superiores e inferiores de perros, en los cuales se simuló una avulsión y una subsecuente reimplantación, con obturación de los conductos, a las 5 semanas.

El periodo de observación fue de treinta días, y se concluyo que la Ct, tenía éxito en detener la reabsorción inflamatoria, cuando se comparó con el grupo del control, y que su aplicación de dientes avulsionados disminuye la probabilidad de ocurrencia de absorción por reemplazo activa.

INTRODUCCIÓN

Una variedad de procedimientos son llevados a cabo para el manejo de los dientes avulsionados o exarticulados. La mayoría de ellos están orientados hacia la prevención de la reabsorción radicular que es la mayor causa de pérdida de los dientes después de una avulsión. Pero cuando ésta ya ha instaurado, diferentes métodos de tratamiento han fracasado y los dientes se han perdido.

Como tratamiento se recomienda la aplicación intracanalicular del hidróxido de calcio (1) (2) (3) (4), su alto PH ha demostrado ser efectivo para eliminar las bacterias en los túbulos dentinales (5), reduciendo la posibilidad de una reabsorción radicular externa de tipo inflamatorio. Su mecanismo de acción cuando ya se presentan lagunas de absorción sobre la superficie dentinal denudada es induciendo una necrosis de todas las células que están sobre la dentina incluyendo las células elásticas. (6)

El manejo de la reabsorción radicular de esta manera puede resultar en total eliminación del proceso de reabsorción, pero también puede persistir una pequeña cantidad de reabsorción residual que puede destruir progresivamente la totalidad de la raíz, como lo demostró el Dr. Lindskog, referenciado por la Dra. Pierce en un artículo reciente)7). Sus hallazgos mostraron un 9.6% de la totalidad de la superficie radicular cubierta por reabsorción inflamatoria después de tres semanas del reimplante y la colocación intracanalicular de hidroxido de calcio; cinco semanas después del reimplante esta cifra se redujo al 7.4%. Por lo tanto, el pronóstico será siempre dudoso y estará en relación directa con la presencia de reabsorción radicular.

Para intentar detener la reabsorción radicular una vez se ha inicia do, sugerimos en este estudio utilizar una sustancia que como la Calcitonina tiene una influencia determinante sobre el proceso de reabsorción.

La Calcitonina (CT) es un neuropeptido, compuesto de un aminoácido de 32 cadenas simples con un 1-7 puente de disulphide en el camino terminal y un prolinamide en el carboxil terminal. (8).

Es secretada por las células parafoliculares o células C en la tiroides; además varias hormonas secretadoras de Ct está regulada por los niveles de calcio en el plasma; por las hormonas intestinales, como la gastrina y la colecs-tokinina; la 1.25 (OH) 2D3 y la Testosterona y el Estrógeno (10).

La CT tiene una importante función homeostática al ayudar a prevenir elevaciones del calcio en el plasma, especialmente después de las comidas. Pero su principal papel, es restringir la absorción esquelética durante las épocas de tres cálcico fisiológico como sucede durante el crecimiento, embarazo y lactancia. En estas situaciones a nivel plasmático se eleva, se aumenta el transporte de calcio y aumenta la reabsorción ósea. Esta acción es inhibida por la CT. (11) (10) (9)

La CT tiene un efecto supresor directo sobre la reabsorción osteoclástica actuando sobre la célula encargada de la reabsorción, el osteoclasto, ya que este posee receptores específicos en su membrana para la CT (12). Estudios recientes han demostrado que dosis fisiológicas de CT, causan una inhibición en la motilidad y una desaparición del borde estriado separando la célula clástica de la superficie a reabsorber. (13) (14). Esta hormona ejerce su efecto inhibitorio sobre el osteoclasto elevando los niveles intracelulares de CAMP.

(15) El objetivo general d la investigación es determinar y analizar la efectividad de la Calcitonina para detener la reabsorción por reemplazo que se presenta después de una avulsión.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo fue realizado en la clínica de pequeños animales de la facultad d Medicina Veterinaria y Zootécnica de la Universidad de Colombia, Seccional Santafé de Bogotá D.C. durante los años de 1989 y 1990.

Quince perros criollos, 7 hembras y 8 machos, provenientes del departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Santafé de Bogotá fueron utilizados en este estudio.

Los animales con dos semanas de anterioridad al estudio fueron desparasitados con dos dosis de Zentel (Smith Kline y Frech Colombia) de 200 mg, una cada día, pesados y sometidos a un régimen dietético de concentrado Ringo (R) (Finca Bogotá, Colombia).

La condición única para que los animales entraran a formar parte del estudio fue la presencia de 8 incisivos. El sexo no fue tenido en cuenta como criterio de escogencia. La edad oscilaba entre los dos y cuatro años y el peso promedio era de 9 kilos.

Previo al inicio de la investigación se realizaron ajustes y calibración de manejo de los animales, técnicas de cirugía, procesos histológicos y confirmación de la evidencia radiográfica e histológica de la reabsorción externa de un animal de prueba. El tamaño demuestra fue de 60 dientes de los cuales 26 componen un grupo experimental y 34 grupo de control.

En cada animal se utilizaron los dos incisivos laterales superiores y los dos incisivos laterales inferiores.

La oreja derecha de cada animal se rasuró para ser marcada con un número con el fin de facilitar su identificación.

Con los animales en optimas condiciones físicas, se procedió a realizarles el siguiente procedimiento.

Sedación con 1 mg/kg de peso de ROMPUN intravenoso, administración de atropina 0.004 mg/kg, vía intravenosa, anestesia por vía intravenosa con Pentonal Sódico (Pentothal, Abbot, Bogotá, Colombia) con una dosis de introducción de 15mg/kg y se continuaba según el efecto.

Con mantenimiento de líquidos por vía intravenosa con suero fisiológico al 3%. Los animales eran ubicados en mesas quirúrgicas en la sala de pequeños animales.

Con un abrebocas para facilitar los procedimientos de exodoncia, se inició la de bridación del surco gingival en todos los incisivos laterales superiores e inferiores. Luego se inició su luxación con elevadores rectos acanalados hasta lograr un grado de movilidad que permitiera una fácil exodoncia con Forceps 1505 y 1515 de todos los incisivos laterales.

Con una fresa redonda de alta velocidad sin refrigeración, se procedió a preparar una cavidad de acceso endodóntico y el tejido pulpar expuesto fue injuriado por la inserción de lismas No 0.6 y 0.8 (-Flexofile S. A. Maillefer S.A., Suiza).

Por medio del aire caliente proveniente de un secador de pelo, dirigido hacia el diente se produjo una desecación del ligamento periodontal durante un periodo de 15 minutos. El período transcurrido luego de la exodoncia y el momento de el reimplante fue de 60 minutos.

Los dientes fueron entonces reimplantados; dos radiografías de control fueron tomadas para cada animal, una de los dientes superiores y una de los inferiores. No se utilizo ningún tipo de férula. Las cavidades se dejaron expuestas al medio oral.

Durante los siguientes dos días, los perros fueron sometidos a una dieta blanda de concentrado Ringo (finca). Posteriormente se administró el concentrado seco. El promedio de consumo por animal fue de un kilo diario.

Al concluir la quinta semana los perros fueron sedados y anestesiados, con la técnica anteriormente descrita, para realizar la segunda fase del experimento. Realizando una técnica de preparación invertida e irrigación con Hipoclorito de Sodio al 2.5% (Zonifar, Laboratorios Eufar Bogotá, Colombia) se instrumentaban los tercios cervical y medio, previniendo así una posible exarcerbación. Se obtuvo una conductometría de todos los incisivos laterales, mediante tomas de radiografías.

Posterior mente realizó una preparación convencional hasta lograr un instrumento apical No. 35.

Los conductos de los incisivos laterales derechos, uno superior y uno inferior que sirvieron como dientes experimentales, fueron obturados con una mezcla de 1ml. De 100 UI de calcitonina (Miacaccic Sandoz Basilea Suiza) y oxido de Zn, hasta obtener una consistencia cremosa fácil de llevar al conducto radicular. Una mezcla de igual consistencia de óxido de Zn y agua destilada, fue utilizada para los incisivos laterales izquierdos que sirvieron como dientes de control.

Previo secado de los conductos radiculares, el material mezclado (Calcitonina/Oxido de Zn o agua destilada Oxido de Zn), fue llevado al interior del conducto radicular por medio de un lentulo.

Se tomaron radiografías superiores e inferiores para comprobar que los conductos estuvieran obturados correctamente en longitud y amplitud. La cavidad de acceso fue sellado con cemento de IRM (R) (L.D Caulk, Milfosd D.E. USA).

Transcurridos 30 días, tiempo fijado como período de observación, los perros fueron sacrificados, con una sobedosis de Pentothal Sódico (Abbott Laboratorios Internacional, Bogotá), por vía intravenosa para el estudio histológico. Los especímenes se obtuvieron seccionando el maxilar superior e inferior en distal de los caninos por medio de una sierra y fijados inmediatamente en formalina al 10% por 48 horas. Luego se realizaron cortes con sierra por los espacios interximales independizando cada diente y descalcificando en ácido fórmico al 20% y Citrato de Sodio por 5 días para facilitar el corte con el microtomo.

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!