Información Nutricional en la Etiqueta de los Alimentos Empacados
Artículo Original
Evaluación de las herramientas educativas para interpretar la información nutricional en la etiqueta de los alimentos empacados
Evaluation of educational tools for the interpretation of nutritional information on the label of packaged foods
Juanita Sánchez1, Consuelo Pardo2
Resumen
Etiquetado Nutricional
El etiquetado nutricional frontal se ha convertido en una estrategia de educación nutricional que les permite a los consumidores seleccionar alimentos saludables de una manera más sencilla. Sin embargo, se ha generado una gran controversia sobre las diferentes metodologías diseñadas de rotulado frontal.
En el presente proyecto se estudiaron tres estrategias de rotulado nutricional: cantidades diarias orientativas, semáforo nutricional y logos saludables. Por medio de una revisión de literatura descriptiva de artículos científicos en los cuales se evaluaban los consumidores.
Uso del etiquetado nutricional
Con el fin de describir los pros y los contras de cada metodología de rotulado, además de identificar las variables socio-demográficas que pueden afectar el uso del etiquetado nutricional. Se evaluaron cuatro categorías en las diferentes publicaciones: uso, aceptación, comprensión y aplicabilidad.
Además, se revisaron documentos con las posiciones de diferentes entidades involucradas en el tema, con el fin de contextualizar la problemática en una situación real. Se encontró que la estrategia de cantidades diarias orientativas tuvo mayores reportes de aceptación y uso entre los consumidores. Además de permitirles a los consumidores diferenciar con mayor facilidad los alimentos saludables.
Con base en los resultados de la revisión de la literatura científica. Se recomendó generar un etiquetado nutricional frontal para Colombia por medio de la estrategia de cantidades diarias orientativas. Dado que se encontraron grandes ventajas sobre las otras metodologías estudiadas.
Palabras clave: Etiquetado nutricional, alimentos, educación alimentaria, cantidades diarias orientativas, semáforo nutricional, logos saludables
Abstract
Front of pack labeling has become in a nutritional education strategy that allows the consumers to make healthy food choices in a more simple way, however, it has generated a big controversy around the different methodologies of front of pack labeling. In this project, three strategies for nutrition labeling were studied: guide daily amounts, traffic lights, and healthy logos, through a descriptive literature review of scientific articles in which consumers were evaluated.
Four categories were assessed in the different publications: use, acceptance, understanding, and applicability, with the aim of describing the pros and cons of each method of labeling, and to identify social and demographic variables that may affect the use of nutrition labeling.
We also carried out a review of positions of different entities involved in the issue in order to contextualize the problem in a real situation. We found that the GDA strategy had higher acceptance and usage reports to consumers, it also allows consumers to differentiate healthy foods more easily.
Based on the results of the literature review, a nutrition front labeling recommendation was made in order to generate in Colombia the guide daily amounts strategy, because it showed great advantages over the other studied methods.
Keywords: Food labeling, food, education, guide daily amounts, traffic lights, healthy logos
Introducción
En el contexto mundial, la obesidad y el sobrepeso se han convertido en un problema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1980 a la actualidad el porcentaje de personas con exceso de peso se ha duplicado y, para el año 2008, uno de cada 10 adultos a nivel mundial eran obesos; aún más alarmante, para el año 2010 se estimó que 43 millones de niños tenían obesidad. Este cambio en el perfil epidemiológico mundial se ha relacionado con el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica y algunos tipos de cáncer 1.
En Colombia, el panorama es congruente con la situación mundial.
Según datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010, el 52,2 % de la población tiene exceso de peso. Esto quiere decir que uno de cada dos colombianos tiene sobrepeso u obesidad, el 62 % de las mujeres y el 39,8 % de los hombres tienen obesidad abdominal (circunferencia abdominal mayor de 90 cm en hombres y mayor de 80 cm en mujeres), lo cual aumenta el riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular.
El aumento de la obesidad y el sobrepeso se ha relacionado de manera directa con hábitos de vida no saludables, como el aumento en la ingestión de alimentos con alta densidad calórica, ricos en grasa, sal y azúcares, y con baja densidad de micronutrientes como vitaminas, entre otros 1.
Enfrentados a esta situación, las diferentes políticas de salud pública, organizaciones mundiales y la misma industria de alimentos. Han buscado y desarrollado diferentes herramientas que permitan establecer un mejor canal de comunicación con el consumidor. De manera que éste pueda comprar alimentos que se ajusten a sus necesidades nutricionales y a su estilo de vida. De allí nace la necesidad de generar el rotulado de los alimentos como herramienta de educación nutricional 2. Que brinde información clara y verídica al consumidor sobre el alimento que compra y consume.
Uso del etiquetado nutricional
En Colombia, el artículo 10 de la Ley 1355 del 2009 establece la necesidad del uso del etiquetado nutricional como un instrumento que permita a la población mejorar su conocimiento sobre el contenido nutricional y calórico de los alimentos. Contribuyendo al adecuado consumo de los mismos 3.
Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cataloga el rotulado nutricional como un derecho fundamental del consumidor y un deber de la industria de alimentos, y hace énfasis en que se genere un sistema de rotulado amigable para el consumidor 4.
En la etiqueta de los alimentos procesados, la tabla de información nutricional es el rotulado más comúnmente conocido.
Sin embargo, a lo largo de los años se ha encontrado que es poco claro para el público en general, razón por la cual se han generado diferentes propuestas de rotulado que buscan simplificar la información contenida.
Actualmente, se reconocen tres herramientas: cantidades diarias orientativas (guideline daily amounts), semáforo nutricional (traffic lights signpost labeling) y logos saludables (healthy logos). Las cuales han sido ampliamente debatidas por las ventajas y desventajas que cada una de ellos presenta, además de su verdadero impacto en la decisión de compra de los consumidores 5.
(Lea También: Semáforo Nutricional en la Etiqueta de los Alimentos Empacados)
Metodología
El proyecto se inició con la búsqueda de artículos científicos que evaluaran directamente con los consumidores, una o varias de las variables estipuladas para el trabajo.
Se solicitó por correo electrónico al Proyecto FLABEL, ente investigador europeo en rotulado nutricional, asesoría para hacerlo.
Con base en la respuesta generada por dicha organización, se procedió a buscar los artículos referidos y la bibliografía adicional que tuviera relación con el objetivo de la investigación.
Se utilizaron las siguientes bases de datos bibliográficos: Science Direct, Medline, Pubmed, Academic Search Complete (EbscoHost), Proquest y Oxford University Research Archive.
En el presente estudio se evaluaron las siguientes cinco variables:
- Uso: entendida como la la estrategia de rotulado nutricional frontal por parte de los consumidores, al momento de seleccionar u observar un alimento.
- Aceptación: entendida como el agrado o disgusto que genera la estrategia de rotulado nutricional frontal y la opinión que tienen los consumidores sobre el rotulado.
- Comprensión: entendida como la interpretación que le da el consumidor al mensaje transmitido por la estrategia de rotulado.
- Aplicabilidad: entendida como la aplicación del mensaje transmitido por la estrategia de rotulado por parte de los consumidores. Ya sea en la identificación de la composición o categorización de un alimento, o en el impacto que tiene el rotulado frontal sobre la decisión de compra.
- Conclusiones adicionales: entendida como los factores de índole demográfica, social y cultural, entre otras, que afecten de manera directa e indirecta las anteriores variables.
Se tuvieron como criterios de selección de los artículos por revisar:
Evaluaran alguna o todas las estrategias de rotulado frontal, que evaluaran, al menos, una de las variables establecidas. Y además, que la investigación reportada se hubiera desarrollado directamente con consumidores o se evaluara su comportamiento de compra. Que hubieran sido hechos en la última década y que fueran en idioma inglés o español.
Producto de este proceso, se encontraron 18 artículos científicos que cumplieron con los criterios de selección.
Posterior a esto, se procedió a extraer las conclusiones de las diferentes variables evaluadas en el artículo, teniendo en cuenta que se tomaron como conclusiones principales las que tuvieran un valor de significancia estadística adecuado (p<0,05) y, luego, las demás conclusiones que el artículo presentara.
Por último, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo. En el cual se pretendió encontrar el porcentaje de artículos que tuvieran una conclusión común entre ellos en cada una de las variables estudiadas.
Para que los artículos fueran comparables entre sí, el análisis se hizo teniendo en cuenta los artículos que evaluaran las tres estrategias de rotulado nutricional frontal simultáneamente y que evaluaran la misma variable.
Es importante resaltar que no se realizó dicho análisis estadístico para la variable de aplicabilidad, dado que no existieron conclusiones similares en los artículos, ya que esta variable abarcó muchos más criterios; por lo tanto, su análisis se hizo de manera descriptiva en la discusión de los resultados.
Documentos publicados en revistas, periódicos, páginas de internet
Por último, se revisaron documentos publicados en revistas, periódicos, páginas de internet, etc.. En los cuales las diferentes entidades relacionadas con el tema de rotulado frontal reflejaran su posición con respecto al tema. Con el fin de contextualizar el tema en una situación real.
En esta revisión se tuvieron en cuenta las variables para la organización de la información. Sin embargo, no se analizaron estadísticamente, dado que la información no era comparable entre sí.
Se encontraron 20 documentos como producto de esta búsqueda.
Finalmente, se revisó la normatividad colombiana correspondiente al rotulado nutricional. En la cual se tuvieron en cuenta la Resolución 333 de 2011 y la Resolución 5109 de 2005, ambas del Ministerio de la Protección Social, sobre el rotulado general de alimentos.
Esto se hizo con el fin de generar una recomendación de rotulado frontal que se adapte a la realidad colombiana6.
Recolección de la información
Se utilizó como instrumento de recolección de la información una matriz en el programa Excel™. En la cual, a medida que se leía el artículo, se introducían las conclusiones principales por cada variable, y se especificaba el número de sujetos evaluados en el estudio y la referencia bibliográfica del artículo revisado.
Análisis de la información
Como herramienta de estadística descriptiva, se utilizó la medida de porcentaje para encontrar la proporción de artículos comparables que tuvieran conclusiones comunes por cada variable. No se utilizaron otras técnicas estadísticas. ya que el tipo de estudio no permitía hacer otras pruebas. Sino que los resultados son de tipo descriptivo y muestran las propiedades de las diferentes estrategias de rotulado.
Autores
1 Juanita Sánchez. Estudiante de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia
2 Consuelo Pardo. Nutricionista dietista; profesora, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia
Recibido: 25 de abril de 2012; Aceptado: 17 de julio de 2012
señores tiene mal relacionado el titulo del articulo con el contenido. Solicito corrección inmediata y que me notifiquen cambio. Soy uno de los autores, director del trabajo de grado.
Judith Consuelo Pardo Escallón
Coordinador Investigación LCI
judith.pardo@lci.edu.co
Cel 300264860
Buenas tardes, hemos tratado de contactar a la Sociedad que nos envió el artículo y no ha sido posible, por lo tanto borraremos este artículo de encolombia.com
Cordial saludo.