Cuidados de Enfermería en el Pos-Parto
• Valoración de la tensión arterial cada dos a cuatro horas.
• Valorar síntomas de vaso espasmo y deterioro neurológico. Monitoria neurológica: Escala de Glasgow.
• Continuar con la administración del sulfato de magnesio durante 12 a 48 horas después del parto, según protocolo o guías de manejo.
• Valorar presencia de sangrado, tono e involución uterina, puesto que se ha demostrado que la preeclampsia es un factor de riesgo para presentar hemorragia posparto.(14-15)
• Tomar y valorar laboratorios de control (cuadro hemático, pruebas de función renal, pruebas de función hepática y pruebas de coagulación) para determinar la evolución de la enfermedad.
• Brindar educación y asistir la lactancia materna.
• Dar a conocer a la paciente, la pareja y la familia los signos y síntomas de alarma.
Es necesario que los profesionales en enfermería que brindan cuidado a la mujer durante las etapas de gestación, parto y puerperio en el ámbito clínico y comunitario, tengan un amplio conocimiento sobre los trastornos hipertensivos de la gestación, con el fin de brindar cuidado de enfermería acorde con las condiciones clínicas y necesidades del paciente, permitiendo de esta forma garantizar la calidad del cuidado a partir del conocimiento científico.
Conclusión
La preeclampsia es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia durante la gestación, es la tercera causa de muerte materna en Colombia y trae consigo múltiples complicaciones materno perinatales, por tal razón es indispensable que el profesional en enfermería y todo el equipo interdisciplinario tengan conocimiento de la misma, con fin de brindar atención oportuna y de calidad a la población que la padece, reduciendo la morbilidad y mortalidad asociada a esta enfermedad propia del embarazo.
Referencias bibliográficas
1. Díaz Martínez LA, Serrano Díaz NC. Oportunidades de investigación en preeclampsia, desde la perspectiva de prevención primaria. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2008;59(3):206-15. Departamento Administrativo Nacional de Estadística o DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category§ionid=16&id=535&Itemid=1035. Consultado: junio 15 de de 2009.
2. Sánchez Padrón A, Sánchez Valdivia A, Bello Vaga M, Somoza ME. Enfermedad hipertensiva del embarazo en terapia intensiva. Revista Cubana Obstetricia Ginecología 2004;30(2):62-9.
3. Gómez Jiménez JM. Disfunción hepática en preeclampsia: asociación con niveles elevados de Gamaglutamiltransferasa. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2002;53(2):171-77.
4. Muñoz Sánchez E. Preeclampsia-eclampsia. Revista Mexicana de Anestesiología 2005;28(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cmas051ad.pdf. consultado: marzo 26 2009.
6. Salazar E. La maternidad riesgos y complicaciones. Primera edición 2002. Colombia: Javegraf. 2002. p. 176.
7. Murillo V, Cavanzo J, Pérez J. Prevención y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. De la teoría a la práctica. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2000;38(2):139-47.
8. Lowdermilk DL, Perry S. Enfermería materno-Infantil. Barcelona: Editorial Harcourt/Océano. 2002. p. 726-45.
9. Torres Sánchez Y, Lardoeyt Ferrer R, Lardoeyt Ferrer M. Caracterización de los factores de riesgo en gestantes con hipertensión gestacional y crónica en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral 2009; 25(3). Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol25_2_09/mgi04209. Consultado: marzo 26 de 2009.
10. Cruz Hernández J, Hernández García P, Yanes Quesada M, Isla Valdés A. Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Revista Cubana de Medicina General Integral; 2007;23(4):1-14.
11. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de las complicaciones hipertensivas asociadas con el embarazo. Disponible en: https://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=16159&IDCompany=3 Consultado: Junio 23,2009.
12. Beltrán L, Bernal R, Castro I. Texto de obstetricia y perinatología. Bogotá: Lito Camargo Ltda 1999. p. 487-530.
13. Céspedes Quevedo MC, Edward Seringe S. Preparación del paciente y colección de muestras para análisis de Laboratorio Clínico. MEDISAN 1999; 3(1). Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/san/vol3_1_99/san07199l Consultado: junio 15 de 2009.
14. Pinedo A, O Luis. Complicaciones maternos perinatales de la preeclampsia. Revista Ginecología y Obstetricia. 2001; 47(1). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/ginecologia/Vol_47N1/complicaciones_mater Consultado: junio 23 de 2009.
15. Karlsson H, Pérez C. Hemorragia post parto. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2009; 32(Suplemento 1):159-67.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO