Uretrocistopexia Supra-Púbica Laparoscópica

Serie de Casos del Instituto Materno Infantil de Bogotá

Resúmenes XXXVI Congreso de Urología

Drs. Antonio Lomanto Morán, Jacinto Sánchez Angarita y Juan Aldana Instituto
Materno Infantil – Departamento de Obstetricia y Ginecología – Universidad Nacional de Colombia.

Objetivos
Describir una serie de casos de uretrocistopexia supra púbica laparoscópica, de Enero 1995 a Diciembre de 1998 para evaluar complicaciones intraoperatorias, morbilidad y eficacia.

Materiales y Métodos
Estudio descriptivo, 15 pacientes a quienes se les realizo uretrocistopexia suprapúbica en la Clìnica Urológica del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Nacional de Colombia. Se aplicó un instrumento específico a la Historia Clínica. El seguimiento se realizó por la fecha del último control en la institución. Se consideró éxito la ausencia de salida con maniobras de Valsalva. Se realiza un manejo de los datos en forma de razones, proporciones y gráficos.

Análisis de Resultados
La edad promedio de las pacientes fue 43 años; el 68% tenia incontinencia de esfuerzo grado II, 32 % grado III. El promedio de partos vaginales fue de 6 en el 45 %, 3 en el 21 %, uno el 35 %, ninguno de los partos fue instrumentado, el peso fetal promedio fue de 3620 gramos. El 50 % de las pacientes presentaban uretrocistocele y el 40 % rectocele. Todas presentaron prueba de Bonney positiva. Al 50 % se realizo cistoscopia.

A todas se realizo urodinamia que mostró detrusor estable y esfínteres coordinados. la hemoglobina prequirúrgica fue de 14 g/dl,. Tiempo promedio del procedimiento fue 102 minutos, tres de las pacientes se llevaron a laparotomía, 2 por lesión vesical y una por sangrado en el Retzius. La hematuria postoperatoria se observo en el 35 %; la hemoglobina descendió a 11.8 g/dl. La infección urinaria se presento en el 35 % y 7 % tuvo infección de la herida quirúrgica. En el 15% residuo urinario mayor de 100 cc. El promedio de uso de sonda fue 3.7 días.

Los controles se realizaron por consulta externa, con un máximo tiempo de 50 meses, no se ha presentado incontinencia urinaria en 12 y una presenta incontinencia leve, la dos restantes no fué posible controlarlas.

Conclusión
El presente estudio es de carácter preliminar y se considera que es una técnica como alternativa del manejo de la incontinencia urinaria que requiere experiencia del especialista en el uso de la laparoscopia y se puede realizar en establecimientos de tercer nivel. Se debe incluir como parte de formación de los especialistas en el manejo de esa patología.


Estudio de Concordancia entre la Uroflujometría y el Estudio Flujo-Presión en Pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna en la Unidad de Urología del Hospital Universitario de San Ignacio


Drs. Cesar Rojas Cruz y Jaime Díaz Berrocal

Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá

Objetivos
Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para el flujo urinario máximo (Qmáx) con respecto a la obstrucción del tracto urinario inferior (TUI) en varios puntos de corte.

Valorar la curva de características operativas de diagnóstico de obstrucción urinaria del TUI para la uroflujometría.

Materiales y Métodos
Se valoraron prospectivamente de enero de 2000 a junio de 2001 80 hombres (mediana de edad de 63,5 desviación estándar de ± 7,5) a quienes se les realizó estudio urodinámico para valorar los síntomas del TUI, en la Unidad de Urología del Hospital Universitario de San Ignacio. Ellos cumplían con los criterios de selección para pacientes definidos como standard de hiperplasia prostática benigna por el International Consensus Committe de la OMS.

Se construyó la curva de características operativas de la prueba (ROC) para la uroflujometría usando todos los valores de flujo urinario máximo registrados. Los valores de Q máx. fueron usados para predecir obstrucción según el resultado del estudio flujo/presión (EFP).

Resultados
Con base en los resultados del análisis de la curva ROC se seleccionó el valor de Q máx. de 15ml/s. Este valor tiene una sensibilidad de 73%, una especificidad de 79% y un valor predictivo positivo de 89% para predecir obstrucción del TUI.

Conclusión
Aunque la uroflujometría no remplaza el Examen Flujo Presión en el diagnóstico de obstrucción del TUI provee información valiosa para el diagnóstico de obstrucción del tracto urinario inferior. Este estudio provee el soporte estadístico para dar información útil al clínico sobre la cual basar decisiones racionales en el manejo de estos pacientes.


Cirugía Abierta en Litiasis de Vías Urinarias Revisión de 5 Años. Hospital Pablo Tobón Uribe

Drs. Carlos Alberto Uribe Trujillo, Lina Cadavid Alvarez,
Juan Fernando Uribe, Arcila y Rubén Dario Manrique

Instituto de Ciencias de la Salud C.E.S., Medellín

Objetivo
El manejo de la enfermedad calculosa de las vías urinarias, ha sufrido un dramático cambio en los últimos 20 años, por la implementación de innovaciones tecnológicas, las cuales han superado la cirugía abierta de litiasis urinaria.

Por todo esto se pretende mostrar el papel que juega actualmente la cirugía abierta en nuestra ciudad y determinar las desventajas y ventajas de este tipo de tratamiento y si será necesario implementar las nuevas formas de tratamiento de la litiasis en nuestro medio.

Método y Resultado

  • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo.
  • Población y Muestra: Ingresaron al estudio, los pacientes sometidos a cirugía abierta de cálculos de las vías urinarias en el Hospital Pablo Tobón Uribe desde enero de 1995 hasta diciembre del año 2000 a través del servicio institucional y cuya historia clínica reposaba en los archivos. En total sumaron 130 pacientes.

Resultados
Se concluye que la cirugía abierta para los pacientes con litiasis de vías urinarias continua siendo una opción de tratamiento para sitios que no disponen de la tecnología actual o donde no existe la capacitación adecuada en las otras alternativas de tratamiento que se realizan en todo el mundo.

La cirugía abierta tiene desventajas sobre los tratamientos menos invasivos en cuanto a la incapacidad y el resultado estético de los pacientes.

Se mostrarán en el congreso los resultados en cuanto a los datos demográficos, estudios diagnósticos más solicitados, porcentaje de litiasis visibles a los rayos X simples, tipo de cirugías realizadas con la utilización de derivaciones urinarias, las complicaciones, días de estancia hospitalaria, porcentaje libre de cálculo.

Conclusiones
Con este estudio se concluyó que la cirugía abierta ya poco utilizada mundialmente continua teniendo algunas indicaciones claras, con un buen porcentaje de pacientes que quedan libres de cálculos y con unas complicaciones similares a otros procedimientos realizados para el manejo de esta patología.


Correlación entre Hematuria y Enfermedad Litiásica

Drs. Germán Buitrago, Luisa Forero, Jaime Cajigas y Hugo Escobar
Hospital Militar Central

Objetivo
Correlacionar la intensidad de hematuria como predictor de enfermedad litiásica.

Materiales y Métodos
Estudio prospectivo de 60 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del HMC entre abril y junio del 2001; con cuadro compatible con cólico renoureteral. Se estudiaron con parcial de orina, radiografía de abdomen simple y urografía excretora.

Resultados
De sesenta pacientes con edad promedio de 39,2 años, 45 pacientes tenían hematuria en el parcial de orina y 15 pacientes no. De los 45 pacientes con hematuria, 33 pacientes tenían cálculos y 12 otras patologías. De los pacientes sin hematuria 6 tenían cálculos y 9 no. Sensibilidad 73% y Especificidad 60%.

De los 39 pacientes con litos, 33 tenían hematuria y 6 no. VPP 84%. En 21 no se diagnosticó cálculo, 12 de los con hematuria y 9 no. VPN 42%. El 81,8% de los pacientes con hematuria de más de 10 hematíes x C, tenían Urografía diagnóstica cálculos (p <0,001). El 80% de los pacientes tienen hematuria de menos de 50 x C. 37,8% de los pacientes con urografía positiva tienen hematuria < 50x C y 62,2% de los que tienen urografía positiva tienen hematuria de más de 50x C. De 39 pacientes con urografía (+) para enfermedad litiásica, 82,2% tienen radiografía de abdomen simple con imagen de densidad cálcica y 17,8% tienen radiografía negativa. De los pacientes con urografía diagnóstica de enfermedad litiásica, 31% tenían entre 0 y 10 hematíes x C, 31,1% de 10 a 50%; 8,9% de 50 a 100x C y 28% >100x C, (p<0,001).

Conclusión
La hematuria tienen un valor predictivo positivo para enfermedad litiásica con sensibilidad del 73%.


Ejecución de litotricia extracorpórea bajo sedación oral

Drs. Manuel Duque Galán, Miram Lili Ceballos
Fundación Clínica Valle del Lili

La tendencia de la medicina hacia la simplificación de los procedimientos recurriendo a métodos mínimamente invasivos que conlleven el menor riesgo para el paciente y obtengan la máxima eficacia es una norma general en nuestros días.

En nuestra Unidad de Litotricia se ha desarrollado un esquema terapéutico para la realización de este procedimiento que es sencillo y económico, permitiendo la aplicación del tratamiento con ondas electromagnéticas con adecuada efectividad y comodidad.

Objetivo
Describir la experiencia con el uso de Midazolam vía oral como sedante en pacientes sometidos a LEC.

Materiales y Métodos
Fueron estudiados 426 pacientes sometidos a LEC en el período comprendido entre el 30 de Mayo de 1999 al 22 de Mayo del 2001, usando el Lithostar Plus I, quienes recibieron: Anestesia general, ningún medicamento o Midazolam oral durante la aplicación de la LEC.

Análisis de los resultados
El 97% de los pacientes que recibieron Midazolam oral, presentaron tolerancia: Excelente 56%, Buena 27%, Regular 10%, Mala 1.6%. Recibieron en promedio 5997 disparos renales y/o 3863 disparos ureterales por tratamiento completo, a una intensidad máxima renal de 16 kV y ureteral de 19 kV, con resultados de éxito del 87.7%, fracaso del 5.9% y abandono del tratamiento en el 2.8%. La frecuencia de retratamiento fue del 63.7%, de los cuales el 32.6% necesitaron dos sesiones, el 15.8% tres sesiones y el 15.3% más de tres sesiones.

Conclusiones
El uso de un medicamento generalmente bien tolerado, fácil de administrar por vía oral, con un tiempo de acción rápido y corto, permite una adecuada tolerancia y desempeño de la LEC con nuestro litotriptor, requiriéndose anestesia general en muy pocos pacientes adultos que se identifican fácilmente en la primera sesión.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *