Experimentos de Elección y Valoración Conjoint

Elección y Valoración Conjoint
Publicidad

8.6 Experimentos de Elección y Valoración Conjoint 

Los experimentos de elección y la valoración conjoint (análisis conjunto) buscan identificar el valor que le asignan las personas a diferentes atributos de un bien o de un servicio. A través de la comparación de escenarios alternativos a los cuáles se les puede asociar una disponibilidad a pagar o a aceptar. Mediante el procesamiento de las preferencias expresadas por los individuos en experimentos.

Son métodos de preferencias declaradas similar a la valoración contingente. Sin embargo, en los métodos de experimentos de elección y valoración conjoint o análisis conjunto no se pide directamente a las personas que expresen su disponibilidad a pagar o a aceptar. Sino que dichas disposiciones son deducidas a partir del ordenamiento de sus preferencias (más preferido o menos preferido).

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Una ventaja que tienen los experimentos de elección y la valoración conjoint (análisis conjunto). Es que generan oportunidades para determinar compensaciones (trade-offs) entre condiciones ambientales a través del énfasis que tiene en revelar la estructura de preferencias de los individuos y no sólo en el valor monetario de su disposición a pagar o disposición a aceptar. Esto es especialmente importante cuando se busca valorar ecosistemas que proveen una multitud de bienes y servicios de forma conjunta. Además, estas metodologías reflejan más razonablemente el tipo de elección multi-atributo que la elección unidimensional de la valoración contingente (Liu et ál., 2010).

(Lea También: Transferencia de Beneficios)

Aplicación

 Se asume que los individuos tienen la capacidad de evaluar y comparar todas las alternativas  que se les presentan. Para poder ordenarlas o clasificarlas de la más preferida a la menospreferida.

En ese sentido, es fundamental que el lenguaje que se utiliza para presentar los escenarios, los atributos seleccionados, los niveles escogidos y la cantidad de opciones. Estén no solamente basados en posibilidades reales del caso específico evaluado. Sino que puedan ser entendidos a cabalidad por las personas que participarán en el estudio.

Publicidad

El lenguaje se tiene que adaptar a las condiciones de la población y los escenarios deben ser lo más cercanos a lo que podría pasar en la zona evaluada.

Para la aplicación del método, se deben definir los atributos y sus niveles en el escenario a valorar. Los atributos son los bienes y servicios ecosistémicos a valorar.

Los niveles de atributos se refieren a la cuantificación biofísica inicial (es decir la cuantificación de los servicios ecosistémicos en el estado actual) y los diferentes cambios en la cuantificación de acuerdo con la evaluación del comportamiento de los servicios ecosistémicos frente a los impactos analizados en la evaluación del proyecto, obra o actividad.

La variación en los niveles de los servicios ecosistémicos identificados puede ser al alza o a la baja. Siempre que estén completamente argumentados los niveles determinados.

Como siguiente paso está el diseño experimental, es decir, se define la forma en que se pedirá a las personas que procesen la información. Ya sea a través de preguntas directas de elección, técnicas de ordenamiento contingente o que se califiquen de acuerdo a un rango dado según su preferencia.

Para esto, se debe: (i) definir el número óptimo de combinaciones de atributos y sus diferentes niveles a ser incluidos en el experimento y, (ii) combinar estas categorías para determinar los escenarios para poner en consideración de los encuestados.

Existen varios formatos de pregunta para aplicar los métodos de elección, entre los que se encuentran:

Ordenamiento contingente: consiste en entregar unos escenarios a los encuestados los cuales contienen atributos específicos por niveles del bien o programa a valorar. La idea es que los encuestados las ordenen de mayor a menor preferencia.

Por ejemplo, las personas pueden hacer comparaciones y clasificar de mayor a menor preferencia, varios programas de mejora ambiental considerados para una cuenca, cada uno con diferentes costos y resultados.

Publicidad

Elección discreta: se presentan al encuestado unas alternativas dentro de un conjunto de programas para que éste seleccione la alternativa más preferida. De esta forma, se obtiene una respuesta binaria basada en el modelo de utilidad aleatoria.

Comparación de parejas: esta es una variación del formato de elección discreta, donde los encuestados tienen que comparar dos situaciones alternas para que califiquen sus preferencias en términos de fuerza.

En otras palabras, bajo este enfoque se presentan dos bienes o programas como alternativas de elección; la idea es que las personas clasifiquen sus preferencias asignándole valores a cada uno de ellos. La escala de valores va de 1 a 10. Siendo 1 el más preferido, 10 el menos preferido y 5 es indiferente.

El siguiente paso es la elaboración de la explicación del contexto experimental. Es decir, la justificación de la elección de las combinaciones que se presentarán a los encuestados como una forma de guiar la interpretación de resultados.

De la misma manera, las pruebas de validación se aplican para determinar si las posibles elecciones y las formas en que se puede solicitar la elección generan autocorrelaciones, ocasionando debilidades en el modelo econométrico.

Al igual que en el caso de la valoración contingente, se debe aplicar un experimento piloto para verificar la efectividad de la construcción de los escenarios y el experimento frente a la recolección de información.

Finalmente, se deben construir el modelo econométrico para la obtención de la disposición a pagar o la disposición a aceptar, cuando corresponda, y la agregación de los datos.

De esta forma, se obtienen tanto valores de uso, como valores de no uso, es decir, se realiza una aproximación al valor económico total del atributo y del escenario evaluado.

Mejores prácticas 

  • Debido a su similitud con el método de valoración contingente, las recomendaciones realizadas anteriormente también aplican para este método.
  • No es necesario que las encuestas incluyan todos los escenarios de elección posibles; se puede reducir el análisis a los más relevantes o deducir los demás escenarios a partir de métodos matemáticos.
  • Se debe hacer una encuesta piloto antes de aplicar la definitiva. Para ajustar no sólo los escenarios y el cuestionario. Sino también los valores y la forma en que se va a manejar la pregunta de elección (Alpizar et ál., 2001).
  • Los escenarios deben construirse de tal forma que sean independientes entre sí y permitan exponer a los encuestados a todas las alternativas posibles de elección.
  • Uno de los escenarios de elección debe ser el estado actual del servicio que se quiere estudiar.
  • Los niveles dados a los atributos deben ser realistas.
  • El total de escenarios a evaluar por cada encuestado no debe ser mayor a seis. Ya que se pierde la capacidad de comparar las alternativas cuando son muchas a la vez. Esto implica que el número total de atributos y de niveles que se pueden analizar en un estudio son limitados.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elección y Valoración Conjoint | Valoración Económica Ambiental