Ir Hacia la Gente: Estrategia y Lugares, parte 3

Niños como audiencias estrategia y lugares

Hay un puesto de salud, se viene implantando el sistema de Promotores de Salud Comunitarios. Sin embargo, la comunidad conserva sus propios y tradicionales agentes de salud (médicos, parteras, sobanderos), quienes además velan por la conservación y armonía de su comunidad.

Acerca de la vivienda se pueden encontrar varios tipos, cuyas diferencias dependen de los materiales de construcción, y a su vez éstos de las posibilidades económicas de sus propietarios.

Las que se encuentran en mejor estado son construidas en materiales duros como ladrillo, repello con cemento y arena, con techo en teja de eternit, piso en primario o con baldosa.

Otras están construidas con una mixtura de materiales, entre éstos el bahareque y la esterilla, con techumbre en teja de barro, hojas de cartón y tejas de eternit, piso en primario.

También se pueden observar unas cuantas casas con características tradicionales como paredes en bahareque y esterilla y piso de tierra. Lo que sí se ha perdido completamente es el techo de paja.

La cocina, con un fogón de leña que sí se enciende y otro eléctrico que casi no, es un centro de encuentro familiar. Alrededor hay generalmente una sala y dos habitaciones, en una de las cuales duermen todos los miembros de la familia nuclear.

Completa la casa un cuarto de depósito, generalmente para los productos cosechados y la herramienta. Afuera está la huerta casera, donde predominantemente la mujer cultiva productos alimenticios y medicinales para el consumo doméstico. También cría animales como pollos, conejos y cerdos.

Sobre la disponibilidad de medios en Pueblo Nuevo en casi todos los hogares hay un televisor en blanco y negro, pocos a color, y menos con control remoto.

Pero casi todos los habitantes disfrutan de sus programas favoritos al frente de la pantalla chica en la sala de su casa, y donde la vecina cuando no se tiene en la propia.

Se pueden sintonizar las cadenas nacionales y Telepacífico. El horario de mayor audiencia es la tarde y parte de la noche, especialmente en el caso de los niños, pues durante el día tienen obligaciones escolares y familiares.

Hay que registrar que a pesar de que la televisión quizá gane cada día más adeptos, los niños aún mantienen otros espacios de encuentro directo con sus compañeros y amigos en los pocos lugares de esparcimiento con que cuenta el poblado.

La radio es escuchada tanto en el interior de la casa como por fuera de ella mediante aparatos portátiles, de fácil manejo y movilización, especialmente utilizados por los hombres mientras trabajan en la parcela.

No hay un movimiento de prensa escrita permanente; los periódicos llegan esporádicamente cuando alguien los lleva luego de haber estado por fuera del resguardo. Son inexistentes los puestos de revistas o librerías.

Es poco común el uso de otros equipos como videograbadoras, video juegos, computadores. La escuela de las hermanas Lauras y el instituto de secundaria agrícola ya mencionado cuentan con aparatos de VHS que utilizan poco como recurso educativo.

En estos mismos lugares se encuentran libros almacenados, que se podrían homologar a «bibliotecas» de poco uso por sus propios estudiantes, y menos por el resto de la población.

Los más ancianos señalan que los niños y jóvenes ya no tienen tanta capacidad para escuchar y memorizar, pues ahora pueden escribir lo que se les enseña. Y es que la escritura alfabética, tanto del español como del propio Nasa Yuwe cada día toma más fuerza en la vida de los indígenas de Pueblo Nuevo, por la presencia de varias escuelas en la zona, como ya se anotó.

Sobre procesos de cambio sociocultural en la comunidad de Pueblo Nuevo podemos empezar por los más evidentes, como el vestido, pues usan la ropa estandarizada que ofrecen los mercados locales y cercanos, y tan sólo los más ancianos se visten con la indumentaria tradicional en ocasiones muy especiales.

Las mujeres ya no pueden tejer con lana de ovejo, lo hacen con cabuya, y con fibras procesadas industrialmente.

También la producción musical propia se está debilitando, pues ya no abundan sus tradicionales «chirimías» de tambores e instrumentos de viento; sus gustos musicales están siendo reemplazados por la «música radio», como ellos mismos la denominan.

Igualmente sucede con sus danzas y bailes autóctonos, ya les gusta imitar la manera como ven bailar en televisión, o acorde con los ritmos de moda que popularizan las emisoras.

Otros cambios observables especialmente entre los más jóvenes, es el desacato a la autoridad propia y tradicional que es el Cabildo; y en la esfera familiar el madresolterismo y el abandono del hogar por parte de los hombres.

También se registran procesos de migración de muchos de los jóvenes, quienes -con una identidad indígena debilitada- salen a buscar oportunidades por fuera de su territorio propio y su entorno cultural.

Los hombres suelen ir a coger café en los departamentos productores, y de allí se trasladan a otras zonas agrícolas del suroccidente del país, donde se emplee personal para las cosechas. Así van probando suerte en actividades de baja remuneración, en sitios nada parecidos a su lugar de origen.

Las mujeres, adolescentes y jóvenes, generalmente van a ciudades como Cali o Popayán a trabajar en el servicio doméstico.

Para cerrar esta presentación de la comunidad de Pueblo Nuevo debemos hacer referencia a que están organizados como miembros de un resguardo indígena que los gobierna, dirige y orienta, y pertenecen también al Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- , organización que tiene una importante incidencia en la zona, y especialmente en este resguardo.

Los paeces se agrupan para el logro de beneficios comunes, mediante las tradicionales «mingas», ya sea para limpiar los caminos, destapar una carretera bloqueada por un derrumbe, o ampliar la iglesia, como lo están haciendo actualmente. Algunos jóvenes están organizados en un Grupo Juvenil, auspiciados por una ONG extranjera, para procesar el fique y comercializarlo en Popayán y Cali.

Para los indígenas paeces la organización ha sido la vía para el logro de sus propósitos de carácter socioeconómico, político y cultural. Sólo a través de sus procesos organizativos es que han logrado cierto reconocimiento y respeto como minoría étnica a nivel regional, nacional e internacional.

Hay que anotar que -respecto a los procesos de «desterritorialización cultural» de los jóvenes que mencionamos arriba, tanto los Cabildos como el CRIC durante varios años han propiciado procesos de fortalecimiento de la identidad cultural indígena, principalmente a través de la red extensa de escuelas bilingües impulsadas y cohesionadas por el mismo CRIC.

La idea es ofrecer a los niños y jóvenes elementos de apropiación y valoración de su propia cultura, que si bien no apuntan a «retener» las nuevas generaciones en sus territorios tradicionales, se busca que intenten reconocer su identidad indígena como un valor positivo en cualquier medio social en el que se encuentren.

Zaragoza: Comunidad afrocolombiana

Bajo Zaragoza está ubicada dentro de la zona ecológica bosque muy húmedo tropical, característica de la llanura del Pacífico colombiano, o Chocó biogeográfico. Fué fundada alrededor de hace 80 años al lado del Río Dagua (Zona Baja).

La población la conforman una serie de 44 casas a lo largo de 600 metros en la vía al municipio de Buenaventura, al cual pertenece. Dista de esta ciudad 30 kilómetros. Se puede llegar a Zaragoza por la carretera pavimentada desde Cali o Buga, a 15 minutos de Cisneros.

La población está conformada por alrededor de 45 familias, 90% de la etnia negra, y 10% mestizos. Los habitantes son aproximadamente 250, alrededor de 45% de ellos niños entre 1 y 12 años.

En su mayoría corresponden a un nivel socioeconómico bajo, con ingresos por debajo del mínimo. Hay un 10% de familias con ingresos por encima del promedio: tenderos, obreros de pala draga, profesores).

El tipo de producción corresponde a la economía propia de las zonas altas de los ríos del Pacífico. Las familias se dedican a corte de madera, agricultura (plátano, chontaduro, papa china, frutales, caña), y minería, en la cual participan en especial mujeres. Además puede citarse como fuente de empleo la producción de balastro y arena extraída del Río Dagua.

La casi totalidad de las viviendas tiene acceso a la electricidad con tarifa rural. La vereda cuenta con acueducto propio,el cual brinda agua potable a bajo costo. Todas las viviendas tienen acceso a la red domiciliaria. No cuentan con alcantarillado. Sólo el 60% tiene letrina.

La vereda posee una escuela pública con 5 grados distribuídos espacialmente en 3 aulas. La enseñanza es ejercida por dos profesores. Los pupitres no están en buen estado. Sólo tiene una pequeña biblioteca de textos escolares, no cuenta con radio ni televisor. Tiene buenos servicios sanitarios.

El 80% de las viviendas están construídas en madera y tienen una o dos habitaciones, una pequeña sala y una cocina, piso de cemento, techo de teja en asbesto y cemento. El 20% restante son casas en ladrillo.

La escuela y la iglesia están construídas en ladrillo. La casa comunal es de madera, y durante el período de los talleres permanecía ocupada por soldados contraguerrilla.

Los talleres se hicieron en la iglesia, a donde debimos trasladar los pupitres, por no estar esta edificación dotada de mobiliario alguno. Sin embargo, se trata de una construcción circular con muy buena luz y ventilación, por lo que representaba un espacio más adecuado que la escuela, por lo menos en días soleados.

Culturalmente la comunidad de Bajo Zaragoza se asimila a las comunidades negras del Pacífico, no costeras.

No puede caracterizarse como comunidad campesina, en el sentido de que no obtiene sus ingresos de una economía agrícola.

Puede definirse como rural en tanto su vida se desarrolla en relación con el monte como entorno; las quebradas auríferas, y el cultivo de parcelas de pancoger. Su localización sobre la carretera Cali-Buenaventura y su relativa cercanía al puerto han propiciado procesos de cambio social; y una actitud más abierta hacia los «usos urbanos».

De hecho, aunque no es regular, muchos habitantes del poblado van a Buenaventura con alguna frecuencia. Las maestras se desplazan a diario desde Buenaventura a la vereda.

La comunidad de Zaragoza tiene la presencia de varias agencias institucionales que se vinculan a procesos de cambio.

Estas son la Secretaría de Educación a través de la escuela local, la Secretaría de Salud con una funcionaria como promotora; el Plan Internacional de Padrinos que desarrolla un programa de nutrición; Cinara-Universidad del Valle que puso a disposición el acueducto veredal; la Alcaldía de Buenaventura, la Iglesia Católica, el Ejército Nacional, y el Movimiento de Comunidades Negras.

Por la cercanía a la ciudad se evidencia una relativa apropiación de electrodomésticos como la nevera, por ejemplo, en un 40% de los hogares. El 50% tiene una radiograbadora o un equipo de sonido. Se utiliza la radio más para escuchar música que para informarse. El 80% de las viviendas posee un televisor. Se sintonizan relativamente bien las dos cadenas nacionales y Telepacífico.

Se empieza a ver televisión hacia el mediodía, hasta las 10 u 11 de la noche. Las mujeres y los niños ven más, en los casos en los que la madre no trabaja por fuera del hogar. La televisión se utiliza como medio de entretención e información. No existe un punto de recepción de TV comunitario.

Quienes no tienen televisor ven donde los vecinos. Sólo una familia posee VHS. No existe ningún punto de venta de prensa ni revistas, ni se encuentran disponibles en las viviendas o en la escuela. No hay librerías, videojuegos, ni computadores.

Los lugares de recreación pública son el patio escolar, los charcos de las quebradas, y la tienda con billar y bar.

Algunas agencias institucionales que han intervenido la comunidad y se vinculan a procesos de cambio realizan proyectos de trabajo cultural como formación de líderes, o grupo de teatro juvenil. La iglesia católica celebra misa quincenal o mensual.

Lea: Ir Hacia la Gente: Estrategia y Lugares

1ra Parte 2da Parte 3ra Parte

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *