Medicina Familiar: Fascículo 8 El Anciano, Prueba de Autoevaluación

Prueba de Autoevaluación
Publicidad

MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUADA PARA EL MEDICO GENERAL

Esta prueba de autoevaluación consta de tres tipos de preguntas de respuesta única
A. Preguntas 1 a 54
B. Preguntas 55 a 57
D. Preguntas 58 a 59
Seleccione una sola respuesta
Aparejar
Conteste si es verdadero o falso
páginas 629 a 634
página 634
página 634

A. Seleccione una sola respuesta

1. Cuál de los siguientes factores, no acelera el proceso de envejecimiento:
(a) Descanso y recreación.
(b) Exposición a situaciones de estrés crónico.
(c) Sedentarismo.
(d) Consumo de alimentos ricos en grasas animales.
(e) Adicciones.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

2. Señale la afirmación cierta:
(a) La anemia leve es normal en ancianos y no amerita estudio.
(b) Las alteraciones de la memoria son un hallazgo precoz en demencia.
(c) El minimental solo debe utilizarse en la valoración inicial pues pierde validez en el tiempo.
(d) El insomnio crónico en ancianos siempre debe manejarse con higiene del sueño más hipnóticos suaves.

3. Señale la respuesta correcta:
(a) La capacidad funcional es el mejor indicador pronóstico en los ancianos.
(b) La mejor herramienta para valorar la capacidad funcional es el ecocardiograma.
(c) La fibrilación auricular es un hallazgo común en el electrocardiograma en personas mayores de 70.
(d) La presencia de estertores bibasales en los campos pulmonares es fuerte indicador de falla cardiaca en ancianos.

4. Señale la afirmación cierta:
(a) Tres o cuatro síntomas o signos en un anciano suelen indicar varias entidades.
(b) La endocarditis infecciosa es muy rara en los ancianos.
(c) La historia clínica en el anciano siempre debe iniciarse con el interrogatorio al acompañante.
(d) La maniobra de Osler positiva es un indicador fiable de seudohipertensión.

5. El principal determinante de la longevidad en el ser humano está dado por:
(a) Factores genéticos.
(b) Factores ambientales.
(c) Oxidación tisular.
(d) Enfermedades congénitas.

Publicidad

6. Señale la afirmación cierta con respecto al gen de la Apolipoproteina en el ser humano:
(a) El alelo e4 parece conferir mayor longevidad.
(b) El alelo e2 se considera factor de riesgo para sufrir neoplasias.
(c) El alelo e4 es factor de riesgo para demencia tipo Alzheimer.
(d) El alelo e2 es factor de riesgo para enfermedad coronaria.

7. Al envejecer:
(a) Se presenta una disminución del hematocrito lo cual ocasiona una situación conocida como anemia del anciano.
(b) Las personas tienden a ser más similares entre sí.
(c) Se disminuye la reserva metabólica a lo cual se le denomina homeoestenosis.
(d) Disminuye el gasto cardiaco lo cual explica la disnea de ejercicio en los ancianos.

8. Con el envejecimiento:
(a) La frecuencia cardiaca en reposo aumenta.
(b) En el pulmón hay atrapamiento de aire lo cual aumenta el volumen residual pulmonar.
(c) La contracción auricular (patada auricular) está disminuida lo que ocasiona un S4 como fenómeno auscultatorio.
(d) En países desarrollados la mitad de las personas de edad avanzada son edéntulas.

9. En personas normales de edad avanzada se ha encontrado que:
(a) Hay una disminución marcada en la secreción de ácido por las células parietales del estómago.
(b) La absorción a nivel intestinal de ácido fólico, tiamina y vitaminas A y K disminuye significativamente.
(c) La función global del hígado se conserva relativamente bien aún en edades extremas.
(d) La tasa de filtración glomerular de los riñones disminuye con la edad lo cual hace que la creatinina sérica se aumente.

10.Con el envejecimiento:
(a) Se presenta un aumento en los niveles de TSH.
(b) La glicemia en ayunas aumenta aproximadamente 1mg /dl por década después de los 40 años.
(c) La función colinérgica en el SNC aumenta.
(d) El número total de horas de sueño es menor.
Una mujer de 79 años con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica está recibiendo tratamiento con teofilina. Presenta un cuadro de infección urinaria recidivante causada por Klebsiella sensible a ciprofloxacina por lo cual se inicia con una dosis de 250 mg /12 horas por 15 días. La paciente a la semana de haber iniciado tratamiento presenta un cuadro de palpitaciones, extrasistolia, irritabilidad, e insomnio.

11.La interacción medicamentosa que origina la manifestación de ésta reacción adversa corresponde a:
(a) Disminución de la biodisponibilidad de la ciprofloxacina.
(b) Aumento de la eliminación de la teofilina.
(c) Inhibición del metabolismo de la ciprofloxacina.
(d) Aumento en los niveles séricos de la teofilina.

12.El fundamento por el cual se explica la aparición de la reacción adversa es:
(a) Disminución de la fracción no ionizada de la teofilina.
(b) Aumento en la velocidad de absorción de la ciprofloxacina.
(c) Actividad sinérgica de la ciprofloxacina y teofilina.
(d) Inhición del citocromo p-450 por parte de la ciprofloxacina.

13.En un paciente anciano se hace más probable el desarrollo de eventos adversos por:
(a) Administración de varios fármacos.
(b) Deterioro mental fisiológico.
(c) Automedicación.
(d) Todas las anteriores.

Publicidad

14.Señale la premisa correcta con respecto a las caídas en los ancianos:
(a) La mayoría de las caídas en los ancianos presentan traumas o fractura graves.
(b) Se deben principalmente a factores intrínsecos.
(c) Se deben principalmente a factores extrínsecos.
(d) Es una queja poco frecuente en la consulta ambulatoria.

15.Con la vejez normalmente hay cambios en la marcha que favorecen las caídas como:
(a) Mayor balanceo de los miembros superiores.
(b) Mayor envergadura del paso.
(c) Hipotrofia de los músculos de los miembros inferiores.
(d) Aumento de la propiocepción.

16.Señale la afirmación correcta:
(a) Un paciente anciano puede presentar una caída como único síntoma de un infarto agudo del miocardio a lo cual se denomina caída centinela.
(b) La hipotensión ortostática es una caída de las cifras tensionales mayor de 10 mmHg al cambiar de posición supina a bipedestación.
(c) Una tercera parte de ancianos sanos tienen hipotensión ortostática.
(d) Los sedantes disminuyen el riesgo de presentar fracturas de fémur.

17.Las siguientes estrategias han demostrado reducir el riesgo de caídas en las personas de edad avanzada:
(a) Tratamiento de la demencia – Corregir el déficit visual – Terapia física.
(b) Uso de vasodilatadores – Uso de ayudas como bastones – Terapia física.
(c) Corregir déficit visual – Ayudas como bastones – Terapia física.
(d) Uso de vasodilatadores – Tratamiento de la demencia – Terapia física.

18.Las úlceras de presión, una de las consecuencias más devastadoras del desacondicionamiento, se previenen de la siguiente manera:
(a) Movilizaciones y cambios de posición cada 30 – 60 minutos.
(b) Mediante un aporte proteínico elevado en la dieta.
(c) Colocando un colchón blando.
(d) Cubriendo las prominencias óseas con apósitos.

19.El desacondicionamiento en el anciano se previene de la siguiente forma:
(a) Ejercicio aeróbico a libre tolerancia.
(b) Ejercicio aeróbico de intensidad leve a moderada.
(c) Ejercicio anaeróbico.
(d) Ejercicio isométrico exclusivamente.

20.La principal causa de incontinencia urinaria establecida en el anciano es:
(a) Inestabilidad vesical.
(b) Inducida por fármacos.
(c) Inducida por la inmovilidad.
(d) Incontinencia urinaria funcional.

21.Las siguientes son causas de incontinencia urinaria por inestabilidad vesical excepto:
(a) Demencia.
(b) Enfermedad de Parkinson.
(c) Hipertrofia prostática.
(d) Relajación pélvica femenina.

22.De las siguientes opciones terapéuticas escoja la más apropiada en una paciente con incontinencia urinaria por inestabilidad vesical:
(a) Estrógenos conjugados.
(b) Fármacos anticolinérgicos.
(c) Ejercicios de Kegel.
(d) Cirugía correctiva.

23.El déficit cognoscitivo mínimo:
(a) Es un fenómeno normal del envejecimiento.
(b) Es un factor de riesgo para enfermedad de Alzheimer.
(c) Está relacionado con ataques isquémicos transitorios.
(d) Por definición es reversible.
24.Uno de los siguientes medicamentos tiene efectos cognoscitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer:
(a) Fluoxetina.
(b) Rivastigmina.
(c) Selegilina.
(d) Aspirina.

25.Señale el enunciado incorrecto:
(a) La apraxia es un signo presente en demencia.
(b) Las demencias nunca aparecen antes de los sesenta años de edad.
(c) La depresión en el anciano puede representar un síntoma temprano de demencia.
(d) La edad es un factor de riesgo para demencia.

26.Todos los pacientes con demencia deberían contar con una de las siguientes evaluaciones, excepto:
(a) Valoración de las funciones cognoscitivas.
(b) Determinación del estado funcional.
(c) Niveles séricos de TSH.
(d) Determinación de genes específicos.

27.Las siguientes afirmaciones en relación al paciente que padece demencia son ciertas, excepto:
(a) El enfermo con demencia pierde la capacidad de expresar sentimientos y de sentir.
(b) La comunicación se facilita en un ambiente seguro.
(c) La tensión asociada al cuidado afecta la calidad de vida del enfermo.
(d) Existe una relación inversa entre recursos sociales y morbilidad.

28.Podemos afirmar lo siguente en relación con la terapia de reminiscencia, excepto:
(a) Debe ser orientada por un profesional entrenado.
(b) Es una actividad enfocada a recuperar emociones positivas asociadas a recuerdos antiguos.
(c) Se puede desarrollar revisando la historia de vida.
(d) Permite conocer mejor a la persona.

29.El maltrato de la tercera edad se caracteriza por:
(a) Una relación que denota confianza.
(b) La violación de los derechos humanos.
(c) Disminución en la calidad de vida de la persona mayor.
(d) Efectos nocivos de carácter físico, psicológico, social o financiero.
(e) Todas las anteriores.

30.El maltrato familiar en la tercera edad está asociado a:
(a) Psicopatología del cuidador o la persona que maltrata.
(b) Antecedentes de violencia familiar.
(c) Falta de recursos económicos.
(d) Dependencia de otras personas.
(e) Todas las anteriores.

31.”No dialogar con el anciano no escucharlo, incluso no acompañarlo a comer o no salir con él de la casa”, es un a modalidad de maltrato que se denomina:
(a) Autoabandono
(b) Negligencia médica.
(c) Negligencia física.
(d) Negligencia psicológica.
(e) Ninguna de las anteriores.

32.Desde otra óptica podría decirse que la relación “Cuidador – Anciano” es una relación:
(a) Normalmente complicada.
(b) Vínculo negativo.
(c) Disputa constructiva.
(d) Una oportunidad de servir y crecer.
(e) c y d.

33.Para el tratamiento y prevención del maltrato a pacientes de la tercera edad o ancianos, el médico debe:
(a) Identificar al anciano que pueda haber sufrido maltrato y/o abandono.
(b) Permanecer objetivo y no emitir su opinión.
(c) Intentar establecer o mantener una relación terapéutica con la familia.
(d) Utilizar un equipo multidisciplinario de tratantes
de las profesiones médica, psicológica, trabajo social y legal.
(e) Todas las anteriores.

34.La sexualidad en la tercera edad:
(a) No es normal.
(b) “Sigue vivita y coleando”.
(c) Termina en un desencuentro.
(d) No son sanas ni favorables.
(e) Deberían alentarse.

35.La investigación en los últimos treinta años ha demostrado que la sexualidad de la tercera edad:
(a) Es posible y deseable.
(b) Puede durar toda la vida.
(c) Puede continuar con un razonable estado de salud.
(d) Tiene los mismos ingredientes de la edad adulta.
(e) Todas las anteriores.

36.La actividad sexual en la tercera edad:
(a) Produce efectos favorables en todos los aspectos del anciano.
(b) Mejora la calidad de vida.
(c) Permite la liberación de energía previniendo disfunciones y patologías.
(d) Contribuye a vivir más años.
(e) Todas las anteriores.

37.Los dos aspectos básicos que influyen positivamente en la sexualidad normal de la tercera edad son:
(a) El interés y una razonable salud.
(b) Tranquilidad económica y buen sentido de la vida.
(c) La información y educación sexual.
(d) El estado emocional y el nivel de actividad sexual. mantenido en épocas anteriores.
(e) Ninguna de los anteriores.

38.Entre los aspectos que influyen negativa- mente en la sexualidad de la tercera edad están:
(a) El agotamiento físico y psíquico.
(b) Las preocupaciones económicas.
(c) Las enfermedades físicas y mentales.
(d) Los excesos en la comida.
(e) Todas las anteriores.

39.En relación con los servicios domiciliarios, las afirmaciones siguientes son ciertas, excepto:
(a) El desarrollo de la consulta en consultorio es más importante que el desarrollo de la atención domiciliaria.
(b) El nivel de satisfacción del usuario es alto.
(c) Muchos de los progresos en la atención domiciliaria son medioambientales.
(d) Las empresas prestadoras de salud pueden complementar los cuidados que provee la familia.

40.Cual es, según la OMS, la mejor alternativa de cuidado gerontológico:
(a) El medio abierto.
(b) Las instituciones cerradas.
(c) La familia.
(d) Los centros día.

41.Las siguientes afirmaciones son ciertas en relación con las instituciones para ancianos, excepto:
(a) En general los ancianos se adaptan bien a ellas.
(b) Deben parecerse en lo posible al hogar.
(c) Se deben medir aspectos subjetivos, de cómo se siente la persona.
(d) No debe alojar un número muy elevado de personas.

42.La agnosia es:
(a) La alteración en la emisión del lenguaje.
(b) La alteración en la capacidad visuo – espacial.
(c) Inhabilidad para interpretar las percepciones sensoriales.
(d) Alteración en el contenido del pensamiento.

43.Los trastornos mentales más comunes en los ancianos son los siguientes excepto:
(a) La esquizofrenia.
(b) La depresión.
(c) La demencia.
(d) Abuso de alcohol.

44.Señale la afirmación cierta con respecto a la depresión en el paciente anciano:
(a) La edad es un importante factor de riesgo para desarrollar depresión.
(b) 25 a 50 % de ancianos sufren seudodemencia.
(c) La hipocondriasis es una manifestación frecuente de depresión en el anciano.
(d) La depresión en el anciano se manifiesta igual que en el joven.

45.Señale la afirmación más exacta:
(a) Un anciano tiene hipertensión arterial cuando presenta una tensión mayor de 160 / 90 mmHg.
(b) La hipertensión arterial sistólica aislada (cifras sistólicas altas con diastólicas normales) no requiere manejo farmacológico.
(c) El anciano responde pobremente al manejo no farmacológico de la hipertensión arterial.
(d) El medicamento de primera línea para el anciano con hipertensión sistólica aislada es un diurético tiazídico.

46.Señale la afirmación correcta:
(a) La mitad de ancianos con enfermedad coronaria no presenta síntomas propios de esta patología (isquemia silente).
(b) La angioplastia no se indica en ancianos por pobre respuesta a esta costosa modalidad.
(c) La cirugía de revascularización miocárdica presenta una alta mortalidad en personas de edad avanzada lo cual la contraindica en esta población.
(d) La incidencia de hemorragia importante en ancianos sometidos a trombólisis es alta por lo cual es mejor evitar este tratamiento en estos pacientes.

47.Señale la premisa cierta:
(a) La estenosis valvular aórtica clínicamente significativa afecta a 30 % de personas mayores de 80 años.
(b) En los últimos años se ha notado un aumento en la mortalidad por EPOC.
(c) En pacientes con EPOC el uso temprano de anticolinérgicos inhalados mejora la sobrevida a largo plazo.ç
(d) La dosis de warfarina para anticoagular ancianos con tromboembolismo pulmonar es la misma que la usada en personas jóvenes.

48.Paciente de 79 años traído a urgencias por dolor abdominal agudo, deposiciones con sangre e hipotensión. La opción diagnóstica más probable es:
(a) Infarto agudo del miocardio de cara inferior.
(b) Diverticulitis.
(c) Isquemia mesentérica.
(d) Cáncer del colon.

49.Señale la premisa cierta:
(a) Los opiáceos están contraindicados en los ancianos por el riesgo de adicción.
(b) Los opiáceos solo deben darse en dolor por cáncer.
(c) Los opiáceos tienden a producir constipación.
(d) Los opiáceos son las drogas de elección en el tratamiento de la osteoartritis.

50.Con respecto a los AINES en el manejo de dolor crónico en anciano es cierto que:
(a) Aumentan el riesgo de sangrado gastrointestinal hasta en cinco veces.
(b) Los nuevos COX2 no afectan las prostaglandinas en las arteriolas renales.
(c) Son la droga de elección en el manejo de la osteoartritis en ancianos.
(d) En ancianos es preferible usar los AINES con acción prolongada.

51.Señale la afirmación cierta con respecto al dolor neuropático en ancianos:
(a) Se controla fácilmente con terapia física.
(b) La droga de elección son los inhibidores de la captación de serotonina.
(c) La amitriptilina sirve solamente a dosis altas.
(d) La amitriptilina produce somnolencia.

52.La respuesta a la hipovolemia en los pacientes de edad avanzada se caracteriza por los siguientes cambios, excepto:
(a) Taquicardia.
(b) Hipotensión.
(c) Palidez.
(d) Frialdad mucocutánea.

53.Los siguientes factores determinan incremento de riesgo en cirugía para pacientes geriátricos, excepto:
(a) Urgencia.
(b) Sangrado.
(c) Tipo de anestesia.
(d) Duración del procedimiento.

54.Una de estas afirmaciones no es cierta respecto de la función cognoscitiva del paciente geriátrico:
(a) El delirium se puede presentar hasta en un 50% de pacientes sometidos a cirugía de cadera.
(b) El delirium y la disfunción cognoscitiva posoperatoria son la misma entidad.
(c) La cirugía de corazón abierto es frecuente causa de delirium.
(d) La depresión posoperatoria incrementa el riesgo de complicaciones y muerte.
B. Aparejar

B. 55-57. Coloque al frente de cada uno de los siguientes tipos de edades, la letra de la defi-nición que les corresponda:

55. Edad Cronológica ( )
56. Edad Corporal ( )
57. Edad Social ( )
(a) Se marca por los cambios y el lentecimiento del organismo.
(b) Es establecida por la sociedad.
(c) La define el número de años.
D. Conteste si es verdadero o falso

D. Coloque al frente de cada una de las siguientes afirmaciones, la letra V si es verdadera o la letra F si es falsa:

58. La disminución acelerada de la esperanza promedio de vida a nivel mundial, es un fenómeno que se ha venido reflejando notoriamente en los últimos años ( )
59. Cuando avanza el proceso de envejecimiento, el organismo se hace menos vulnerable, situación esta que disminuye la probabilidad de enfermar ( ) (Ver: Medicina Familiar: Fascículo 8 El Anciano, Bibliografía Comentada)

Respuestas comentadas
Estas serán publicadas en el fascículo 10 de esta obra

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medicina Familiar Fascículo 8 El Anciano Prueba