Inmunología del Trasplante de Órganos, Recomendaciones al Paciente

A continuación, se expone una serie de puntos básicos que debe conocer el paciente trasplantado pues, en última instancia, el éxito final del injerto depende de su compromiso con respecto a las pautas recomendadas por el personal sanitario (extraído de la “Guía de Inmunosupresión en el Paciente Trasplantado” Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección de la Comunidad de Madrid, España).

¿Qué debe saber el paciente trasplantado?

  • Aprenda el nombre de la medicación inmunosupresora y su finalidad.
  • Tome la medicación tal cual ha sido prescrita.
  • Conserve la medicación, según recomendaciones (guardados, ordenados, limpios y secos, en lugar alejado de la luz, el calor o la humedad). Tire las cajas o frascos agotados.
  • No cambie los medicamentos de la caja, ni junte varios medicamentos, es fuente de errores.
  • Consulte a su médico todas las dudas e infórmele de los efectos no previstos de la medicación: vómitos, diarrea, urticaria, dolor de cabeza, dolor de estómago, etc.
  • Cuando acuda a cualquier consulta médica, avise siempre del tratamiento inmunosupresor que está siguiendo, el médico debe tenerlo en cuenta por posibles interferencias con otros medicamentos.
  • Sea ordenado y establezca mecanismos de control y de recuerdo de la toma de medicación. Si es olvidadizo, apúntelo en una libreta. El tratamiento inmunosupresor debe tomarlo siempre.
  • Si vomita después de tomar las pastillas, espere un rato, tome una cucharada de jarabe para los vómitos, y a la media hora vuelva a tomarlas. Si vuelve a vomitar, repita la operación pero esta vez tomando sólo la mitad de dosis del inmunosupresor. Consulte con su médico.
  • En caso de error en la toma de la dosis, nunca se debe intentar corregir en la siguiente toma, se cometería un doble error. Debe comunicarlo a los profesionales sanitarios que siguen su control.
  • Las revisiones de control de niveles de medicación en sangre se realizarán en ayunas y sin tomar la medicación inmunosupresora (en cualquier caso las recomendaciones previas a la extracción se las dará el profesional sanitario).

Efectos no deseados

  • Estéticos (cara de luna llena, vello en cara), metabólicos (diabetes y sobrepeso), óseo (osteoporosis), alteraciones gastrointestinales (vómitos, náuseas, diarrea), susceptibilidad a infecciones, toxicidad renal, aumento de niveles de colesterol y triglicéridos.
  • La mayoría de estos efectos secundarios disminuyen o desaparecen cuando el trasplante se estabiliza y el paciente necesita recibir menos dosis de fármacos.

Síntomas de alerta en paciente trasplantado

Son aquellos avisos que nos pueden advertir de que existe alguna complicación.

Los más importantes son los siguientes: fiebre (temperaturas por encima de 37,5ºC), hipertensión arterial (tensión arterial mayor de 140-150/90–95 mm Hg), dolor de cabeza, alteración de la visión, sensación de fatiga, diarrea de más de 24 horas, dolor abdominal de más de 24 horas, aumento del perímetro abdominal, estreñimiento crónico, vómitos de más de 24 horas, dificultad respiratoria, tos persistente, edemas o hinchazón de pies y piernas, aparición de ictericia o color amarillo de piel y ojos.

Acuda a los servicios sanitarios cuando aparezca

  • Fiebre alta (mayor de 38ºC) o síntomas de sospecha de infección (catarro, dificultad para respirar o dolor intenso de cabeza asociado a fiebre).
  • Cualquier síntoma de reciente aparición (mareo, debilidad generalizada, falta de apetito, palpitaciones, fatiga) no conocido previamente por su médico o que comprometa su estado de salud.
  • Vómitos, diarrea o incapacidad de tomar la medicación.

Conclusiones

Los profesionales sanitarios constituyen un colectivo indispensable en la ejecución exitosa del trasplante de órganos, no sólo por las notables labores que llevan a cabo en los momentos previos y durante la intervención quirúrgica, sino también por los cuidados específicos que realizan sobre los pacientes trasplantados(32-39). Dada su estrecha relación con estos es necesaria una comprensión sólida por parte del profesional de los fármacos inmunosupresores( 40-45), que tomarán desde el primer día de ser trasplantados y la importancia de la educación para la salud sobre los efectos adversos y síntomas de alerta.

Conflicto de Intereses

La autora no recibió ningún patrocinio para llevar a cabo esta revisión y declara no tener conflicto de intereses.

Agradecimientos

A todo el equipo que ha colaborado en este trabajo y, en especial, a todos los profesionales que hacen posible el avance de nuestra Enfermería y a quienes nos ayudan a divulgar nuestros conocimientos.

Gracias de corazón.

Referencias Bibiográficas

  • 1. Andreu Periz L, y Force Sanmartín E. Revisión actualizada sobre el estudio de un caso. Estudio de la ONU Caso Enfermería (Ed. española). 2005; 23(2): 56-65.
  • 2. Kahan B.D. Drug therapy: cyclosporine. The New England Journal of Medicine.1989; 321(25):1725-38.
  • 3. Diederich D, Skopec J, Diederich A, Dai F.X. Cyclosporine produces endothelial dysfunction by increased production of superoxide. Hypertension. 1994;23(6):957-61.
  • 4. Williams D, Haragsim L. Calcineurin nephrotoxicity. Advances in Chronic Kidney Disease. 2006;13(1):47–55.
  • 5. Lago Salazar M. Farmacología en el Trasplante de Órganos. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. 2012; 15(03): 22-4.
  • 6. Marina Millán M, Castro Fernández M, Ampuero J, Romero Gómez M. Mielotoxicidad por la interacción entre azatioprina y alopurinol en paciente con enfermedad de Crohn. Gastroenterología y Hepatología. 2013;36(4).
  • 7. Rojas Álvarez Ossorio MA, Campo Castillo JA, Maraver Zamora M, Aparcero López R, García Valdecasas M, et al. Hepatitis C virus infection alters lipid metabolism depending on IL28B polymorphism and viral genotype and modulates gene expression in vivo and in vitro. Journal of viral hepatitis. 2014;21(1):19-24.
  • 8. Ampuero Herrojo J, Romero Gómez M, Reddy R. Articulo en prensa: Review article. HCV genotype 3: the new treatment challenge. En: Alimentary pharmacology & therapeutics. 2014.
  • 9. Ampuero Herrojo J, Ranchal Illescas I, Diaz Herrero M, Campo Castillo JA, Bautista Palomas JD, et al. Role of diabetes mellitus on hepatic encephalopathy. Metabolic Brain Disease. 2013;28(2):277-79.
  • 10. Del Campo J, Ampuero Herrojo J, Rojas Álvarez Ossorio L, Conde M, Rojas Álvarez Ossorio MA et al. Insulin resistance predicts sustained virological response to treatment of chronic hepatitis C independently of the IL28b rs12979860 polymorphism. Alimentary pharmacology & therapeutics. 2013; 37(1):74-80.

Fuentes Bibliográficas

  • 11. Romero Gómez M, Planas R, Ampuero Herrojo J, Solá R, García Samaniego J, et al. Meta-analysis: pegylated interferon. 2ª achieves higher early virological responses than in chronic hepatitis C. Alimentary pharmacology & therapeutics. 2013;37(11):1065-73.
  • 12. Eslam M, Ampuero Herrojo J, Jover Cobos M, Elhalim A, Rincón D, et al. Predicting portal hypertension and variceal bleeding using non-invasive measurements of metabolic variables. Annals of Hepatology. 2013;12(4):588-98.
  • 13. Romero Gómez M, Campo Castillo JA. Insulin resistance, telaprevir, and virological response in hepatitis C: the debate must go on. Journal of Hepatology. Official Journal of the European Association for the Study of the Liver. 2013;58.
  • 14. Gallego Durán R, Ampuero Herrojo J, Funuyet Guirado J, Romero Gómez M. Alcoholic and non-alcoholic steatohepatitis: Who is affected and what can we do for them?. Gastroenterologia y hepatología. 2013;36(9):587-96.
  • 15. Ampuero Herrojo J, Suárez E, Millán M, Calle R, Ferrero P, et al. Stanozolol-induced bland cholestasis. Gastroenterología y hepatología. 2013.
  • 16. Ampuero Herrojo J, Rojas Feria M, Castro Fernández M, Cano Medel C, Romero Gómez, M. Predictive factors for erythema nodosum and pyoderma gangrenosum in inflammatory bowel disease. Journal of gastroenterology and hepatology. 2013.
  • 17. Romero Gómez M, Funuyet Guirado J. Serum selenium levels and oxidative balance as differential markers in hepatic damage caused by alcohol. Life sciences (1973). 2013; 94:158-63.
  • 18. Eslam M, Aparcero López R, Mousa Y, Grande Santamaría L, Shaker, et al. Insulin resistance impairs viral dynamics independently of ethnicity or genotypes. Journal of clinical gastroenterology. 2012; 46(3):228-34.
  • 19. Ampuero Herrojo J, Ranchal Illescas I, Nuñez Hospital D, Díaz Herrero M, Maraver Zamora M, et al. Metformin Inhibits Glutaminase Activity and Protects against Hepatic Encephalopathy. Plos One. 2012;7(11).

Referencias

  • 20. Campo Castillo JA, García Valdecasas Merino M, Rojas Álvarez Ossorio L, Rojas Álvarez Ossorio MA, Romero Gómez M. The hepatitis C virus modulates insulin signaling pathway in vitro promoting insulin resistance. Plos One. 2012; 7(10).
  • 21. Romero Gómez M, Abad Molina C, García Lozano JR, Montes Cano MA, Torres Cornejo A, et al. HAVCR1 gene haplotypes and infection by different viral hepatitis C virus genotypes. Clinical and Vaccine Inmunology. 2012;19(2): 223-27.
  • 22. Campo Castillo JA del, Rojas Álvarez Ossorio MA, Romero Gómez M. Entry of hepatitis C virus into the cell: a therapeutic target. World Journal of Gastroenterology. 2012;18(33): 4481-5.
  • 23. Naesens M, Kuypers DRJ, Sarwal M. Calcineurin inhibitor nephrotoxicity. Clinical Journal of the American Society of Nephrology. 2009; 4(2): 481–508.
  • 24. Peña J, González R. Nodo Córdoba. Redes Investigación Trasplante FIS. Área Roche. España. 2005 Disponible en: https://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunotrasplante/index.htm. Consultado en noviembre de 2013.
  • 25. Parra T, de Arriba G, Conejo JR, Cantero M, Arribas I, Rodríguez Puyol D, et al. Cyclosporineincreases local glomerular synthesis of reactive oxygen species in rats: effect of vitamin E on cyclosporine nephrotoxicity. Transplantation. 1998;66(11):1325-9.
  • 26. Rao A, Luo C, Hogan PG. Transcription factors of the NF-AT family: regulation and function. Annu Rev Immunol. 1997; 15:707-47.
    27. Reynolds NJ, Al-Daraji WI. Calcineurin inhibitors and sirolimus: mechanisms of action and applications in dermatology. Clin Exp Dermatol. 2002; 27: 555-61.
  • 28. Hortelano S, Castilla M, Torres AM, Tejedor A, Bosca L. Potentiation by nitric oxide of cyclosporine A and FK506-induced apoptosis in renal proximal tubule cells. Journal of the American Society of Nephrology. 2000; 11(12):2315-23.

Bibliografía

  • 29. Shaw AS, Dustin ML. Making the T cell receptor go the distance: a topological view of T cell activation. Immunity. 1997; 6: 361-9.
  • 30. Soresi M, Sparacion V, Piscciotta G. Effects of cyclosporine A on various indices of cholestasis in kidney transplant recipients. Minerva Urol Nefrol. 1995; 47:65-9.
  • 31. Lim SW, Li C, Ahn KO et al. Cyclosporine-induced renal injury induces tolllike receptor and maturation of dendritic cells. Transplantation. 2005; 80(5):691-99.
  • 32. Berrío Acosta GM, Burgos Camacho VA. Papel del psicólogo en los equipos interdisciplinarios de trasplantes de órganos. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol. 11(2):7-23. fecha
  • 33. Alarcón A. Aspectos Psicosociales del Paciente Renal. Bogotá: La silueta. 2004.
  • 34. Belle S, Porayko M, Hoofnagle J, Lake S, Zetterman R. Changes in quality of life after liver
    transplantation among adults. Liver Transplantation and Surgery. 1997; 3 (2): 93-104.
  • 35. Bohórquez HE, Varón A, Caicedo LA. Trasplante Hepático. En: Alvarado L J, Sabbagh,
    Otero W. Ed. Gastroenterología y Hepatología (1185-1194). Chicago. Celsius Médical. 2006.
  • 36. Brannon L, Feist J. Psicología de la Salud. Madrid: Paraninfo. 2000.
  • 37. Burgos V, Amador A, Ballesteros B. Calidad de Vida en Pacientes con Trasplante de Hígado. Universitas. Psychologica, 2007; 6(2): 383-97.
  • 38. Muir A. Pharmacology of immunosuppressive Therapy. En: Killenberg P, Claiven P. Medical Care of the Liver Transplant Patient. Estados Unidos de América: Blackwell Sciencie. Reino Unido. 2001. p. 20.
    39. Romero Gómez M. Comparing high versus standard dose of ribavirin plus peginterferon alfa-2a in hepatitis C genotype 3 and high viral load. Estudio Dargen-3. Gastroenterología y hepatología. 2013;13:260-4.

Fuentes

  • 40. Rojas Feria M, Castro Fernández M, Suárez E, Ampuero Herrojo J, Romero Gómez, M. Hepatobiliary manifestations in inflammatory  bowel disease: The gut, the drugs and the liver. World Journal of Gastroenterology. 2013; 19(42):7327-40.
  • 41. Tedesco D, Haragsim L. Cyclosporine: A Review. Journal of Transplantation. Article ID 230386. 2012;2012:7.
  • 42. Rockey D. Selection of Patiens and Timing of Liver Transplantation. En: Killenberg P, Claiven P. Eds. Medical Care of the Liver Transplant Patient. Estados Unidos. Blackwell Science. 2001.
  • 43. Instituto Nacional de Salud. Decreto 2493/2004. Disponible en: https://www.ins.gov.co/?dcategoria=6724. Consultado: noviembre de 2012.
  • 44. Dienstag J. Liver Transplantation. Harrison´s Principles of Internal Medicine. New York. McGraw Hill. 2001.
  • 45. Engle D. Psychosocial Aspects Of The Organ Transplant Experience: What has been established and what we need for the future. Journal of clinical psychology. 2001; (57): 521- 49.

Pares de la Revista de Enfermería Volumen 17 No. 1

VII Congreso Internacional de Profesionales en Enfermería Clínica

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *