Gestión Ambiental y Economía, Conceptos

Gestión Ambiental y Economía, Conceptos

4. Definiciones

Con el fin de tener claridad sobre los diferentes conceptos que se van a utilizar en este documento, se presentan las definiciones de aquellos que se consideran claves para entender las propuestas que vienen a continuación.

4.1 Conceptos de la Gestión Ambiental

Biodiversidad:

Según el Convenio de Diversidad Biológica, corresponde con la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y en los ecosistemas. (Minambiente, 2012)

Conservación:

Es la preservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural o, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. (Artículo 2.2.2.1.1.1 del Decreto 1076 de 2015)

Contaminantes:

Son fenómenos físicos, o sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de estas. (Artículo 2.2.5.1.1.2 del Decreto 1076 de 2015)

Degradación ecosistémica:

Reducción persistente de los ecosistemas en su capacidad de proporcionar servicios. (Millenium Ecosystem Assessment, 2005, citado por Minambiente, 2012)

Disturbio:

En términos ecológicos, un disturbio es un evento relativamente discreto en tiempo, que viene de afuera y altera ecosistemas, comunidades o poblaciones, cambia la disponibilidad de recursos y crea oportunidades para el establecimiento de nuevos individuos o colonias. (Minambiente, 2012)

Ecosistema:

Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y el ambiente abiótico con el que interactúan y forman una unidad funcional. Comunidad o tipo de vegetación, entendiendo comunidad como un ensamblaje de poblaciones de especies que ocurren juntas en espacio y tiempo. (Minambiente, 2012)

Enfoque ecosistémico:

Estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos, por la que se promueven la conservación y el uso sostenible. Esta se basa en la aplicación de las metodologías científicas adecuadas enfocándose en los niveles de la organización biológica que abarcan estructuras esenciales, procesos, funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce como componente integral de muchos ecosistemas a los seres humanos con su diversidad cultural. (Millenium Ecosystem Assessment, 2005, citado por Minambiente, 2012)

Escala:

Cualquier dimensión medible. Para la evaluación y el manejo de resiliencia la escala de un sistema socio – ecológico está determinada por: paisaje a escala local, subcontinental – subregional, continental – regional y escala global, en un periodo específico de tiempo. (Minambiente, 2012)

Impacto ambiental:

Cualquier alteración en el medio biótico, abiótico, socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuida al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. (Artículo 2.2.2.3.1.1 del Decreto 1076 de 2015)

Incertidumbre:

Una expresión del grado en que una condición futura (por ejemplo, de un ecosistema) es desconocida. La incertidumbre puede ser resultado de la falta de información o del desacuerdo sobre lo que se conoce o está por conocer. La incertidumbre puede ser representada por medidas cuantitativas o cualitativas. (Millenium Ecosystem Assessment, 2005, citado por Minambiente, 2012).

Política pública:

Las políticas públicas son decisiones de gobierno plasmadas en planes, programas, proyectos, acciones u omisiones, que buscan materializar ideas sobre el orden de la sociedad, resolver problemas y armonizar las demandas conflictivas que surgen de las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales. (CEPAL, 2004)

Recursos naturales:

Se pueden definir los recursos naturales como aquellos elementos de la naturaleza y del medio ambiente, esto es, no producidos directamente por los seres humanos, que son utilizados en distintos procesos productivos. A su vez, los recursos naturales se clasifican usualmente en renovables y no renovables. Los primeros, son aquellos que la propia naturaleza repone periódicamente mediante procesos biológicos o de otro tipo, esto es, que se renuevan por sí mismos. Por el contrario, los recursos no renovables se caracterizan por cuanto existen en cantidades limitadas y no están sujetos a una renovación periódica por procesos naturales. El concepto de “recursos naturales no renovables” es de naturaleza técnica y proviene de la Ecología y de la Economía. (Corte Constitucional, Sentencia C-221 de 1997)

Rehabilitación ecológica:

Proceso que no implica llegar a un estado original y se enfoca en el restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, así como de la productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema, a través de la aplicación de técnicas. Es posible recuperar la función ecosistémica, sin recuperar completamente su estructura, este caso corresponde a una rehabilitación de la función ecosistémica, incluso con un reemplazo de las especies que lo componen. (Samper, 2000, citado por Minambiente, 2012)

Resiliencia ecológica:

Es la habilidad de un sistema para absorber las perturbaciones, mantener su identidad (estructura básica y maneras de funcionar), y continuar proporcionando servicios ecosistémicos en magnitud y frecuencia necesarias para proporcionar los servicios ecosistémicos que sustentan las necesidades humanas y los procesos ecológicos de los sistemas biofísicos. La resiliencia depende de la dinámica ecológica, así como de la organización y capacidad institucional para comprender, gestionar y responder a esta dinámica. (Millenium Ecosystem Assessment, 2005, citado por Minambiente, 2012)

Restauración ecológica:

Proceso dirigido, o por lo menos deliberado, por medio del cual se ejecutan acciones que ayudan a que un ecosistema que ha sido alterado, recupere su estado inicial, o por lo menos llegue a un punto de buena salud, integridad y sostenibilidad. (Minambiente, 2012)

Riesgo de desastres:

Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, bio-sanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. (Artículo 4 de la Ley 1523 de 2012)

Servicios ambientales:

Servicios relacionados con el ambiente que no necesariamente son generados gracias al funcionamiento y manejo de los ecosistemas, sino que están relacionados con el suministro de recursos ambientales o saneamiento ambiental prestados por industrias y organizaciones sociales, como los servicios de alcantarillado, recogida y disposición de basuras, saneamiento y servicios similares, al igual que servicios de reducción de emisiones de los vehículos y servicios de reducción del ruido. (Minambiente, 2012)

Servicios ecosistémicos:

Son aquellos procesos y funciones de los ecosistemas que son percibidos por el humano como un beneficio (de tipo ecológico, cultural o económico) directo o indirecto. Incluyen aquellos de aprovisionamiento, como comida y agua; servicios de regulación, como la regulación de las inundaciones, sequías, degradación del terreno y, enfermedades; servicios de sustento como la formación del sustrato y el reciclaje de los nutrientes; y servicios culturales, ya sean recreacionales, espirituales, religiosos u otros beneficios no materiales. (Minambiente, 2012)

Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento:

Bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas, como alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos. (Minambiente, 2012)

Servicios ecosistémicos de regulación:

Beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua. (Minambiente, 2012)

Servicios ecosistémicos culturales:

Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas. (Minambiente, 2012)

Servicios ecosistémicos de soporte:

Servicios y procesos ecológicos necesarios para el aprovisionamiento y existencia de los demás servicios ecosistémicos. Entre estos se incluyen: la producción primaria, la formación del suelo y el ciclo de nutrientes, entre otros. (Minambiente, 2012)

Sistema socioecológico:

Sistema integrado de ecosistemas y sociedad humana con retroalimentaciones recíprocas e interdependencias. El concepto hace énfasis en la perspectiva humana de la naturaleza. Es el sistema en el que interactúan los componentes culturales, políticos, sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos, entre otros. (Minambiente, 2012)

Compensación (trade-off):

Relación entre variables que se da cuando la extracción y uso de un servicio ecosistémico tiene un impacto negativo sobre el beneficio que se puede obtener de otro servicio ecosistémico. (Minambiente, 2012)

Vulnerabilidad:

Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Ley 1523 de 2012) (Lea También: Alcances y Limitaciones de la Valoración Económica Ambiental)

4.2 Conceptos de la Economía

Análisis costo beneficio:

Comparación de los beneficios económicos y los costos para la sociedad de una política, programa o acción. (Ecosystem Valuation, 2005)

Bien público:

Bajo la perspectiva de la teoría económica, es un bien económico cuya naturaleza implica que no es rival ni excluyente en su uso o consumo. (Mankiw, 2006)

Bienes comunes:

Son bienes que no cumplen el criterio de exclusión, es decir no se puede evitar que alguien los aproveche o haga uso de ellos, pero que sufren de la condición de rivalidad, es decir que el uso de una unidad reduce la cantidad disponible para otros. (Cárdenas & Ramos, 2006)

Bienes complementarios:

Bienes que se compran y se consumen juntos. (Ecosystem Valuation, 2005)

Bienes sustitutos:

Bienes que se pueden comprar como reemplazo de otros bienes. (Ecosystem Valuation, 2005)

Bienestar:

En un contexto económico se entiende como el estado de la persona que mide las condiciones económicas que le permiten vivir según la máxima expresión de sus preferencias. (Mendieta, 2001)

Costo de oportunidad:

El valor de la mejor alternativa rechazada en un escenario de elección o el valor de los recursos en su siguiente mejor uso. En el caso del tiempo, el costo de oportunidad es el costo del tiempo utilizado en la mejor alternativa a la que se puede dedicar una persona en ese instante. (Ecosystem Valuation, 2005)

Demanda:

Es la cantidad de un bien que se compra según el precio que tiene ese bien en el mercado. (Ecosystem Valuation, 2005)

Desarrollo sostenible:

Es el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. (ONU, 1987)

Disponibilidad a aceptar:

Es la mínima suma de dinero que una persona estaría dispuesta a recibir para aceptar la reducción de un beneficio que, de otra forma, obtendría. (Freeman, 2003)

Disponibilidad a pagar:

Es la cantidad (medida en bienes, servicios o unidades monetarias), a la que una persona está dispuesta a renunciar para obtener una mejora en un bien o servicio particular. (Ecosystem Valuation, 2005)

Eficiencia económica:

La distribución de los bienes según su mayor valor económico relativo. (Ecosystem Valuation, 2005)

Excedente del consumidor:

La diferencia entre el precio pagado por un bien y la máxima disponibilidad a pagar de un consumidor. (Ecosystem Valuation, 2005)

Excedente del productor:

Es la cantidad monetaria que un consumidor está dispuesto a pagar, menos lo que realmente paga. (Mankiw, 2006)

Exclusión:

Un bien es excluyente cuando los costos en que se debe incurrir para excluir a otros de su consumo son finitos. (Uribe, Mendieta, Jaime & Carriazo, 2003)

Externalidad:

Una externalidad es una situación en la que una persona afecta positiva o negativamente el bienestar de otra sin que se pague o se reciba una compensación a cambio. (Azqueta, 2002)

Fallas de mercado:

Representan la inhabilidad de los mercados de reflejar todos los costos o los beneficios sociales de un bien, un servicio o un estado del mundo. (Ecosystem Valuation, 2005)

Rivalidad:

Se dice que un bien es rival cuando el consumo o aprovechamiento de una unidad del mismo por parte de un individuo implica que esa unidad deja de estar disponible para que sea consumida o aprovechada por alguien más. (Mendieta, 2000)

 Oferta:

Es la cantidad de un bien que se produce, dada una cierta demanda. (Ecosystem Valuation, 2005)

Precio:

Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio y que se establece en los mercados. (Mankiw, 2006)

Valor:

Es una magnitud con la que se miden los distintos bienes económicos según el nivel de utilidad de un bien o servicio, que suele medirse teniendo como base el excedente del consumidor. (Convención Ramsar, 1997)

Valoración económica ambiental:

Asignación de valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursos naturales, independientemente de si existen o no precios de mercado que ayuden a hacerlo. (Convención Ramsar, 1997)

Valor económico total:

El valor procedente de la satisfacción individual obtenida por una persona al obtener utilidad de los ecosistemas. Es una expresión monetaria de los beneficios que los ecosistemas generan a la sociedad. Este concepto incluye el valor monetario asociado con el uso real e in situ de un servicio de los ecosistemas (valor de uso) y el valor derivado de la satisfacción de conocer que una especie o ecosistema existe o de que generaciones futuras puedan disfrutar de cualquiera de los servicios de los ecosistemas (valor de no uso). (Martín-López et ál., 2012)

 Valor de uso:

Valor derivado del uso actual de un bien o servicio. Los usos pueden ser directos o indirectos, como por ejemplo ver un programa sobre ballenas en la televisión permite obtener un valor de uso indirecto de estos animales. (Ecosystem Valuation, 2005) Valor de uso directo: refleja el valor del disfrute o aprovechamiento directo de los bienes o servicios ecosistémicos o ambientales. (Azqueta, 2002)

Valor de uso indirecto:

Refleja el valor que se obtiene de disfrutar de funciones ecológicas que se usan de forma indirecta. Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de un individuo en particular, sino que se extienden hacia otros individuos de la sociedad. Se relacionan usualmente con características de baja exclusión y rivalidad en su consumo. (MINAM, 2015)

Valor de no uso:

Valores que no están asociados con un uso actual ni opcional de un bien o servicio. (Ecosystem Valuation, 2005)

Valor de opción:

El valor que asignan las personas a un bien o servicio por la posibilidad de poder usarlo en el futuro, aunque no lo usen actualmente. (Ecosystem Valuation, 2005)

Valor de legado:

Es el valor que se le asigna a un bien o servicio por la posibilidad de las próximas generaciones puedan aprovechar o disfrutar de él. (Ecosystem Valuation, 2005)

Valor de existencia o intrínseco:

Valor inherente a alguna cosa, independientemente de si sirve para satisfacer necesidades y aspiraciones del ser humano. Por tanto, el valor intrínseco está asociado con la dimensión ética o moral de la conservación de la biodiversidad. (Martín-López et ál., 2012)

Variación compensatoria:

La cantidad de dinero que deja a una persona en el nivel de bienestar que tenía antes de un cambio. En este caso, un cambio en bienes o servicios ecosistémicos o ambientales. Esta variación mide el monto total requerido para mantener el nivel de satisfacción de una persona o su nivel de bienestar económico antes del cambio. (Ecosystem Valuation, 2005)

Variación equivalente:

Es la cantidad de dinero que deja a una persona en el nivel de bienestar que tendría después de un cambio. En este caso, un cambio en bienes o servicios ecosistémicos o ambientales. Es decir, la cantidad de dinero que una persona pagaría para evitar un cambio que lo perjudique o aceptaría para renunciar a un cambio que lo beneficie. (Ecosystem Valuation, 2005)

Gestión Ambiental y Economía

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *