Escritos para Recordar: Escoliosis Paralítica Postpoliomielítica

Resumen y Adaptación: Elaborado para la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, por el Doctor Javier Matta Ibarra

Dr. Alvaro Silva Ardila*
*Ortopedista Traumatólogo. Cirujano de Columna. Instituto Colombiano de
Ortopedia y rehabilitación Franklin D. Roosevelt.

El tratamiento de la escoliosis paralítica es mucho más complejo en relación con otros tipos de escoliosis, dadas las siguientes características particulares:

• Presentación en pacientes de corta edad.
• La progresión de las curvas no cesa con la terminación del crecimiento pondoestatural, ya que su etiología corresponde a una parálisis asimétrica del tronco.
• La parálisis de los músculos respiratorios, así como la deformidad misma, conlleva una disminución de la capacidad pulmonar, lo cual implica mayor morbilidad quirúrgica.
• La oblicuidad pélvica asociada con frecuencia a luxaciones o subluxaciones de caderas, representa otro agravante para el tratamiento.

Con base en la experiencia de 70 casos manejados quirúrgicamente en el Instituto Colombiano de Ortopedia y Rehabilitación Franklin Delano Roosevelt, en un lapso de 2 años y medio, el autor recomienda las siguientes pautas de tratamiento:

Tratamiento conservador

Curvas menores de 20° grados se manejan con fisioterapia y controles radiográficos cada cuatro meses, curvas entre 20° y 40° grados que estén progresando se manejan con corsé

El tratamiento de la escoliosis paralítica es mucho más complejo en relación con otros tipos de escoliosis, dadas las siguientes características particulares:

• Presentación en pacientes de corta edad.

• La progresión de las curvas no cesa con la terminación del crecimiento pondoestatural, ya que su etiología corresponde a una parálisis asimétrica del tronco.

• La parálisis de los músculos respiratorios, así como la deformidad misma, conlleva una disminución de la capacidad pulmonar, lo cual implica mayor morbilidad quirúrgica.

• La oblicuidad pélvica asociada con frecuencia a luxaciones o subluxaciones de caderas, representa otro agravante para el tratamiento.

Con base en la experiencia de 70 casos manejados quirúrgicamente en el Instituto Colombiano de Ortopedia y Rehabilitación Franklin Delano Roosevelt, en un lapso de 2 años y medio, el autor recomienda las siguientes pautas de tratamiento:

Tratamiento conservador

Curvas menores de 20° grados se manejan con fisioterapia y controles radiográficos cada cuatro meses, curvas entre 20° y 40° grados que estén progresando se manejan con corsé ortopédico. El corsé de Milwaukee se utiliza en curvas torácicas o toracolumbares, en cambio el corsé toracolumbosacro se prefiere en curvas lumbares sin oblicuidad pélvica.

Tratamiento quirúrgico

Pacientes menoeres de 10 a12 años: Se intervienen quirúrgicamente aquellos casos cuyas curvas progresen a pesar del tratamiento con corsé ortopédico o en pacientes con curvas demasiado severas, no susceptibles al tratamiento conservador.

La técnica quirúrgica consiste en instrumentación con barras distractoras subcutáneas de MOe sin artrodesis, lo cual permite que el niño continúe sus desarrollo pondoestatural; la inmovilización postoperatoria se efectúa con corsé de Milwaukee o corsé toracolumbosacro.

Oblicuidad Pélvica

Debe identificarse si la casusa de la oblicuidad es proximal, distal o mixta; la distal obedece a retracción de abductores o aductores de cadera y se maneja con cirugía liberadora correspondciente. L a proximal es causada para parálisis asimétrica sin artrodesis extendiéndola hasta el sacro. El manejo de la mixta, se inicia con la correción de las causas distales y si se justifica se continúa con la colección de las causas proximales.

Pacientes mayores de 10 a 12 años: En este grupo de pacientes, si las curvas son mayores de 40o, se practica la instrumentación posterior de Harrington con artrodesis; en algunos casos el manejo se modifica de acuerdo a los criterios de Carvalho Pinto, de la Santa Casa de Sao Paulo-Brasil, de la siguiente manera:

Tracción halo-femoral

Indicadas en curvas muy rígidas (correción menor de 50% en las radiografias dinámicas) o en presencia de oblicuidad p+elvica estructurada de causa proximal.

Artrodesis posterior

Debe ser más extensa dque los límites de la curva; en caso de oblicuidad pélvica asociada de causa proximal, la artrodesis se extenderá hasta el sacro. En estos casos la barra de Harrigton se fija al sacro utilizando el gancho de cuatro patas.

Artrodesis anterior

La liberación y artrodesis intersomática por vía anterior, se practica con deformidad cifótica estructural asociada, en pacientes con curvas escolióticas lumbares rígidas y en pacientes con oblicuidad pélvica fija que no corrijan con la tracción halo femoral.

En el postoperatorio los pacientes se colocan en traccción halo-femoral, para optimizar la correción y en un segundo tiempo quirúrgico se estabilizan con el instrumental de Harrington.

Revisión 6 + 6

En todos los pacientes poliomielíticos, que sólo se hayan artrodesado por la vía posterior, se practica revisión quirúrgica a los 6 meses del primer procedimiento, para descartar seudo-artrosis en la masa de fusión y poder colocar nuevos injertos óseos.

La inmovilización postoperatoria se lleva a cabo con yesos de Risser, Cotrel otoracolum-bosacros; en pacientes con déficit pulmonar importante, se prefiere corsé de Milwaukee o toracolumbosacro.

Complicaciones

La más frecuente de las complicaciones es la seudoartrosis, la cual se traduce en pérdida de corrección de la curva y ruptura de las barras de Harrington; otra complicación es la fusión corta o insuficiente en extensión de la misma, lo cual ocasiona pérdida de corrección y/o progresión de las curvas no incluidas en la fusión y artrodesis inicial. En algunos casos se presenta oblicuidad pélvica residual a pesar de la tracción e instrumentación, esto se evitaría probablemente con la liberación anterior previa.

Las opiniones editoriales o cientificas que se emitan con firma comprometen al autor y no a la SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA, ni a los editores de la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología.

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *