Problema de Salud en Colombia

Image
Publicidad

Análisis del Problema de Salud en Colombia

1. Toda la política de Colombia en salud se rige por la ley 100 de 1993. El principal objetivo en sus inicios era el de acabar con el monopolio de las instituciones de seguros sociales, éstos, manejaban la salud y el régimen pensional que son cosas muy distintas

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

2. El seguro social se quebró. Durante los años 80´s los aportes eran mayores a los gastos, por lo que los superávit del flujo de caja debían ser invertidos, el gobierno los puso en una fiducia financiera; después el Seguro Social compró cédulas al Banco Central Hipotecario quien se quedó con todo el dinero; por otro lado, el IFI (Instituto de Fomento Industrial) se hacía socio de los nuevos proyectos de inversión, el BCH prestó dinero al IFI para impulsar la industria nacional pero las empresas quebraron y no pudieron cancelar la deuda al BCH quien en consecuencia, tampoco pudo pagarle al Seguro Social.

3. La ley 100 de 1993 constituida en el artículo 48 de la constitución de 1991. Sus principios generales son:

a) Universalidad: Todos los habitantes deben ser cubiertos y afiliados
b) Equidad y solidaridad: Todos los asegurados deben gozar de los mismos beneficios sin importar el valor de su cotización.
c) Libre escogencia: Los afiliados tiene el derecho a escoger libremente la entidad que les preste los servicios.
d) Eficiencia y calidad: Los servicios deben ser prestados de forma oportuna y eficiente.

4.Para supervisar a las compañías prestadoras del servicio se creó el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. El cual se encarga de vigilar los dos regímenes actuales:

1. Régimen Subsidiado: Creado para beneficiar a las personas que no tienen capacidad de pago; consiste en subsidiarles la prestación de los servicios en salud. El 70% de la población colombiana hace parte de este régimen.

Publicidad

Este servicio lo prestan las ARS (Administradoras del Régimen Subsidiado), cuya administración está a cargo del Estado a través de los tributos recogidos. Este modelo funciona a través de las transferencias de la Nación a los municipios, dónde el 60% de estos recursos debe dedicarse a los problemas de salud de la población más vulnerable.

2.Régimen Contributivo: Este sistema funciona con los aportes de los trabajadores y empleadores. La contribución es del 12% del sueldo del trabajador, de los cuales el 11% son para el financiamiento y el 1% se transfiere al régimen subsidiado. Del total del 12%, el 4% lo paga el trabajador y el restante 8% lo paga el empleador. Las personas independientes cancelan el 12% y los pensionados el 12.5%.

Las entidades prestadoras del servicio son las EPS, a través de la administración de las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud).

5. Se inició el régimen en el año 2004, y paralelamente se crearon los fondos de pensión, originalmente fueron trece para manejar las contribuciones de 8.678.000 personas, de las cuales 5.640.000 hacían parte de los fondos obligatorios y 3.073.000 de los fondos de cesantías. Alcanzando un total de 27.5 billones de pesos colombianos.

LEA TAMBIÉN:

ECONOMÍA COLOMBIANA: CONCEPTOS BÁSICOS
TAMBIÉN ECONOMÍA COLOMBIANA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ECONOMÍA COLOMBIANA: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN
Y ECONOMÍA COLOMBIANA: EMPLEO

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Problema De Salud En Colombia, Economía Colombiana