Síndrome Hepatoesplénico en Niños Menores de 12 Años, Grupo Hematológicas Parte II

En cuanto a los exámenes de laboratorio, se observa que el TORCH cursa con anemia, hiperbiblirrubinemia, serología específica positiva, aminotransferasas elevadas y Rx de huesos largos con periostitis en los casos de lúes.

En los pacientes con sepsis se observa anemia, leucocitosis con neutrofilia, trombocitopenia, VSG acelerada, PCR positiva, examen parcial de orina con leucocituria y hematuria, la Rx de tórax muestra neumonía y derrame en casos donde este órgano es el foco infeccioso original; el ecocardiograma es de ayuda diagnóstica cuando hay endocarditis y/o miocarditis; y los hemocultivos son confirmatorios en la mayoría de las veces.

En las enfermedades parasitarias, específicamente en leishmaniasis visceral se observa pancitopenia con VSG muy aumentada, y el diagnóstico definitivo se hace por aspirado de medula ósea; los pacientes con paludismo cursan con anemia y el examen de gota gruesa es positivo para plasmodium.

En el síndrome mononucleósico se observa leucocitosis leve con aumento de linfocitos atípicos y aminotransferasas elevadas; en algunos casos es posible encontrar la etiología mediante serología específica; ocasionalmente se requiere aspirado de medula ósea para descartar infiltración leucémica.

En otras enfermedades de este grupo como la fiebre tifoidea se confirma el diagnóstico por hemo o mielocultivo; el SIDA y la hepatitis B se diagnóstican mediante pruebas serológicas específicas.

Causa Hematológicas

Figura No. 9

Hematológicas (figura No 9): en éste grupo se observó palidez e ictericia, además de la HE. Las características de cada una de las enfermedades de éste grupo se detallan a continuación.

La esferocitosis predomina en pacientes preescolares, en el género femenino, con antecedente familiar positivo en la mitad de los casos y HE leve.

Los pacientes con AHA estuvieron en su mayoría entre 6 meses a 6 años, no se observa predominio de género, cursan con fiebre y HE leve.

La drepanocitosis inicia sus manifestaciones clínicas en lactantes mayores y preescolares, es más frecuente en el género masculino, antecedente familiar positivo, cursa con fiebre y HE moderada.

Las alteraciones en los exámenes de laboratorio muestran en la esferocitosis anemia severa, reticulocitosis, esferocitos en el extendido de sangre periférica y se confirma el diagnóstico con prueba de fragilidad osmótica desviada a la izquierda.

En AHA, anemia moderada a severa, reticulocitosis, y test de Coombs directo positivo.

En la drepanocitosis anemia severa, reticulocitosis, test de falciformación positiva, y se confirma el diagnóstico por electroforesis de hemoglobina.

Igualmente sucede con otras hemoglobinopatías como la talasemia y la hemoglobinopatía SC.

Rara vez se presentan pacientes con hemo-cromatosis, que tienen antecedente de una enfermedad que obliga a someterlos a múltiples transfusiones y en los cuales la ferritina sérica se encuentra muy elevada.

Hepáticas (figura No 10): este grupo fue más frecuente en lactantes y pre-escolares, con desnutrición global y la gran mayoría tienen las pruebas de función hepática alteradas. De acuerdo a la causa específica se describe a continuación la forma de llegar al diagnóstico:

La HTP se observa predominantemente en pre-escolares y escolares, con una relación masculino femenino de 2:1, con desnutrición global, ascitis, circulación colateral y hemorragia de vías digestivas altas.

Generalmente se presentan con anemia, várices esofágicas y es importante realizar eco doppler. La biopsia hepática sirve para determinar la etiología en unos casos y en otros para ver el compromiso hepático secundario.

Causa hepática

Figura No. 10

Los pacientes con AVB y HN tienen en común que son lactantes menores, con ictericia y pruebas de función hepática muy alteradas, siendo importante destacar el aumento de las bilirrubinas a expensas de la fracción directa.

En AVB es frecuente encontrar acolia, coluria, ascitis y predomina en el género femenino con relación de 3:1. Son indispensables como exámenes paraclínicos complementarios la gamagrafía hepatobiliar, que no excreta el medio de contraste al intestino; además se debe hacer colangiografía.

La biopsia hepática, idealmente antes de los tres meses, sirve para diagnóstico y para evaluar compromiso hepático. En la HN además de la desnutrición global, hay coluria más que acolia.

Se deben realizar serologías específicas que puedan llevar al diagnóstico definitivo. Si la serología no es concluyente, debe realizarse biopsia hepática.

Las enfermedades metabólicas como Gaucher y la galactosemia, generalmente se asocian a retraso sicomotor y desnutrición global en la mayoría. El Gaucher se puede presentar en lactantes y pre-escolares, con predominio de esplenomegalia, cursan con anemia y el diagnóstico definitivo se hace por biopsia hepática y/o biopsia y aspirado de medula ósea.

La galactosemia se observa en lactantes menores, con cataratas y cursan con hipoglicemia y sustancias reductoras en orina positivas; en lo posible se deben realizar mediciones enzimáticas para hacer el diagnóstico específico.

Inmunológicas: en éste grupo se encuentra el menor número de pacientes con HE, y por ser tan reducido no se pueden sacar conclusiones confiables; generalmente el diagnóstico en este grupo se hace por las manifestaciones clínicas ya que los exámenes de laboratorio son inespecíficos.

Bibliografía

  • 1. Healey PJ, Hight DW. Abdominal masses. In:Wyllie R, Hyams JS, eds. Pediatric gastrointestinal disease. Second edition. WB Saunders Company:Philadelphia 1999:281-92
  • 2. Taylor LA, Ross AJ. Abdominal masses. In:Walker WA, Durie PR, Hamilton JR, Walker JA, Watkins JB,eds. Pediatric gastrointestinal disease. Second edition. Mosby:St. Louis 1996:227-40
  • 3. Colón AR. Signs and symptoms. In:Colón AR, ed. Textbook of pediatric hepatology. Second edition. Year book medical publishers:Chicago 1990:16-29
  • 4. Dale JT. Splenomegaly. In:Ziai M, ed. Bedside pediatrics. Diagnostic evaluation of the child. Little Brown and company: Boston 1983:343-50
  • 5. Mc Donald EN. Hepatomegaly. In:Ziai M, ed. Bedside pediatrics. Diagnostic evaluation of the child. Little Brown and company: Boston 1983:351-8
  • 6. Bellet PS. Hepatosplenomegaly, hepatomegaly and splenomegaly. In:Bellet PS, ed. The diagnostic approach to common symtoms and signs in infants, children, and adolescents. Lea & Fediger: Philadelphia 1989:198-202
  • 7. Suarez GM. Enfermedades del bazo. En:Correa JA, Gómez JF, Posada R, eds. Fundamentos de Pediatría. Editorial CIB:Medellín 1994:1680-1
  • 8. Loredo A. El niño con hepatoesplenomegalia de orígen incierto. En: Loredo A, ed. Medicina Interna Pediátrica. Tercera edición. Mc Graw Hill Interamericana: México 1997: 445-55.
  • 9. Sotelo CN. Hepatoesplenomegalia de orígen desconocido. Estudio de 63 niños. Gac Med Mex 1991; 127:321-5
  • 10. Loredo AA, Mata QL, Carbajal RL, Villaseñor ZJ. Hepatoesplenomegalia de etiología desconocida:abordaje clínico para su diagnóstico en 57 casos. Bol Med Hosp Infant Mex 1989; 46:41-6
  • 11. Trejo JA, Soria N, Garduño J, Cerrud MC, Mercado A, Jasso L. Construcción y validación de una guía clínica para el diagnóstico etiológico de hepatoesplenomegalia en niños. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;52:160-167

Referencias

  • 12. French J, Camitta BM. Esplenomegalia. En: Behrman R, Kliegman R, Arvin A, eds. Nelson Tratado de Pediatría. Décimo quinta edición. Editorial Interamericana: Madrid. 1997: 1796-7.
  • 13. Balistreri WF. Manifestaciones de las enfermedades hepáticas – Hepatomegalia. En: Behrman R, Kliegman R, Arvin A, eds. Nelson Tratado de Pediatría. Décimo quinta edición. Editorial Interamericana: Madrid. 1997: 1418-9
  • 14. Lanzkowsky P. Lymphadenopathy and Splenomegaly. En: Lanskowsky P, ed. Manual of Pediatric Hematology and Oncology. Second editiion. Churchill Livingstone Inc.: 1995: 273-80.
  • 15. Margolin JF and Poplack DG. Acute lymphoblastic leukemia. En: Pizzo PA, Poplack DG, eds. Principles and Practice of Pediatric Oncology. Third edition. Lippincott-Raven Publishers: Philadelphia. 1997: 409-62.
  • 16. Pui C-H. Leucemia linfoblástica aguda. Clín Ped NA Oncología 1997; 4: 849-64.
  • 17. Riehm H, Ebell W, Feickert HJ, Reiter A. Acute lymphoblastic leukemia. En: Voutte PA, Barret A, Lemerle J, eds. Cancer in children. Third edition. Springer-Verlag: Berlín 1992: 85-106.
  • 18. Rueda E. El cáncer en la edad pediátrica. Médicas UIS 1997; 11:63-76
  • 19. Sandlund JT, Hutchison RE, Crist WM. Non-Hodgkin’s lymphoma. En: Fernbach DJ, Vietti TJ, eds. Clinical Pediatric Oncology. Fourth edition. Mosby Year Book: St Louis 1991: 337-53
  • 20. Hudson MM, Donaldson SS. Enfermedad de Hodgkin. Clin Ped NA Oncología 1997;4: 911-27
  • 21. Posada A. Histiocitosis de células de Langerhans. En:Correa JA, Gómez JF, Posada R, eds. Fundamentos de Pediatría. Editorial CIB:Medellín 1994:1696-7
  • 22. AricO M, Egeler RM. Clinical aspects of Langerhans cell histiocytosis. Hematology/oncology Clin N Am 1998; 12: 247-58.
  • 23. Gilbert GL. Infecciones congénitas y perinatales. En: Robinson MJ, Roberton DM, eds. Pediatría Práctica. Editorial El Manual Moderno: México 1996: 355-64.

Fuente

  • 24. Maya LC. Choque séptico. En: Alvarez E, Palau JM, eds. Infecciones en Pediatría. Second edition. Editorial Interamericana: Santafé de Bogotá 1997: 433-52.
  • 25. Peter J, Ray CG. Mononucleosis infecciosa. Pediatr rev 1998; 19:307-10.
  • 26. Durbin WA, Sullivan JL. Infección por el virus de Ebstein-Barr. Pediatr rev 1994; 15:15-23.
  • 27. Mendez A, González G. Fiebre prolongada de origen desconcido en niños. Pediatría. 1992; 27: 57-61.
  • 28. Trucco J. Leishmaniasis visceral americana en la costa atlántica colombiana. Acta Pediátrica Colombiana. 1989; 5: 11-5.
  • 29. Alvarez E. Shigellae y Salmonellae. En: Alvarez E., Palau JM, eds. Infecciones en Pediatría. Segunda edición. Editorial Interamericana: Santafé de Bogotá 1997: 104-8.
  • 30. Pereira F, Manrique LA, Restrepo C, Roa JA. Síndrome hemofagocítico en fiebre tifoidea. Acta Pediátrica Colombiana. 1983; 1: 15-7.
  • 31. López P, Levi A, Caicedo Y. Manifestaciones clínicas en SIDA. En: López P, Levi A, Caicedo Y, eds. SIDA en Pediatría. Segunda edición. Universidad del Valle: Cali 1997: 61-5.
  • 32. Gallagher PG, Forget PG, Lux SM. Hereditary Spherocytosis. En: Nathan DG, Stuart HO, eds. Nathan and Oski’s Hematology of Infancy and Childhood. Fifth edition. W.B. Saunders Company: Philadelphia 1998: 578-601.
  • 33. Ware RE, Rosse WF. Autoinmune Hemolytic Anemia. En: Nathan DG, Stuart HO, eds. Nathan and Oski’s Hematology of Infancy and Childhood. Fifth edition. W.B. Saunders Company: Philadelphia 1998: 499-522.
  • 34. Cano GJ. Anemias hemolíticas. En:Correa JA, Gómez JF, Posada R, eds. Fundamentos de Pediatría. Editorial CIB:Medellín 1994:1640-56
  • 35. Velasco CA. Evaluación diagnóstica de la hipertensión porta en niños. Médicas UIS 1996; 10: 101-4
    36. Velasco CA, Méndez A. Hipertensión porta en niños menores de 12 años. Pediatría 1996; 31: 40-6

Referencias Bibliográficas

  • 37. Velasco CA, Madrazo A. Hipertensión porta en pediatría. Revisión de 24 casos. Rev Gastroenterol Mex 1994; 59: 86S
  • 38. Guerrero R, Agualimpia P. Hipertensión portal. En: Rojas C, Guerrero R, eds. Nutrición clínica y Gastroenterología pediátrica. Editorial Médica Panamericana: Santafé de Bogotá 1999: 427-33
  • 39. Ramírez R, Yáñez P, Delgado J, Rodríguez L, González B, Rojas N, Madrazo A. Escleroterapia en pacientes pediátricos con hipertensión portal. Ciencia Inv Salud 1998; 3: 77
  • 40. Alonso EM, Hackworth C, Whitington PF. Portal hypertension in children. Clin Liv Dis 1997; 1: 201
  • 41. Rodríguez ATH, Martínez PEO, Larrosa HA, Gómez HE, Coello RP. Hipertensión portal extrahepática en niños: análisis de tratamiento con endoscopia versus derivación espleno-renal en una cohorte de 25 casos. Ciencia Inv Salud 1998; 3: 31
  • 42. Velasco CA. Evaluación diagnóstica del niño con colestasis crónica. Tribuna Médica 1997; 95: 115-21
  • 43. Velasco CA, Rangel SD, García JA: Suplementación de dl-alfa-tocoferol acetato oral en niños con colestasis crónica y déficit de vitamina E. Rev Gastroenterol Mex 1996; 61: 14-8
  • 44. Velasco CA, Rangel SD, García JA. Niveles séricos de vitamina A en niños con colestasis crónica. Salud UIS 1998; 25: 9-13
  • 45. Velasco CA, Valencia P, García JA. Liver cirrhosis in mexican children. Hepatology 1994; 19: 137I.
  • 46. Whitington PF. Chronic cholestasis of infancy. Pediatr Clin N Am 1996; 43: 1-26
  • 47. Delgado J, Rojas N, Ramirez R, Yanez P, Rodriguez L, Gonzalez B y cols. Colestasis neonatal e infeccion por citomegalovirus. Presentacion clinica en una serie de casos. Ciencia Inv Salud 1998; 3:78
  • 48. Rosenthal P. Neonatal hepatitis and congenital infections. Inborn errors of carbohydrate metabolism. In: Suchy FJ, ed. Liver disease in children. Mosby: St. Louis 1994: 414-25

Fuentes Bibliográficas

  • 49. Ming JE, Mazurt AT, Kaplan P. Gaucher’s disease and Neieman-Pick disease. In: Aaltschuler SM, Lacouras CA, eds. Clinical Pediatric Gastroenterologic Churchill Livingstone: Philadelphia 1998: 367-75
  • 50. Garcia E, Alvarez C, Coello P. Hepatoesplenomegalia de origen oscuro en el niño. Ciencia Inv Salud 1998; 3: 105
  • 51. Ghishan FK, Ballew M. Inborn errors of carbohydrate metabolism. In: Suchy FJ, de. Liver disease in children. Mosby: St. Louis 1994: 720-46
  • 52. Rinaldo P. Inborn errors of carbohydrate metabolism. In: Suchy FJ, de. Liver disease in children. Mosby: St. Louis 1994: 294-308
  • 53. Kelly DA, Mckiernan PJ. Metabolic liver disease in the pediatric patient. Clin Liv Dis 1998; 2: 1-30
    54. De Cunto CL, Liberatore DI, San Roman JL, Goldberg JC, Morandi AA, Feldman G. Infantile-onset multisystem inflammatory disease: A differential diagnosis of systemic juvenile rheumatoid arthritis. J Pediatrics 1997; 130: 551-6.
  • 55. Ostrov BE, Goldsmith DP, Athreya BH. Differentiation of systemic juvenile rheumatoid arthritis from acute leukemia near the onset of disease. J Pediatr 1993; 122: 595-8
  • 56. Carreño M, Del Río B. Artritis reumatoidea juvenil. En:Rodríguez RS, ed. Reumatología Pediátrica. Editorial Interamericana:México 1994:97-8
  • 57. Schaller JG. Juvenile Rheumatoid Arthritis. Pediatris in review. 1997; 18. 337-349.
  • 58. Roberton DM. Niño con Inmunodeficiencia. En: Robinson MJ, Roberton DM, eds. Pediatría Práctica. Editorial El Manual Moderno: México 1996: 429-41.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *