Artículo de Investigación: Punto de Corte de Circunferencia de Cintura en Obesidad Abdominal

En pacientes latinoamericanas de edad mediana

J. E. BLÜMEL, P. A. CHEDRAUI, F. AYALA, A. BENCOSME, L. DANCKERS, D. LANGE, M. T. ESPINOZA, G. GÓMEZ, E. GRANDIA, H. IZAGUIRRE, V. MANRIQUEZ, M. MARTINO,
D. NAVARRO, E. OJEDA, W. ONATRA, E. POZZO, M. PRADA, M. ROYER, J. SAAVEDRA, F. SAYEGH K. TSEROTAS, S. VALLEJO, C. ZUNIGA.

Resumen

Objetivo. El propósito de este estudio fue determinar por primera vez el punto de corte del perímetro de cintura en mujeres latinoamericanas de edad mediana.

Métodos. Un total de 3965 mujeres posmenopáusicas, entre 45 y 64 años de edad, quienes reportaron buena salud y que fueron a controles rutinarios en 12 centros ginecológicos de 12 ciudades grandes en Latinoamérica se incluyeron en este estudio seccionado cruzado.

Para determinar el diagnóstico de síndrome metabólico se aplicaron las guías de la US National Cholesterol Education Programme Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III), modificadas por la American Heart Association y el National Heart, Lung, and Blood Institute.

Para obtener el punto de corte óptimo de la circunferencia abdominal para predecir al menos otros dos componentes del síndrome metabólico se realizó la curva de análisis ROC. El valor de punto de corte óptimo de la circunferencia de cintura se calculó graficando la verdadera tasa positiva (sensibilidad) contra la tasa falsa positiva (especificidad); además se usaron varias medidas de seguridad diagnóstica como seguridad total, distancia de la curva ROC y el índice de Youden.

Resultados. Entre la mujeres estudiadas, en el 51,6% (n = 2,047) se identificó que tenían dos o más componentes no adiposos del síndrome metabólico. Estas mujeres eran de mayor edad, llevaban más años en menopausia, usaban menos frecuentemente terapia hormonal de reemplazo y tenían mayores índices de masa corporal que las mujeres con menos factores de riesgos.

El punto de corte óptimo de la circunferencia abdominal para prevenir al menos otros dos componentes del síndrome metabólico definido de acuerdo con la ATP-III fue de 88 cm en estas mujeres.

Conclusiones. En mujeres latinoamericanas de edad media es correcto usar un punto de corte de 88 cm de circunferencia abdominal para el diagnóstico de síndrome metabólico. Esta concordancia con las cifras de blancos no hispánicos, asociada a estudios de otros autores realizados en migrantes, sugiere que el perímetro abdominal en las diferentes etnias se relaciona más con los estilos de vida que con los factores genéticos.

Palabras clave: circunferencia abdominal, síndrome metabólico, Latinoamérica.

Abstract

Objective. The purpose of this study was to provide the first Latin-American-specific cutoff point for waist circumference in healthy middle aged women.

Methods. A total of 3965 postmenopausal women, aged 45–64 years, with self-reported good health that went to routine controls at 12 gynecological centers in major Latin American cities were included in this cross-sectional study. The US National Cholesterol Education Programme Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) guidelines, modified by the American Heart Association and the National Heart, Lung, and Blood Institute were applied to assess risks METS.

To get the optimal cutoff point of waist circumference for predicting at least two other components of the metabolic syndrome ROC curve analyses were performed. The optimal cutoff values of waist circumference were calculated by plotting the true positive rate (sensitivity) against the false-positive rate (1-specificity); furthermore were used several measures of diagnosis accurity as total accurity, distance to ROC curve and Youden index.

Results. Among the studied women, 51.6% (n = 2.047) were identified to have 2 or more nonadipose components of the metabolic síndrome. This women were older, with more years since menopause, were less prone to use of postmenopause hormone therapy and had higher corporal mass index than women with less risk factors. The optimal cutoff point of waist circumference for predicting at least two other components of the metabolic syndrome as defined by the ATP-III was 88 cm for this women.

Conclusions. In Latinoamerican women of middle age 88 cm is the cutoff for waist circunference for the diagnosis of metabolic syndrome. This is agree with the data of non Hispanics white women, related with other authors studies in migrants sugesting that abdominal perimeter in the different etnias is related more with life style than with genetic factors.

Key words: abdominal circumference, metabolic syndrome, Latin America.

Introducción

Los principales factores de riesgo de diabetes mellitus y de enfermedad cardiovascular tienden a presentarse conjuntamente en un mismo individuo; la agrupación de estos factores constituye el Síndrome Metabólico (SM).

La OMS fue la primera organización que intentó definir síndrome metabólico, y lo hizo, basándose en la existencia de algún parámetro de laboratorio de resistencia a insulina más dos de los siguientes factores de riesgo: obesidad, hipertensión, bajo HDL y triglicéridos elevados1.

Posteriormente, el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) modificó estos criterios, definiendo obesidad en función del perímetro abdominal y poniendo como punto de corte una medición igual o superior a 102 cm para el hombre y 88 cm para la mujer; además, agregó hiperglicemia, desechando las pruebas de laboratorio de resistencia a insulina2.

Independientemente, la International Diabetes Federation (IDF) definió el síndrome metabólico basándose en los elementos diagnósticos de ATP III, pero disminuyó el perímetro abdominal a 94 cm para los hombres y a 80 cm para las mujeres, colocándolo como un prerrequisito para el diagnóstico; además, enfatizó la necesidad de adoptar diferentes valores por la medición abdominal en los distintos grupos étnicos3.

Un intento de consenso de los criterios diagnósticos de ATP-III e IDF se realizó en el año 2009, eliminando el prerrequisito de la obesidad abdominal, considerado por la IDF como prioritario, pero reconociendo que el riesgo asociado con un determinado perímetro abdominal es diferente en las distintas poblaciones4.

De este último consenso surge la necesidad de determinar el umbral de perímetro abdominal que constituye riesgo metabólico en los diferentes grupos étnicos.

Latinoamérica es un mosaico de países formado por diferentes grupos étnicos, niveles socioeconómicos y sistemas políticos5. Sin embargo, este subcontinente comparte una tradición cultural y racial originada mayoritariamente en la mezcla de la población aborigen con la española; y, en menor grado, con la raza negra.

En este contexto, son interesantes los resultados del estudio NHANES III que mostró que en EE.UU. la prevalencia de SM era similar en hombres y mujeres de origen anglosajón, pero que en las mujeres de origen mexicano la prevalencia era 26% mayor que en los hombres de ese mismo origen6.

Si consideramos, además, que la menopausia incrementa el riesgo metabólico7, concluiremos que la mujer hispánica de edad media constituye un grupo de riesgo y por lo tanto de interés epidemiológico. El objetivo de este estudio es, basándose en los datos del estudio REDLINC II, determinar el punto de corte óptimo del perímetro abdominal en mujeres latinoamericanas para contribuir a estandarizar el diagnóstico de SM.


* For the Collaborative Group for Research of the Climacteric in Latin America.

Materiales y Método

Pacientes

Se utilizaron datos de pacientes del estudio REDLINC II7. Se incluyeron mujeres de edad mediana que acudían por consulta rutinaria de ginecología en el periodo de enero a octubre del 2005 en este estudio seccionado cruzado, el cual se realizó en centros de salud pública y/o universitaria en 12 ciudades grandes de Latinoamérica.

Todos los sujetos eran de estratos socioeconómicos bajos (ingreso mayor de US$500). El tamaño de la muestra se estableció con base en el hecho de que el SM afecta alrededor del 30% de mujeres entre 40 y 59 años de edad7.

Usando el programa estadístico para calcular el tamaño de la muestra con un estimado del 5% de error y 95% de índice de intervalo de confidencia, se necesitó un mínimo de 322 mujeres por cada centro, asumiendo que 25% a 35% de la población encuestada presentaría el SM.

Las mujeres histerectomizadas y aquellas con condiciones patológicas que limitaran su actividad física diaria8 se excluyeron. Mayores datos se pueden encontrar en la publicación original.

Métodos

Edad, años de menopáusica, uso de drogas o cigarrillo, circunferencia abdominal, medida de presión sanguínea y datos de laboratorio (se registraron niveles de glicemia en ayunas, triglicéridos y lipoproteína de alta densidad, HDL colesterol).

Usamos los criterios del 2001 del National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATP III)2, modificado en el 2005 por la American Heart Association (AHA) y el National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI)9.

El diagnóstico de SM se hace cuando existen tres de los siguientes criterios1: obesidad abdominal mayor que 88 cm (investigadores entrenados hicieron las medidas de circunferencia abdominal al final de una expiración normal, con el sujeto de pie y los brazos extendidos a los lados)2, concentraciones altas de triglicéridos séricos (mayor o igual que 150 mg/dl),3 baja concentración de lipoproteínas de alta densidad, HDL-colesterol, (menor o igual que 50 mg/dl para mujeres)4, presión arterial alta (sistólica mayor o igual que 135, diastólica mayor o igual que 85 mm Hg, o el uso de medicamentos antihipertensivos)5 y altas concentraciones de glucosa plasmática en ayunas (mayor o igual que 100 mg/dl o el uso de medicamentos hipoglicemiantes).

Análisis estadístico

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico Epi-Info 3.5.1 (Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, EE.UU., 2008). Los resultados se expresaron en medianas ± DE o porcentajes con su respectivo intervalo de confianza.

Grupos de comparación para medianas fueron realizados con t de student análisis de varianza, o el test de Mann- Whitney, de acuerdo con la homogeneidad de la medida de varianza con el test de Bartlett. La normalidad de la distribución fue evaluada con la prueba de Kolmogórov-Smirnof. Las diferencias en porcentajes fueron evaluadas con el X2 test. Un valor de P < 0,05 fue considerado estadísticamente significante.

Para obtener el valor óptimo de punto de corte de circunferencia abdominal, se realizó el análisis de la curva ROC de acuerdo a si los sujetos tenían 2 o más componentes no adiposos tal como valor anormal de triglicéridos, HDL colesterol, presión sanguínea y glucosa de acuerdo con la definición de la ATP-III2,9.

Para el análisis de la curva ROC se utilizó el programa Analyse-it Standard Edition (Analyse-it Software, Ltd; Leeds, United Kingdom; 2010).

Se calculó sensibilidad (habilidad para identificar correctamente los casos verdaderos en una cierta condición o enfermedad), especificidad (habilidad para identificar correctamente los verdaderos no casos que no tienen la condición), valor predictivo positivo (VPP es la proporción de verdaderos casos con la condición entre todos los casos clasificados positivos con la condición), valor predictivo negativo (VPN, proporción de verdaderos no casos sin la condición entre todos los clasificados como no casos sin la condición) y exactitud total (proporción de casos cuyos test predijeron exactamente los casos verdaderos de los no casos10.

Los valores óptimos de punto de corte de circunferencia abdominal fueron calculados graficando la tasa de verdaderos positivos (sensibilidad) contra la tasa de falsos negativos (1- especificidad), cuando se alcanzó la exactitud máxima (sensibilidad más especificidad).

Además, los puntos de corte óptimos se determinaron principalmente sobre la base de los valores máximos del índice de Youden, calculados por [sensibilidad + especificidad- 1] y los valores mínimos de la raíz cuadrada de [(1-sensibilidad)2 + (1-especificidad) 2], lo indica la mínima distancia de la esquina superior izquierda del punto en la curva ROC10,11.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *