Disfunción Eréctil luego de Resección Transuretral de Próstata

Dr. Jorge Rojas, Oscar Cortéz y Jaime Cajigas
Hospital Militar Central

Objetivos
Determinar la tasa de disfunción eréctil (DE) postoperatoria luego de la resección transuretral de próstata (RTUP) en los pacientes evaluados en su función eréctil preoperatoriamente.

Metodología
Se estudiaron pacientes con sintomatología urinaria obstructiva baja secundaria a hiperplasia prostática benigna (HPB), manejados en el servicio de urología del Hospital Militar Central mediante RTU entre el primero de septiembre del 2000 y 30 de mayo del 2001. Como instrumento se utilizó la técnica de autoreporte: Indice Internacional de Función Eréctil (IIFE), el cual se aplicó preoperatorimente y luego de 3 meses de realizado el procedimiento quirúrgico. Igualmente se valoró el tamaño de la próstata y la presencia de factores de comorbilidad asociados como hipertensión arterial, enfermedad co­ro­naria, dislipidemia, diabetes mellitus.

Resultados
En el período de tiempo preestablecido, 138 pacientes fueron llevados a RTUP, de los cuales 117 evaluaron su función eréctil pre y postoperatoriamente. La edad promedio fue de 61 años. Se encontró algún factor de comorbilidad en el 48% de los pacientes de los cuales la hipertensión y dislipidemia fueron los de mayor frecuencia. Se encontró algun grado de DE preoperatoria en el 36% de los pacientes estudiados. No se encontró diferencia significativa con respecto a la valoración postoperatoria. La presencia de factores de comorbilidad fue más frecuente en el grupo de pacientes con DE (Diabetes, dislipidemia) (p=< 0.001). El tamaño de la próstata no fue un factor importante en la aparición de DE postoperatoria.

Conclusiones
Existe una alta incidencia de DE en los pacientes con sintomatología urinaria obstructiva baja secundaria a HPB, sin embargo en ellos, la RTUP, no representa un riesgo significativo para la DE.


Conservación de la Función Eréctil y Continencia Posterior a Prostatectomía Radical con Técnica Preservadora de Paquetes

Dr. Felipe Gómez Jaramillo Urólogo Drs. Alejandro Tarazona Reyes y Hugo
López Ramos

Residentes II de Urología – Fundación Santa Fe de Bogotá,

Objetivo
Determinar el beneficio logrado con la técnica preservadora de paquetes durante la prostatectomía radical en la experiencia de un cirujano urólogo en una institución privada durante los años 1999 y 2000.

Materiales y Métodos
Se hace una revisión de las historias clínicas de los pacientes llevados a Prosta­tectomía Radical durante los años 1999 y 2000 en la institución. Se incluyen edad del paciente, APE, Score Gleason, estadío clínico, función sexual previa, comorbilidad y preservación de al menos un paquete neurovascular durante la prostatectomía. Se realizó posteriormente una encuesta telefónica con un cuestionario dirigido (IIEF 5) y una pregunta de uso o no de protección para incontinencia.

Análisis de Resultados
Es un estudio descriptivo. Los datos obtenidos son preliminares dado que en la actualidad se está terminando de analizar la muestra.

Resultados Preliminares
La serie de pacientes llevados a prostatectomía radical por un solo cirujano urólogo en el período analizado fue de 33 pacientes de los cuales el 48 % de los mismos se beneficiaron de conservación de al menos un paquete neurovascular.


Disfunción Eréctil como Consecuencia de Resección Transuretral de Próstata

Dr. Fabián Daza Almendrales – Urólogo Dr. Santiago Solano Salgado
Residente IV – Hospital Universitario de La Samaritana

Objetivo
Determinar la incidencia de la disfunción eréctil (DE) como consecuencia de la resección transuretral de próstata (RTUP), en pacientes intervenidos por hiperplasia prostática benigna (HPB). Igualmente se pretende comparar dicha incidencia con la estadística internacional.

Materiales y Métodos
Es un estudio prospectivo y descriptivo, obteniendo datos de los pacientes que consultaron al HUS entre los meses de septiembre de 2000 y junio de 2001 por síndrome obstructivo urinario bajo secundario a HPB y que requirieron RTUP. De estos pacientes se incluyeron aquellos que cumplieron los criterios de inclusión y que no presentaron ningún criterio de exclusión. Se calculó una muestra significativa de 25 pacientes de acuerdo a la fórmula de Kish & Leslie, Survey Sampling (John Wiley & sons, NY, 1965). Los candidatos para ingresar en el estudio, firmaron un consentimiento escrito y se les administró el cuestionario de función sexual masculina y el del Indice Internacional de Función Eréctil (IIEF). Posteriormente fueron operados, con los respectivos controles médicos postoperatorios necesarios. A los 90 días postquirúrgicos se les realizó un nuevo IIEF. Estaba planeado que aquellos pacientes en quienes se identificara DE postoperatoria “de novo”, serían sometidos a un test de tumescencia nocturna para objetivizar dicha disfunción.

Análisis de Resultados
Se realizó una base de datos utilizando el paquete estadístico EPIInfo del CDC versión 6.04. El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS 9.0 para Windows. Para las variables numéricas se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables nominales se determinaron proporciones y diferencia de proporciones. Se realizaron test de significancia estadística x2 y test exacto de Fisher para frecuencias menores de 5.

Resultados
Se obtuvieron 34 pacientes aptos para el trabajo. Tres pacientes fueron excluidos por falta de seguimiento, 4 pacientes están pendientes para realizar el control postoperatorio a los tres meses. Veinisiete pacientes completaron el ciclo de seguimiento y son aptos para el análisis. En ninguno de estos 27 pacientes hubo variación estadísticamente significativa de los parámetros del IIEF postoperatorio. Estos resultados hicieron innecesario la realización del test de tumescencia nocturna.

Conclusiones
Los datos indican que la función eréctil no se ve afectada por la RTUP. Igualmente podemos concluir que los datos expuestos en el presente trabajo son similares a los presentados en la mayoría de las publicaciones internacionales.


Incidencia de Disfunción Eréctil Post-Prostatectomía Transuretral en Pacientes con HPB en el Hospital San Ignacio y Hospital Central de la Policía

Drs. José Miguel Silva H., Andrés García G, y Germán Patiño S.
Unidad de Urología – Universidad Javeriana, Bogotá

Justificación
La divergencia de datos sobre la incidencia de impotencia post – RTU de próstata (4% – 40%). Tener un soporte para responderle a los pacientes que se someten a RTUP en estas instituciones.

Objetivos
Determinar la incidencia de DE después de RTUP y la relación entre el tamaño resecado, tiempo quirúrgico, edad y enfermedades asociadas.

Materiales y Métodos
Estudio observacional descriptivo. Se aplicó el IIEF abreviado, preoperatorio y tres meses post-operatorios, a los hombres sometidos a RTUP. Se definió como impotencia la calificación inferior a 25 puntos y se estratificó como leve, moderada y severa.

Se registraron los antecedentes patológicos y los eventos relacionados con la intervención.

Resultados
Se incluyeron 144 pacientes, 55 se encontraban impotentes antes de la intervención. De los 81 pacientes incluidos, 62 completaron el seguimiento.

El 24.1% de los pacientes presentaron disminución en la calidad de las erecciones, 3.2%, 6.4% y 14.5% mostraron impotencia severa, moderada y leve respectivamente.
La edad, el tiempo quirúrgico y el tamaño resecado fueron mayores en el grupo de pacientes que presentaron DE, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.

El 78.7% de los pacientes potentes no tuvieron enfermedades asociadas. Todos los pacientes con DE tuvieron alguna enfermedad asociada. El antecedente de HTA, diabetes mellitus, EPOC y tabaquismo fue significativamente mayor en los que presentaron DE, comparados con los que se mantuvieron potentes.

Conclusiones
El compromiso de la función eréctil es leve en la mayoría de los pacientes y la incidencia de impotencia severa es baja. La incidencia de impotencia post-RTUP aumenta si hay enfermedades crónicas asociadas. La relación con la edad, tiempo quirúrgico y volumen resecado no fue estadísticamente significativa.


Estudio de Concordancia entre el Citrato de Sildenafil y la Ecografía Doppler, como Prueba Diagnóstica de Lesión Arterial en los Pacientes con Disfunción Eréctil

Drs. José Miguel Silva Herrera y Carlos Alberto Latorre
Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo
Determinar la correlación entre la respuesta clínica al Citrato de Sildenafil y el eco doppler en los pacientes con disfunción eréctil. Establecer la concordancia entre el “Sexual Health for Inventory Men” (SHIM) antes y después del tratamiento, con el eco doppler.

Materiales y Método
Se diseñó un estudio prospectivo con pacientes de la consulta de Urología del Hospital San Ignacio y del Hospital Central de la Policía, que consultaron por disfunción eréctil. Se les realizó el cuestionario abreviado del IIEF (SHIM, Sexual Health for Inventory Men) al ingreso, se les administraron cuatro tabletas de Viagra para tomar durante un mes, y se les repitió el cuestionario. Luego se les realizó el eco doppler, teniendo en cuenta la velocidad de las arterias cavernosas y el grado de erección.

En este momento, tenemos incluidos en el estudio 81 pacientes, de los cuales se han terminado 38. Sin embargo, solo falta el doppler de los demás pacientes, por lo cual presentamos resultados preliminares, para llevar al Congreso el trabajo finalizado.

Se realizó Kappa simple de los puntajes de los cuestionarios pre y post tratamiento con el eco doppler, se realizó t de Wilcoxon para los puntajes del cuestionario post contra el pre, y se estableció una correlación entre la diferencia de los dos puntajes contra el doppler.

Análisis
El Kappa simple del cuestionario pre, del cuestionario post y de la diferencia de los puntajes con el eco doppler fueron muy malos (-0.08, 0.1815, 0.337). Lat de Wilcoxon fue de 5.25, 4.31 y 7.17, lo cual muestra que en todos los pacientes el Viagra fue efectivo. La correlación de los datos de la diferencia de puntaje y el eco doppler fue del 0.44, es decir, muy mala.

Conclusión
El citrato de sildenafil no demostró ser útil como prueba diagnóstica del grado de enfermedad arterial en los pacientes con disfunción eréctil.

El citrato de sildenafil incrementó la calidad de las erecciones en todos los pacientes con disfunción eréctil, al utilizar el SHIM como seguimiento, independientemente de la severiad de la enfermedad arterial.

El SHIM clasifica la severidad clínica de la enfermedad, pero no el grado de severidad de la enfermedad arterial.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *