Asma ocupacional por formaldehído
Autores: Orduz CE, Guerrero J.
Introducción
El asma ocupacional es originada por la exposición laboral a uno de los 230 agentes causales demostrados de asma ocupacional alérgica o por irritantes. Cerca del 15% de todos los casos de asma son de origen laboral y es la causa más común de enfermedad respiratoria ocupacional en los países industrializados. En Colombia se ha investigado poco esta patología.
El formaldehído actúa como irritante a altas dosis y puede producir un síndrome de disfunción reactivo de vías aéreas y actúa como sensibilizante en microdosis continuas, produciendo un asma ocupacional alérgica. En Colombia no se ha publicado ningún caso de este problema hasta ahora, por lo que consideramos de gran valor hacer esta presentación. (Ver también: Evaluación de pacientes con oxigenoterapia domiciliaria)
Objetivos
Presentar dos casos de asma ocupacional causada por formaldehído, describir la forma de presentación clínica, los criterios diagnósticos y la revisión de la literatura.
Diseño
Observación y confirmación de casos.
Material y métodos
Se describen dos casos de asma ocupacional por formaldehído, evaluados y estudiados en la unidad de neumología de la ARP ISS Antioquia .
Resultados
Caso No. 1: mujer de 34 años, quien el 21 de marzo del 2003, pesenta súbitamente dificultad respiratoria severa (sensación de ahogo) mareo y desmayo, asociado a ardor de los ojos, nariz y garganta posterior a la inhalación de formaldehído, en la madrugada se ve obligada a consultar a urgencias por asfixia y sibilancias.
Niega atecedentes de asma, rinitis o eczema atópico. Abuela asmática. Posterior a este episodio ha tenido que consultar repetidamente a urgencias por crisis asmáticas, al exponerse a detergentes tales como Ajax, 1A, Límpido.
Los episodios actuales de broncoespasmo son moderados y mejoran con salbutamol. Ahora presenta además tapazon nasal, rinorrea con pintas de sangre, prurito nasal con ardor de los ojos. En el examen físico, el médico que la atendió la encontró disneica, cianótica, taquicárdica, sudorosa, angustiada, en la auscultación roncus y sibilancias, el resto de la exploración fue normal.
El hemograma y la IgE total fueron normales. La radiografía de tórax fue normal. La espirometría de reposo fue normal. La prueba de metacolina fue positiva a 1.4 mgrs/ml.
Caso No. 2: por dificultades de espacio se presentará en el congreso.
Conclusiones
Presentamos dos casos de asma por formaldehído, que cumplen los requisitos aceptados por la CDC y el protocolo para el diagnóstico de las enfermedades profesionales en Colombia. Recomendamos la realización de las pruebas de provocación bronquial para confirmar todos los casos, en nuestro país también ocurre este problema pero generalmente pasa desapercibido.
Actualmente hemos iniciado la evaluación sistemática de los expuestos, principalmente personal de la salud, empleados de oficinas en edificios y expuestos a maderas con el objetivo de definir la prevalencia de esta patología en nuestro medio.
Sobrevida de la fibrosis pulmonar idiopática en Bogotá
Autores: González M, Chamorro J, Jaramillo C, Casas A.
Fundación Neumológica Colombiana (FNC). Bogotá, Colombia.
Introducción: la sobrevida de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) a nivel del mar es 35.2 meses. Desconocemos su comportamiento a la altura de Bogotá (2640 m) donde ocurre mayor hipoxemia, la cual se ha asociado a peor pronóstico.
Objetivos: determinar la sobrevida de pacientes con FPI en Bogotá.
Diseño: estudio observacional descriptivo de corte longitudinal prospectivo.
Material y métodos: pacientes atendidos en la FNC con diagnóstico de FPI confirmado por biopsia o por criterios clínicos, radiográficos y funcionales (casos incidentes). Análisis de sobrevida de Kaplan Meier y prueba de Log Rank.
Resultados: se incluyeron 40 pacientes de 59.1 ± 13 años de edad, 50% mujeres y 52.5% confirmados por biopsia. Al diagnóstico PaO2: 48.5 ± 11, PaCO2: 31.3 ± 4.8, CVF: 61.4 ± 16%, CPT: 66.1 ± 11%, DLCO: 39.5 ± 12%, DLCO/VA: 66.7 ± 18%.
Conclusiones: la mortalidad global de la FPI en Bogotá es similar a la descrita a nivel del mar. No encontramos diferencias por género, historia de tabaquismo o entre subgrupos (con o sin biopsia pulmonar). Hay relación significativa entre la edad al diagnóstico > 60 años y disminución de la sobrevida. Ni los valores de gases arteriales en reposo ni de las pruebas de función pulmonar se relacionaron con la sobrevida.
Capacidad de ejercicio medida con el test de shuttle con la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios
Correlación entre la capacidad de ejercicio medida con el test de shuttle con la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios en pacientes con EPOC
Autores: González G, Barrero M, Maldonado D.
Fundación Neumológica Colombiana. Bogotá, Colombia.
Introducción
La intolerancia al ejercicio en la EPOC es multifactorial. Las alteraciones musculares respiratorias y periféricas juegan un papel importante. Faltan estudios, principalmente relacionando la resistencia muscular respiratoria.
Objetivos
Describir la correlación entre la capacidad de ejercicio (metros caminados) en un test de shuttle con la fuerza y resistencia muscular respiratoria.
Diseño
Estudio observacional analítico de corte transversal.
Material y métodos
Pacientes con EPOC (VEF1 < 60% del pred). Se correlacionaron los metros caminados en un test incremental de shuttle con el VEF1, la VVM, la capacidad inspiratoria (CI) en reposo y post ejercicio, la fuerza muscular: presión inspiratoria y espiratoria máximas (PIM y PEM); la resistencia muscular inspiratoria: carga máxima tolerada (CMTi), presión máxima tolerada (PMTi) y la resistencia muscular espiratoria: CMTe, PMTe. Se utilizó el índice de correlación de Pearson (r).
Resultados
En 8 pacientes con VEF1 42.6 ± 14% se encontró disminución de la PIM (68 ± 15%), la PEM (76 ± 12%), la CMT y la PMT inspiratorias y espiratorias. Shuttle máximo por FC, limitado por disnea, desaturación e hiperinflación dinámica (disminución de la CI). Hubo correlación de los metros caminados con la VVM, la CI (reposo y ejercicio), la PIM, la CMTi y la PMTi. No hubo correlación con el VEF1 ni con la fuerza y resistencia espiratoria.
Tabla 1. Caminata de Shuttle
n = 8 | Reposo | Ejercicio |
Disnea, Borg | 0.5 ± 0.7 | 6.1 ± 2.5 * |
Fatiga, Borg | 0.5 ± 0.7 | 2.9 ± 2.5 * |
FC, % pred | 82 ± 12 | |
FR, rpm | 18 ± 2 | 36 ± 7 * |
SpO2, % | 86.9 ± 3.9 | 75 ± 6.5 * |
CI, L | 2.34 ± 0.4 | 1.99 ± 0.3 * |
Metros caminados | 432.5 ± 67.7 |
Tabla 2. Correlación con metros
Variable | p | r |
VVM, L/min | 0.017 | .80 |
CI pre, L | 0.003 | .89 |
CI post, L | 0.017 | .80 |
PIM, cmH2O | 0.035 | .74 |
CMTi, | 0.041 | .73 |
PMTi, cmH2O | 0.032 | .75 |
Conclusiones
La capacidad de ejercicio (metros caminados) se correlacionó con la VVM medida, la hiperinflación en reposo y post ejercicio (CI) y con la fuerza y resistencia de los músculos inspiratorios (PIM, CMTi, PMTi). No se correlacionó con la fuerza y resistencia muscular espiratoria (PEM, CMTe, PMTe) o con el VEF1.
Hiperreactividad bronquial en mujeres con EPOC por humo de leña
Autores: González M, Torres C, Bustos A, Peña C, Maldonado D. Fundación Neumológica Colombiana. Bogotá, Colombia. Introducción: el humo de la leña es un factor de riesgo de EPOC en Colombia. La hiperreactividad bronquial (HRB) ha sido implicada en la fisiopatología de la EPOC por cigarrillo.
Objetivos: determinar la presencia de HRB a la metacolina (MC) en mujeres con EPOC por humo de leña y compararla con la de mujeres con EPOC por cigarrillo.
Diseño
Estudio analítico de corte transversal. Materiales y métodos: se realizó una prueba de MC según normas de la ATS en 24 mujeres con EPOC estable, 14 por humo de leña y 10 por humo de cigarrillo con VEF1 > 50% del predicho (ecuación de Crapo).
Se utilizó un espirómetro V-MAX 20C (Sensormedics, Inc, Yorba Linda, CA) y un dosímetro SM-IR (Rosenthal). Se usaron la prueba de Shapiro Wilk (normalidad en la distribución de variables) y T de Student (comparación de medias). Valores de p < 0.05 se consideraron significativos.
Resultados
No hubo diferencias entre los grupos en los valores espirométricos (VEF1 y CI) o en la severidad de la disnea antes y después de la prueba de MC (a la máxima dosis alcanzada). En todos se presentó una caída = 20% del VEF1, disminución de la CI y aumento de la disnea similares.
Sin embargo, hubo una diferencia significativa en la media geométrica de la PC20 entre los grupos indicando una HRB más severa en las mujeres con EPOC por leña que por cigarrillo (p = 0.036).
EPOC Leña (n=14) |
EPOC Cigarillo (n=10) |
|||
Basal | Post MC | Basal | Post MC | |
VEF1, % pred | 64.3 ± 10.2 | 46.8 ± 9.8 | 60.5 ± 6.3 | 43.6 ± 5.4 |
Caída VEF1, % | -27.8 ± 6.2 | -28.1 ± 5.2 | ||
CI, % pred | 78.8 ± 16.3 | 60.2 ± 8.6 | 87.6 ± 20.6 | 60.9 ± 18.6 |
Caída CI, % | -23.7 ± 12.9 | -30.6 ± 12.9 | ||
Disnea, Borg | 0.58 ± 0.9 | 2.17 ± 1.8 | 0.6 ± 0.6 | 2.35 ± 2.1 |
PC20, mg/dL* | 0.26 (0.06-1.9) ‡ | 1.24 (0.34-9.39) |
* Media geométrica y rango ‡ p 0.036
Conclusiones
Encontramos HRB en todas las pacientes, pero fue más severa en el grupo de pacientes con EPOC por leña sugiriendo que es una característica fisiopatológica importante en este grupo de pacientes, lo que podría indicar la participación de mecanismos inflamatorios. La respuesta a la administración de esteroides debe ser evaluada en otros estudios.
Determinación de la confiabilidad de un espirómetro portátil
Tutores: Barrero M, Bustos A, Peña C, González M, Jaramillo C, Maldonado D.
Fundación Neumológica Colombiana (FNC). Bogotá, Colombia.
Introducción: la espirometría es una prueba útil para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las enfermedades pulmonares como la EPOC. Para que la espirometría cumpla este propósito se requiere de una técnica y equipo apropiados.
Objetivos: evaluar la concordancia entre las mediciones espirométricas obtenidas con cuatro espirómetros portátiles marca Micro Loop (ML) y las mediciones obtenidas con un espirómetro estandarizado V-MAX (VM), aprobado por la ATS.
Diseño: estudio de pruebas diagnósticas para evaluar concordancia.
Material y métodos: espirometrías que cumplieran normas de ATS en pacientes y voluntarios adultos realizadas en la FNC. Para la medición se conectaron los espirómetros en línea. Se calculó un tamaño de muestra de 32 maniobras por cada espirómetro. Se utilizaron límites de acuerdo del 95% (Bland y Altman), coeficiente de concordancia y correlación entre CVF, VEF1 y VEF1/CVF. Kappa simple.
Resultados: 163 maniobras aceptables en 54 sujetos (59% mujeres), edad 51.2 ± 17.7 años. Del total, 48 (29.5%) fueron obstructivas (VEF1/CVF < 70%) según el VM y 46 (28.2%) según el ML (Kappa =0.91; IC95% 0.84; 0.98).
Variable | n | Diferencia Promedio(l) | Rho | IC95%Rho |
Límite de acuerdo 95% |
CVF | 163 | 0.018 | 0.97 | 0.96 a 0.98 |
-0.38 a 0.39 |
VEF1 | 163 | 0.031 | 0.99 | 0.98 a 0.99 |
-0.20 a 0.26 |
VEF1/CVF | 163 | 0.009 | 0.98 | 0.97 a 0.98 |
-0.05 a 0.06 |
Conclusiones: excelente concordancia en las mediciones del VEF1, CVF, VEF1/CVF y en el diagnóstico de obstrucción entre los espirómetros portátiles y el V-MAX. No hubo diferencias significativas entre los cuatro espirómetros portátiles evaluados.
Eficacia de un programa de rehabilitación pulmonar ambulatorio
Eficacia de un programa de rehabilitación pulmonar ambulatorio en la Fundación Neumológica Colombiana
Autores: Casas A, Aguiar P, Castro V, Martínez M, Maldonado D. Fundación Neumológica Colombiana (FNC), Bogotá, Colombia.
Introducción
La rehabilitación pulmonar en la EPOC ha demostrado mejorar la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. En nuestro medio y a mediana altitud (2640 m) su eficacia no ha sido comprobada con protocolos estandarizados.
Objetivos
Describir la experiencia del programa ambulatorio de rehabilitación pulmonar de la FNC y evaluar su eficacia en términos de disnea, tolerancia al ejercicio, calidad de vida y utilización de recursos asistenciales.
Diseño
Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal.
Material y métodos
33 pacientes con enfermedad respiratoria crónica (90% con EPOC, edad 64 ± 12 años, FEV1 42 ± 21% pred, PaO2 51 ± 14 mmHg, 29 de ellos con oxigenoterapia crónica domiciliaria) participaron en un programa de 8 semanas (3 sesiones por semana de 2 horas cada una) de entrenamiento de resistencia en banda sinfín y de grupos musculares específicos, sesiones educativas y apoyo psicológico.
Se realizaron evaluaciones antes (PRE) y después de terminar el programa (POST) de:
1) Disnea,
2) Distancia caminada en un test de caminata de 6 minutos (6MWT),
3) Duración de la prueba de resistencia,
4) Calidad de vida (Saint George’s Respiratory Questionnaire), y
5) Número de hospitalizaciones y estancia hospitalaria. Cada paciente fue su propio control.
Resultados
1) La disnea (escala MRC) disminuyó de 3.0 ± 1.3 a 1.9 ± 1.2 (p<0.001);
2) La distancia caminada aumento en todos los pacientes de 379 ± 133 a 476 ± 149 m (aumentó de 94 ± 55 m) (p < 0.001); se observó disminución significativa en la disnea (Borg) medida al final de la 6MWT (p < 0.04).
3) La duración de la prueba de resistencia en banda sinfín al 70% de la velocidad pico, aumentó 18 ± 13 minutos (p < 0.0001); al “isotime” (tiempo máximo de la prueba PRE) se observó una disminución clínica y estadísticamente significativa en la disnea, la fatiga de miembros inferiores y la frecuencia cardíaca (p < 0.05).
4) La calidad de vida mejoró significativamente en todos los dominios, más de 4 puntos (p < 0.001); y
5) El número de hospitalizaciones por paciente/año disminuyó de 0.82 a 0.36 (p < 0.05) y la estancia hospitalaria de 8.7 a 2.7 días.
Conclusiones
Nuestro programa de rehabilitación es eficaz en términos de mejoría de la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida; existe una tendencia a disminuir la utilización de recursos asistenciales, que podría significar un ahorro muy significativo en el seguimiento de estos pacientes después del programa.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO