Cuatro Voces sobre la Sostenibilidad en el Sector Salud
El Quinto Elemento
Por Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
El Estado de bienestar no es solo un acuerdo político, una forma institucionalizada de la solidaridad o un contrato social intra e intergeneracional. También es una cultura, un acuerdo que va más allá de las leyes y las instituciones. El Estado de bienestar debe estar acompañado de una norma social de respeto a los recursos públicos, de rechazo a los abusos y de conciencia colectiva sobre la necesidad de límites razonables. Sin esa cultura, no es viable. El contrato social termina rompiéndose.
En países nórdicos donde los ciudadanos no abusan de beneficios, aportan lo que pueden y toman lo que necesitan, el Estado de bienestar es sostenible.
En países mediterráneos, donde los ciudadanos abusan de solidaridad institucionalizada, aportan menos de lo que pueden y toman más de lo que necesitan, es inviable.
Uno puede decretar el Estado de bienestar. Uno puede también proclamar derechos. Pero cambiar la cultura (un imperativo) es mucho más difícil.
Hay una palabra sueca que resume bien el asunto en cuestión: lagom (toma lo justo). Imaginémonos a 30 personas sentadas en un gran círculo, descansando después de un día arduo. Uno de ellos pone a circular (literalmente) una vasija con agua.
Cada persona bebe varios sorbos y le pasa la vasija a su compañero de la derecha. La vasija da la vuelta, recorre el círculo y el último debería beber tanto como el primero.
Lagom significa eso, una conciencia colectiva sobre las necesidades de los otros, una moderación de los apetitos propios y un respeto por los de los demás.
NUEVOS RECURSOS, CAMBIOS EN EL MODELO DE ATENCIÓN, REDISEÑO DEL PLAN DE BENEFICIOS E INCORPORACIÓN ORDENADA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS SON LOS CUATRO PILARES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR SALUD. PERO NADA SERÁ SUFICIENTE SIN UN CAMBIO CULTURAL QUE FAVOREZCA EL RESPETO POR LOS RECURSOS COLECTIVOS.
En los debates en Colombia sobre el sector de salud, resulta evidente que estamos lejos de esa cultura, no somos plenamente conscientes de los límites y pensamos el derecho fundamental a la salud de manera individual, no colectiva.
Buena parte de nuestros problemas vienen de allí: tomamos más de lo que nos corresponde y los recursos se agotan no alcanzan para todos.
Salidas a la crisis financiera
La estrategia de recuperación financiera del sector de salud tiene que partir de una premisa básica: el sistema ha gastado más de lo que tiene y sigue gastando más de lo que tiene.
La ausencia de un equilibrio entre los ingresos y los gastos es consecuencia de muchos factores.
Están la presión de gasto derivada de los nuevos medicamentos, los excesos judiciales, la ineficiencia y la corrupción. Pero también de la ausencia de una cultura de respeto a los derechos de los demás.
La estrategia de recuperación financiera tiene dos partes. La primera se centra en el pasado, en el pago de las deudas.
Todas las crisis financieras se manejan de la misma manera, con reglas claras, liquidez, generación de confianza y nuevos recursos.
El Decreto 2702 de 2014 define las reglas de juego, plantea la ruta de recuperación de las EPS en un plazo de siete a diez años.
La compra de cartera y los créditos de tasa compensada, entre otras medidas, proveen la liquidez.
La Ley 1797, la liquidación de Caprecom y la venta de Cafesalud de 2016 traen nuevos recursos adicionales al sistema.
La segunda parte de la estrategia consiste en recuperar el equilibrio. Esta parte tiene cuatro componentes esenciales.
- Los nuevos recursos corrientes contemplados en la reforma tributaria.
- El Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), que busca reforzar el primer nivel de atención. Además, consolidar las redes integradas de salud y fortalecer el talento humano y la medicina preventiva.
- El rediseño del plan de beneficios, que implica un nuevo manejo para las enfermedades raras y la puesta en marcha de MIPRES. Este es un aplicativo en línea para la formulación de medicamentos no incluidos en el plan básico que promueve, entre otras cosas, una mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.
- La reglamentación de los artículos del plan de desarrollo sobre fortalecimiento de la puerta de entrada y compras centralizadas.
Pero más allá de los aspectos puntuales, la recuperación de la sostenibilidad requiere un quinto elemento intangible: el cambio cultural, el respeto por los recursos públicos.
La sostenibilidad del sistema de salud no es un asunto que debe preocupar solo a Gobierno y aseguradores.
Concierne también a hospitales, clínicas, industria farmacéutica, pacientes y médicos.
Cada prescripción implica un acto de compromiso con el paciente que se tiene al frente, pero también de responsabilidad con el resto de los pacientes.
En una palabra, lagom.
Los Usuarios y el Recurso Humano: La clave para seguir avanzando en el Sector Salud
Por Carlos Eduardo Jurado
Director Ejecutivo de la Cámara Sectorial de Salud ANDI
Que gusto poder llegar a presentar nuestro tercer Informe de Sostenibilidad en un momento en el que el sector salud atraviesa una profunda transformación. Nos hemos enfocado en hacer nuestra tarea desde la Cámara Sectorial de la Salud para mostrar un sector y unas empresas que demuestran resultados concretos tanto para los usuarios como para el país y su economía. Sin embargo, algo falta en esta ecuación que todavía nos hace pensar que debemos profundizar más para encontrar soluciones que vayan más allá de la relación entre los agentes, de la definición del plan de beneficios, de la búsqueda de recursos financieros y de apoyar las transformaciones institucionales requeridas, entre otras muchas labores realmente importantes.
Nos hemos quedado cortos en dos aspectos fundamentales para que funcionemos sistémicamente: los usuarios y la formación de nuestro recurso humano.
Leía en días pasados esta frase de Adina Grigore: “Debemos concebir nuestra salud como nuestra responsabilidad, no la responsabilidad de nuestros doctores o nuestro gobierno, ni de los chefs de nuestros restaurantes favoritos”
No podría expresar en mejor forma lo que nos ocurre actualmente. Son muchas las expectativas que se han generado entre los ciudadanos sobre lo que significa cubrir a la población con un derecho a la salud. Y se ha desbordado la capacidad que tenemos de llevar unos servicios adecuados a la población.
Entender el derecho a la salud significa comprender que la vida, la salud y el bienestar son la interacción de cuatro componentes esenciales:
- La biología humana
- Los hábitos de vida
- El medio ambiente
- Los servicios de salud, donde estos últimos, que ofrecemos nosotros desde el sector, tienen solamente al 15% de incidencia.
Existen elementos que nosotros no podemos modificar por más que queramos desde nuestras entidades.
Lo que sí podemos hacer es identificar factores de riesgo que nos lleven a hacer una labor conjunta interdisciplinaria e intersectorial para interceptar estos elementos dentro del sector salud.
Lo más importante será educar y acompañar a los usuarios en temas claves como son su entendimiento del deber. Deber que tienen como seres humanos de cuidar su salud e implementar hábitos saludables en sus vidas y en su hogar. También de entender los alcances del Sistema de Salud, la forma de acceder a él y las limitaciones que tiene para brindar cierto tipo de coberturas.
El segundo aspecto fundamental a trabajar está relacionado con la formación del Recurso Humano del sector. Esto no es un problema exclusivamente de Colombia.
Aquí se requiere de un acercamiento adecuado entre entidades formadoras y escenarios de práctica que brinde las herramientas necesarias a los nuevos profesionales y los oriente sobre su ejercicio en un escenario de medicina regulada que no viola su autonomía profesional.
Nuestro ejercicio está inmerso en un Sistema de Salud que tiene limitaciones y que está regulado. Razón por la cual nos compete mostrar esa realidad desde nuestras entidades cuando hacemos convenios de docencia servicio.
En la búsqueda de soluciones para el Sistema posiblemente ya estemos dando los pasos necesarios alrededor de eficiencias administrativas que permitan el mejor uso y la maximización de los recursos físicos, financieros, tecnológicos y de infraestructura dentro del sector.
Sin embargo, debemos pensar cuál será la mejor forma de abordar a nuestros usuarios y a nuestro recurso humano para que se conviertan en los principales ordenadores del gasto.
Somos Parte de la Solución en el Sector Salud
Por Junta Directiva 2016-2017 de la Cámara Sectorial de Salud ANDI
Fresenius Medical Care Colombia S.A., RTS Baxter, Promotora Médica las Américas S.A., Corporación Hospitalaria Juan Ciudad – Méderi, Medimagen S.A., Clínica Colsanitas, Fundación Hospital Infantil Universitario de San José.
Tal como lo planteamos en nuestro Informe de Sostenibilidad anterior, los pilares definidos para nuestro plan estratégico demuestran el compromiso que tenemos como entidades para sacar adelante el sector en el que nos desenvolvemos.
A continuación queremos hacer un símil de nuestro plan con el ser humano, lo que nos aterriza en la realidad de lo que significa trabajar en un sistema económico inmerso en un panorama global.
Cuando un ser nace lo incluimos en un ambiente que le aporta diferentes elementos, que está cargado de una historia, que sufre de altibajos en todos los sentidos, del cual se habla bien y se habla mal.
Un ambiente próximo o distante en el cual se desarrollará, y frente al cual es poco lo que puede hacer este nuevo ser.
Nuestra misión es exclusivamente presentarlo ante él para que empiece a generar su propia historia.
Este es nuestro sector y estas son nuestras instituciones, y lo que mejor podemos hacer es hablar bien tanto de él como de ellas.
Este nuevo ser necesita de nutrientes y herramientas para poder crecer y desarrollarse. Razón por la cual le brindamos el mejor alimento, la mejor educación, el mejor ejemplo, el mejor techo. Situación que replicamos en nuestras instituciones al brindarles su infraestructura, conseguirles recursos financieros, dotarlas con la mejor tecnología y con el mejor talento humano para permitirles posicionarse.
Una vez este ser crece, se encuentra en un ambiente competitivo en el que requiere sacar lo mejor de sí para escalar profesionalmente y aportar a la comunidad.
Es este el momento en el cual estudia, profundiza en sus conocimientos, adquiere nuevas destrezas, comparte con grupos afines, investiga y genera conocimiento que es apropiado por la sociedad en la medida que lo necesita.
En este proceso hace algo muy importante, reflexiona sobre su actuar que lo lleva a profundizar o a replantear la forma de hacer las cosas.
Nuestras entidades pasan por los mismos procesos y después de crecer, especializarse y lograr altos estándares de producción y calidad. Luego identifican sus fallas para corregirlas y plantear alternativas de solución que son vistas por otros para orientar también sus recorridos.
La experiencia es vista por los demás que conviven con él en este ambiente, lo que lo lleva a sentir la necesidad de compartir su conocimiento y su experiencia. Así como de ir a conocer qué están haciendo las demás personas como él alrededor del mundo. Esto, para aprender más de ellos y plantear mejores alternativas de solución a los retos del entorno.
Cuando nuestras entidades del sector salud llegan a esta situación de crecimiento se plantean acciones para seguir mejorando y para compartir y aprender de otros que han pasado por problemas similares o han seguido su senda de crecimiento.
Nuestro Sistema de Salud hoy necesita de estos “seres”. Del compromiso de todos para sacar adelante el gran reto que nos han planteado frente a la salud y el bienestar de nuestro país y de nuestras comunidades. Consideramos que somos parte de la solución.
En Búsqueda de un Sentido Empresarial
Por Stefano Laganis
Gerente General de RTS Baxter Colombia y Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Sectorial de Salud ANDI
CONFIESO QUE ME SORPRENDO REVISANDO CADA DETALLE DE ESTE INFORME DEL SECTOR SALUD Y ENTENDIENDO EL ESFUERZO QUE CADA ENTIDAD HACE Y SU INFINITA VOCACIÓN POR DAR AÚN MÁS A SU TRABAJO DIARIO, POR ACUMULAR AÚN MÁS SENTIDO, COMO SI FUERA POCO EL DE SU NATURALEZA MISIONAL DE SALVAR VIDAS, DE LUCHAR CONTRA LA ENFERMEDAD, EL DOLOR Y LA MUERTE.
Coincido con quienes señalan que en el futuro uno de los recursos escasos será el sentido empresarial.
Tener sentido es cada día más una nueva búsqueda de las empresas para atender esa sensata y exigente solicitud de todos como sociedad.
Pareciera no ser suficiente el desarrollo exitoso del objeto social en una empresa y no ser suficiente su grado de diferenciación, innovación o éxito financiero.
Realmente, si no se cuenta con sentido y este último no es apreciado por la sociedad, eventualmente se estará en riesgo en el futuro.
Encontrar resultados, investigaciones y experiencias de decenas de entidades, relacionados con la búsqueda del bienestar y la seguridad de los pacientes. También con el desarrollo y protección de los trabajadores del sector y con la puesta en marcha de ingeniosas prácticas de gestión medioambiental. Así como con la generación de conocimiento y con la protección del más vulnerable, seguro que lo sorprenderá como a mí.
Más aún, entendiendo que las empresas gestoras de estos resultados, así como otras, han tenido que asumir los retos que se han derivado de la llamada crisis financiera del sector salud en los últimos años.
Los desenlaces de muchas empresas en esta materia están siendo cada día más relevantes.
Aún nos sobra como sociedad ingenio y orientación para lograr más metas de las que la humanidad se ha planteado alrededor del desarrollo sostenible.
Cada vez que generamos una mayor cultura, más acciones y resultados frente a los preceptos de desarrollo sostenible en nuestras organizaciones, avanzamos en lograr mayores estándares de competitividad y de diferenciación. Aseguramos un futuro mejor cimentado en el mercado y en nuestra comunidad.
Que cada miembro de una empresa sienta orgullo por el desarrollo de su objeto social con sentido. Adicional, que eso sea un factor determinante en su desempeño, en su continuidad y preferencia. Y además que cada cliente tome decisiones de compra seleccionando a quien desarrolla su objeto con sentido, que cada nueva actividad regulatoria de los Estados se dirija a fortalecer esas iniciativas, son ejemplos y situaciones que cada día, afortunadamente, encontraremos a futuro en el desarrollo de nuestra industria.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO