Reimplante Vesicoureteral por la Técnica de Cohen

10 años de experiencia 1990–2000

Drs. Gustavo Malo Rodríguez y Camilo Orjuela Unidad de
Urología, Hospital de la Misericordia, Universidad Nacional de Colombia

El reimplante vésico ureteral por la técnica de Cohen es un procedimiento ampliamente descrito consistente en la disección intravesical del uréter y reimplantar con la realización de túnel submucoso transtrigonal, preservando entonces el hiato original y en lo posible el meato ureteral.

Este es un estudio descriptivo que muestra nuestra casuística de reimplante por la técnica de Cohen haciendo énfasis en la edad, el sexo, la lateralidad, el estado funcional de la unidad renal comprometida pre y post cirugía, la utilización de catéteres doble J, las complicaciones, la evaluación post operatoria etc.

Aunque esta es una serie de casos, es amplia y muestra al menos en este grupo de pacientes los buenos resultados de esta técnica.


Comparación de la Experiencia con Prostatectomía Radical como Tratamiento del Cáncer Localizado de la Próstata en Dos Periodos en la Fundación Santa Fe de Bogotá

Drs. Alfonso Latiff Conde, Felipe Gómez Jaramillo, Adolfo Serrano
Acevedo y Mauricio Plata Salazar
Fundación Santa Fe de Bogotá

Dr. Carlos Alberto Latorre Rodríguez – Residente III – Hospital San Ignacio

Objetivo
Comparar los datos prequirúrgicos y posquirúrgicos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) en dos épocas distintas, entre 1988 y 1994, y 1995 y 2000, para analizar los cambios sucedidos.

Materiales y Métodos
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que fueron llevados a prostatectomía radical en la FSFB entre febrero de 1988 y junio de 2000, y se realizó un análisis de los datos más relevantes, comparando las épocas comprendidas entre 1988 y 1994, así como entre el periodo 1995 y 2000. Se utilizó un análisis estadístico entre los datos obtenidos, comparando las proporciones obtenidas, utilizando el chi cuadrado, para determinar la p.

Análisis
En el trabajo realizado se encontraron datos importantes, como la disminución en la edad de diagnóstico de los pacientes con cáncer de próstata, el incremento de estadío clínico T1c, la disminución en el valor del antígeno prostático específico (AEP), el aumento de ecografías transrectales, la mejoría en el “score de Gleason”, la mejoría en las indicaciones de la gamgrafía ósea y del TAC abdominalpélvico, el menor número de linfadenectomías pélvicas, el menor número de márgenes positivas, la menor subestadificación y la disminución en algunas de las complicaciones postoperatorias.

Conclusión
La prostatectomía radical ha sufrido cambios en los últimos años en la Fundación Santa Fe de Bogotá, con las mismas características reportadas en la literatura mundial.


Comportamiento de los Valores de PSA con la Administración de Antibioticoterapia

Drs. Luis Reyes, Luisa Forero, William Quiroga y Jaime Cajigas Hospital Militar Central, Bogotá

Objetivos
Determinar la utilidad del uso de antibióticos en pacientes con valores de PSA elevados, y su comportamiento posterior a la biopsia negativa.

Materiales y Métodos
Estudio retrospectivo, revisión de 50 historias de pacientes del HMC, con PSA elevados para la edad y biopsias iniciales negativas, con administración de antibioticos por 4 ó 6 semanas.

Resultados
Se incluyeron cincuenta pacientes con un promedio de edad de 61,9 años. El promedio de valores de PSA iniciales fue de 8,59 y de PSA final fue de 7,3. Del total, 30 pacientes (60%) mostraron disminución de los valores de PSA, 19 (38%) aumentaron los valores y 1 (2%) permaneció igual, (p< 0,001). Veintinueve pacientes recibieron antibiótico por 4 semanas, de los cuales 58,6% mostraron cifras menores de PSA post tratamiento. Veintiun pacientes recibieron antibiótico por 6 semanas, 61,9% diminuyeron las cifras de PSA. 36 pacientes con reporte en la patología inicial de Prostatitis 63,9% disminuyeron cifras de PSA y 36,1% las aumentaron (p<0,001). Siete pacientes mostraron adenocarcinoma en la patología final de los cuales 42,9% disminuyeron las cifras de PSA y 57,1 aumentaron. Catorce pacientes diminuyeron cifras de PSA a los valores normales para el rango de edad y por tanto no requirieron nueva biopsia (28%) Ninguno de los pacientes con cáncer en la patología final mostró cifras de PSA normales posteriores al tratamiento.

Conclusión
Existe tendencia a la disminución de los valores de PSA posteriores al manejo con antibióticos. El 28% de los pacientes disminuyeron los valores de PSA a lo normal y no requirieron una nueva biopsia. No hay diferencia entre administrar un ciclo de 4 o 6 semanas.


Densidad del PSA de la Zona Trancisional como Predictor de Cáncer de Próstata

Drs. César Cruz, Oscar Cortéz, Carlos Caicedo, y Andrés Gómez Hospital Militar Central

Objetivos
Determinar la utilidad de la densidad del PSA de la zona de transición (PSAD ZT) como predictor de adenocarcinoma de próstata en la biopsia transrrectal ecodirigida, en pacientes con PSA entre 4 y 10 ng/ml.

Metodología
Se llevó un registro prospectivo, de los pacientes que asisten a consulta de Urología del HMC, sometidos a biopsia transrectal de próstata durante un período de tiempo, especificando el PSA, volumen prostático, volumen de la ZT, calculando la densidad del PSA y la densidad del PSA de la ZT y revisando el reporte histopatológico.

Resultados
Se estudiaron 78 pacientes, con edad promedio de 63 años. Se encontró adenocarcinoma en la biopsia de 8 pacientes (10.25%) y patología benigna en 70 pacientes (89.75%). El PSA promedio de los pacientes con cancer fue de 6.87 ng/ml y el de los pacientes con patología benigna de 6.78 ng/ml. El volumen de la ZT promedio de los pacientes con cáncer fue de 15.37 cc representando el 35% del volumen prostático y en patología benigna fue 31.25 cc y 55.34% respectivamente. La PSAD ZT promedio para los pacientes con cáncer fue de 0.492 ng/ml/cc y para los pacientes con patología benigna de 0.244 ng/ml/cc. Tomando como punto de corte 0.350 ng/ml/cc se encontró una sensibilidad del 100% y una especificidad del 97.2%, así como valor predictivo positivo del 80% y un valor predicitivo negativo del 100% para la PSAD ZT en la predicción de adenocarcinoma de próstata en la biopsia.

Conclusiones
La PSAD ZT, es una prueba útil en la predicción de adenocarcinoma de próstata en la biopsia transrrectal ecodirigida. En nuestro estudio demostró una mejor sensibilidad que el tacto rectal, el PSA, la PSAD, las alteraciones ecográficas.


¿Es útil la Anestesia Perineal en la Realización de Biopsia Transrectal?

Drs. Jorge Rojas, Luis Reyes, Carlos Caicedo, Jaime Cajigas,
Ricardo Schlesinger y Hugo Escobar
Hospital Militar Central.

Propósito
Evaluar la efectividad del bloqueo perineal en los pacientes que se les realiza ecografía prostática.

Materiales y Métodos
Es un estudio prospectivo de casos y controles realizado entre los meses de abril y junio del año 2001, en 100 pacientes distribuidos en forma aleatoria a 2 grupos a quienes se les aplicó 40 mg de lidocaína vía perineal contra un grupo sin anestesia, a quienes se les aplicó escala subjetiva de dolor, teniendo en cuenta la edad y el número de biopsias realizadas previamente y el deseo o no de repetir el examen de acuerdo con el dolor.

Resultados
La mediana en edad fue 65,28. 50 pacientes recibieron anestesia, de los cuales 24 asistían al examen por primera vez, 2 tenían 1 sólo set de biopsias previo, 10 tenían 2 set previos, 10 con 3 sets de biopsias, 6 con 4 set de biopsias, ninguno con 5 set, 2 pacientes con 6 set de biopsias. De los pacientes con anestesia, 57.7% repetiría el examen y 42.3% no lo repetirían, con una p de

Conclusión
La aplicación de la anestesia perineal no mostró diferencia estadísticamente significativa para el manejo del dolor en biopsia transrectal.


Estudio Comparativo de la Eficacia del Diagnóstico de Cáncer de Próstata de la Biopsia Transrectal de Seis Cilindros contra la de Ocho

Dr. Cesar Rojas Residente III Pontificia Universidad Javeriana Dr. Felipe
Gómez Jaramillo Jefe Sección de Urología – Fundación Santa Fe de Bogotá

Objetivo
Identificar la eficacia de diagnóstico para cáncer de próstata (CaP) de la biopsia transrectal de próstata ecodirigida de seis cilindros contra la de ocho

Materiales y Métodos
De forma consecutiva se realizaron biopsias transrectales de próstata en 159 pacientes con edades entre 40–86 años (mediana 62) entre enero de 1999 y octubre de 2000 para estudio de anormalidad en el tacto rectal (TR) o elevación de antígeno prostático especifico (APE). Las biopsias por sextantes incluían 2 de la base, 2 de la región media y dos apicales. Las de 8 cilindros incluían dos apicales adicionales. Fueron realizadas 14 biopsias con seis cilindros y 90 con 8. El tejido obtenido fue examinado para determinar la presencia o no de cáncer.

Resultados
De las 159 biopsias se detectó cáncer de próstata en 33 (21%). De estas el 75% tenían anormalidad en TR, 78% elevación de APE y anormalidad en las dos pruebas en el 42%. El promedio del APE en pacientes con CaP fue de 8,37 ng/ml y de 5,36 ng/ml sin CaP.

Teniendo en cuenta que el patrón de oro es el análisis de la próstata en su totalidad (cistoprostatectomía por enfermedad extraprostática) se utilizó la razón de proporción positiva de los diferentes números de biopsias empleados. La razón de proporción positiva para los seis cilindros fue de 1,02 y de 1,21 para la de 8.

Conclusión
La eficacia de diagnóstico para cáncer de próstata de la biopsia transrectal de 8 cilindros es superior a la de 6 en los pacientes con anormalidades en el tacto rectal o elevación del APE


Estudio de Concordancia entre el Gleason de la Biopsia Transrectal de Próstata y el del Especimen de Prostatectomía Radical en la Fundación Santa Fe de Bogotá

Dr. Cesar Rojas Residente III Pontificia Universidad Javeriana Dr. Felipe
Gómez Jaramillo Jefe Sección de Urología – Fundación Santa Fe de Bogotá.

Objetivo
Observar la concordancia entre el Gleason del informe de patología, la biopsia transrectal de próstata y el informe definitivo del especimen de prostatectomía radical (PR).

Materiales y Métodos
Se comparo la clasificación de Gleason de la biopsia transrectal con el del los especímenes obtenidos de PR retropúbica en veinte pacientes consecutivos con diagnóstico de adenocarcinoma de próstata localizado desde enero de 1999 hasta octubre de 2000. Se realizó biopsia transrectal ecodirigida obteniendo 8 cilindros (4 ápex, 2 base y 2 medio). El tejido obtenido de la biopsia y el especimen de la prostatectomía fue analizado y clasificado teniendo en cuenta los dos valores de la graduación.

Resultados
El resultado del Gleason fue idéntico en 55% (11/20) (p = 0,0163). Varió en un dígito en 7 pacientes, en más de 1 en dos (p = 0,00254), fue mayor en PR en 4 de éstos, las diferencias fueron debidas a incremento en el patrón primario en tres y en el secundario en 1. Dieciocho de 20 fueron bien o moderadamente diferenciados tanto en la biopsia como en PR. Observando los otros resultados de especimen definitivo no hubo correlación entre errores de estadificación clínica y diferencias en incremento del Gleason entre los resultados de Biopsia y PR.

Conclusión
En general la capacidad de la clasificación Gleason de las biopsias para predecir la patología fue buena. Sin embargo las limitaciones de la clasificación basadas en la biopsia deben tenerse en cuenta en la toma de decisiones de tratamiento.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *