Reflexión sobre la práctica educativa en enfermería, metodología en la didáctica
Método de enseñanza en enfermería
Para construir el Método de enseñanza en Enfermería adecuado se debe conocer el contexto institucional, su misión, visión y principios que la fundamentan, el contexto áulico, tanto físico como virtual en donde se desarrollará el proceso de enseñanza, la calidad y conveniencia de los materiales que se van a utilizar.
La construcción metodológica, no es absoluta sino relativa. Se conforma a partir de la estructura conceptual (sintáctica y semántica) de la disciplina y la estructura cognitiva de los sujetos en situación de apropiarse de ella. Construcción por lo tanto, de carácter singular, que se genera en relación con un objeto de estudio particular y con sujetos particulares.
Como expresión de su carácter singular cobra relevancia, así mismo, reconocer que la construcción metodológica se conforma en el marco de situaciones o ámbitos también particulares.
Es decir, se construye casuísticamente en relación con el contexto (áulico, institucional, social y cultural).(5)
La práctica educativa en enfermería se realiza en distintos ámbitos institucionales con contextos, características y elementos diversos que el docente siempre debe considerar al planear su Método de enseñanza en Enfermería, los objetivos o propósitos del tema o asignatura que se va a enseñar son significativos para la estructura de los contenidos disciplinares y de las actividades proyectadas con los estudiantes.
En especial, se debe analizar el contexto socioeconómico y cultural, de la población en formación, sus costumbres, creencias y las interacciones entre los sujetos, su motivación hacia el tema y como son sus procesos mentales, para identificar las estrategias y técnicas mediante las cuales se desarrollará el aprendizaje.
Es pertinente entender que la reflexión sobre las aptitudes, experiencias personales, académicas y laborales, destrezas y habilidades del docente, lo llevan a crear un estilo propio.
Cada día se aprende más de la práctica docente:
Medida que se va adquiriendo mayor experiencia, también se adquieren mayores conocimientos y bases para actuar.
Por eso, es que la reflexión constante en la práctica es indispensable para el crecimiento personal, profesional e intelectual.
El conocimiento en pedagogía es importante, pero la vivencia de ese conocimiento, enriquece la docencia, consolida el conocimiento, la práctica docente, facilita la entrega del saber y da mayor seguridad tanto al docente como al estudiante.
A la vez, la madurez en los procesos mentales que da la experiencia, el manejo de grupo, las interacciones con los demás, ayudan al profesional de enfermería a plantearse nuevos retos.
Es significativo tener en cuenta que la adopción de una perspectiva Método de enseñanza en Enfermería en la enseñanza proyecta un estilo singular de formación. Perspectiva que pone en juego principios y procedimientos de orden teórico y derivados de la práctica.
Estilo que, en consecuencia, en su complejo entramado expresa también su trayectoria (de vida, académica, de trabajo), aun cuando pueda no ser objetivada, en tanto se juega en la práctica.(8)
Algunas estrategias, técnicas y actividades en el método de enseñanza en enfermería
En el proceso de enseñanza de enfermería se propone reforzar como método y estrategia el aprendizaje cooperativo, en el cual el estudiante participa activamente en la búsqueda del conocimiento, no sólo indagando y descubriendo la teoría, sino aplicando los conocimientos en los laboratorios de simulación, en la práctica y en la vida real.
Este aprendizaje, es una estrategia precisa para el nivel superior en donde los estudiantes llegan preparados cognitivamente a construir ideas y conocimientos nuevos además que facilita la interacción y la participación.
Aquí, el docente debe establecer normas que permitan orientar las acciones y adquirir un compromiso y responsabilidad con el grupo.
El aprendizaje colaborativo en la profesión de enfermería representa otra estrategia de enseñanza que desarrolla habilidades personales, sociales y de convivencia, en el que valores como el respeto, la responsabilidad y la voluntad permiten crear consenso en los integrantes del equipo para la construcción colectiva del nuevo conocimiento.
Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás, lo que genera interdependencia positiva que no implica competencia.(7)
Es de resaltar que, en los grupos colaborativos es requisito fundamental el respeto a las contribuciones y habilidades individuales, existe una autoridad compartida, relaciones de igualdad y aceptación de las responsabilidades en las acciones y decisiones, lo que forma al estudiante para que en un futuro sepa compartir y trabajar en equipo.
El papel del docente en este caso es el de intervenir para aclarar conceptos o ideas, complementar la información relativa al tema tratado, simular situaciones problema y durante el proceso de resolución facilitar que el estudiante asimile la información respectiva y organice sus ideas.
Utilización del trabajo individual y colectivo
Dentro de las estrategias de enseñanza se plantea “La utilización del trabajo individual y colectivo, considerando que el aprendizaje ocurre en la relación entre sujetos aunque tenga un aspecto individual, pues se prevén actividades que contemplen tanto el aspecto colectivo como el individual.
El uso de la acción-reflexión- acción, que implica tomar la propia acción como objeto de cuestionamiento para, entonces, volver a actuar. Le puede interesar: Descuentos para enfermeros en la compra de su carro.
El diálogo como mediador del proceso, si el aprendizaje acontece en la relación entre los sujetos, el diálogo se torna indispensable pues es el que puede asegurar el compartir de experiencias, la discusión sobre el objeto de estudio, o sea, el propio aprender con el otro.
La integración de objetivos personales en los colectivos, aunque la disciplina presente objetivos propios”.(9)
Los métodos y las teorías del aprendizaje en las practicas de la enseñanza en enfermería
Durante el proceso de enseñanza constantemente se debe reflexionar sobre cada paso que sucede, cuando se está planeando la actividad educativa, durante su desarrollo y cuando ha finalizado.
Basada en las razones aducidas por Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (10) “Para el proceso instructivo y formativo de la persona, las teorías de aprendizaje, de acuerdo con su modelo y propuesta, se apoyan con diferentes énfasis y estrategias en la motivación, atención, asimilación, organización, recuperación y transferencia del conocimiento como objeto, en su relación al sujeto que aprende y en el contexto donde requiere el aprendizaje.
Cada una de esas estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza pueden generar diferentes efectos o resultados, por lo cual es necesario un análisis respecto a lo previsto en la planeación, a lo observado en la actuación, a los criterios empleados en la evaluación y a la crítica respecto a la efectividad en el proceso de aprendizaje”.
En la profesión de enfermería, específicamente preocupa la motivación inicial que trae el estudiante con respecto a las asignaturas.
Existe el que tiene ganas de conocer sobre el tema, como también el que sólo desea cumplir con un requisito en su plan de estudios.
Es un reto para el docente planear propuestas o actividades que los motive a todos y los involucre durante el transcurso del semestre a elaborar y presentar sus productos.
Al final se puede encontrar que muchos de los estudiantes que no estaban motivados, han quedado satisfechos y con ganas de saber más al respecto.
Aplicando diversas estrategias y técnicas se puede retroalimentar la información y el conocimiento con la participación activa de los estudiantes.
Enseñanza como práctica y desafio investigativo
Enseñar es inspirar, es promover la discusión sobre los problemas planteados, es brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas.(11)
En una profesión como enfermería cuya misión está basada en una ética del cuidado a otras personas, en ocasiones en estado vulnerable, es palpable la responsabilidad de formar y reconocer el crecimiento de personas que jueguen un papel preponderante en la sociedad que soñamos.
“La enseñanza no sólo tiene consecuencias sobre la vida de las personas, sino también sobre el devenir de las sociedades y el destino de las naciones.
La enseñanza contribuye a formar un tipo de hombre y un tipo de sociedad.
Un ideal más o menos explícito de “persona educada” da dirección y forma a las prácticas de enseñanza (Ferstermacher y Soltis, 1999) y se expresa en los propósitos educativos, que pueden reconstruirse a través de los textos curriculares vigentes en cada contexto histórico”.(1)
Si se tienen en cuenta que uno de los factores prioritarios que interviene en el desarrollo de las naciones es la salud, al formar a la comunidad universitaria se corroboran o se transforman las creencias y se renueva el conocimiento. Por lo tanto, es necesario mirar en qué forma los docentes transforman el proceso de enseñanza, conscientes de que no es solamente transmitir o informar datos, sino formar ciudadanos capaces de construir sociedad.
Construir sociedad es crear nuevos conocimientos y pensamientos, consolidar la estructura del individuo, su personalidad, hacerlo partícipe en las soluciónes de los problemas que aquejan a la sociedad, en forma clara, honesta y abierta.
A finales del siglo XX, los conceptos de salud y cuidado formaron parte importante en las propuestas curriculares de la profesión de enfermería.
Desde estos componentes, la enfermería propendía por asistir a las personas para que fueran ellas mismas las que se cuidaran.
Así, las educaba, motivaba y orientaba, y se involucraba con ellas en el cuidado y en las decisiones que tomaran con relación a su salud.
Para ello se conceptuaba que la persona era un todo indivisible que orientaba sus cuidados según sus prioridades.
A su vez, para este fin de siglo, los modelos pedagógicos comenzaron a privilegiar la relación docente-estudiante, en los que el docente, con su dominio del contenido, conducía a la autonomía y autoaprendizaje de los estudiantes.(7)
Desde la profesión de enfermería, el énfasis en el autocuidado hace que el individuo se empodere de su salud y participe activamente en la solución de los problemas que lo aquejan a él como individuo o al colectivo, por eso se debe acompañar al estudiante en la identificación y planteamiento de soluciones a los problemas de salud encontrados en la comunidad desde el trabajo interdisciplinar y con otros sectores de la sociedad.
A medida que los alumnos crecen y aprenden, uno como docente también aprende de ellos y mejora cada día el quehacer docente.
En la interacción entre docentes y estudiantes, se propicia el uso de normas que sean el resultado de acuerdos que busquen calidad de vida y desarrollo de la comunidad educativa.
Especialistas poderosos
En este sentido, se trata de que las (os) estudiantes vivencien el uso democrático del poder (el valor y la importancia que implica el hecho de que el saber circule social- mente), cumplan funciones de beneficio común y reconozcan a la salud y la enfermedad no como un asunto de “especialistas poderosos”, sino como parte de la realidad de todas las personas y los colectivos.(12)
Conjuntamente, la participación del docente en aquellos grupos sociales o políticos que intervienen en la elaboración de los currículos es fundamental, dado que desde ahí se formulan las políticas educativas que van a sostener el sistema. Son los docentes los que en últimas viven y conocen la problemática de la enseñanza y la opinión de ellos debe valorarse en el marco de la legislación colombiana.
Las tecnologías en información y comunicación en los métodos de enseñanza en enfermería
Otro elemento ineludible es la asimilación de las Tecnologías en Información y Comunicación (TIC). Litwin (13) aclara que: “Así como la estrategia elegida no estructura por sí sola la propuesta educativa, tampoco lo hace el soporte tecnológico seleccionado. La familiaridad con las tecnologías hace que se vuelvan invisibles, – es decir, que no somos con sientes de los cambios que provoca su utilización – y no permite identificar cómo condicionan o impactan en las prácticas.
Dejamos de reconocer las razones que subyacen a su elección: proporcionan mejores explicaciones, permiten llevar al aula imágenes que favorecen las comprensiones, son provocativas por el tipo de relaciones que suscitan, entre muchas otras”
Los nuevos desarrollos tecnológicos han obligado al avance en el área educativa para el Método de enseñanza en Enfermería. Ello demanda la construcción e implementación de nuevos modelos pedagógicos en las tecnologías de información y comunicación que estimulen la creación de comunidades de aprendizaje y que busquen la consolidación de Método de enseñanza en Enfermería colaborativas, donde la participación de los actores de la trama educativa sea igual en el proceso de enseñanza y aprendizaje.(7)
El docente siente la exigencia del uso de las TIC cuando trabaja con jóvenes universitarios, quienes demandan cada vez más este tipo de tecnologías, que se encuentran cercanas a ellos. Aprender el manejo de estas herramientas permite introducir el tema a tratar, aclarar información, cuestionar o desarrollar el pensamiento, dar importancia a aquellas actividades relevantes o sobresalientes y dejar constancia escrita de lo expuesto.
“No hay asignaturas iguales, no hay maestros iguales y no hay grupos de estudiantes iguales.
Resulta difícil reconocer que en este tiempo de innovaciones, la didáctica, la vieja didáctica fundada en el siglo XVII, tiene todavía muchas cosas que decir”.(3)
Dentro de este proceso de enseñanza y aprendizaje, es contundente que la reflexión sobre la experiencia docente en enfermería es el camino para continuamente investigar, innovar y crear no solo conocimientos, sino también ciudadanos del futuro.
Aunque los diseñadores de las políticas de formación de maestros hayan apostado por la muerte de la didáctica, más por desconocimiento de esta disciplina que por un reconocimiento del papel que guarda en la estructuración de la profesión docente, casi podríamos afirmar que sin didáctica no hay forma de que una persona realice su trabajo docente.(3)
Conflictos de interés
La autora reconoce el código de ética y declara que no tiene ningún conflicto de interés de tipo económico o de otro tipo que pudiera haber condicionado su trabajo.
Referencias bibliográficas
- 1. Camilloni AW, et al. El saber didáctico. Cuestiones de educación. Argentina: Editorial Paidos. 2007. p. 22, 43, 130-2.
- 2. Castellanos F, Garavito A. Las interacciones estudiante profesor en los procesos formativos de la educación superior. El caso de la facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2007; 9(2):146-159.
- 3. Díaz A. El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. México: Editorial Paidos. 2005; 27(108):9-30.
- 4. Palencia E. Reflection upon the practice of the teaching of nursing in our times. Investigación y. Educación en Enfermería.2006; 24(2):130-4.
- 5. Camilloni AW, Edelstein G, Litwin E, Davini M,Barco S. Corrientes didácticas contemporáneas. 6ª reimpresión. Argentina: Editorial Paidos. 2004. p. 27, 79-80.
- 6. López M. El nuevo currículo de la carrera de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana: lineamientos para el cambio. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2004; 6(1 y 2): 30-4.
- 7. Acevedo F. Construcción metodológica para la enseñanza de la disciplina de enfermería: aspectos históricos y reflexiones. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2009; 11(1): 59-61.
- 8. Edelstein G, Rodríguez A. El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica en Revista de Ciencias de la Educación. 1974;4(12).
- 9. Cestari ME, Loureiro M. El proceso de enseñanza-aprendizaje en enfermería, revista electrónica Enfermería Global. 2005; 7.
Fuentes bibliográficas
- 10. Sacristán G, Pérez ÁI. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España:Morata. 1993. p. 61.
- 11. Lerner D. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición. Buenos Aires: Editorial Paidos. 1996. p. 98.
- 12. Duque MC. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en programas de formación de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2000;1(1):27.
13. Litwin E. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Editorial Paidos. 2008. p.145.
Pedagogía en enfermería
La pedagogía en enfermería es un campo crucial que se centra en la enseñanza y el aprendizaje dentro del contexto específico de la práctica enfermera. Esta disciplina combina los principios de la pedagogía general con el conocimiento especializado en el cuidado de la salud y la enfermería.
Su objetivo principal es formar profesionales de enfermería competentes, éticos y capacitados que puedan proporcionar atención de calidad a los pacientes en una variedad de entornos de atención médica. Aquí hay algunos aspectos importantes a considerar al explorar la pedagogía en enfermería:
Teorías de aprendizaje aplicadas a la enfermería
Las teorías del aprendizaje, como el constructivismo, el conductismo y el cognitivismo, se aplican en la educación de enfermería para comprender cómo los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades. Los educadores en enfermería utilizan estas teorías para diseñar estrategias de enseñanza efectivas que promuevan un aprendizaje significativo y duradero.
Métodos de enseñanza en enfermería
Los métodos de enseñanza en enfermería varían según el contenido del curso, el nivel de educación y las necesidades de los estudiantes. Los enfoques tradicionales, como las conferencias y las demostraciones prácticas, se complementan cada vez más con métodos activos y participativos, como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y el uso de simulaciones clínicas.
Evaluación del aprendizaje
La evaluación en enfermería es fundamental para determinar si los estudiantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje y si están preparados para la práctica clínica. Se utilizan una variedad de métodos de evaluación, que incluyen exámenes escritos, evaluaciones prácticas, portafolios de evidencias, evaluaciones de desempeño clínico y retroalimentación de los supervisores clínicos.
Tecnología en la educación de enfermería
La tecnología juega un papel cada vez más importante en la educación de enfermería. Los simuladores de pacientes de alta fidelidad, los entornos virtuales de aprendizaje y las aplicaciones móviles educativas son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología se utiliza para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en enfermería.
Ética y valores en la educación enfermera
Además de enseñar conocimientos clínicos y habilidades técnicas, la educación en enfermería también se centra en inculcar valores éticos y profesionales en los estudiantes. Esto incluye principios como la empatía, la compasión, el respeto por la dignidad humana, la justicia y la responsabilidad.
Educación continua y desarrollo profesional
La pedagogía en enfermería no termina con la obtención del título. Los profesionales de enfermería deben participar en educación continua y desarrollo profesional para mantenerse actualizados con los avances en la práctica y la tecnología médica. Los programas de formación permanente y las certificaciones especializadas son importantes para mejorar la competencia y la calidad del cuidado.
¿Cuáles son las estrategias de enseñanza en enfermería?
Las estrategias de enseñanza en enfermería son variadas y buscan proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje efectivas y significativas. Estas estrategias van más allá de las tradicionales conferencias y se centran en métodos activos que promueven la participación, la reflexión y la aplicación práctica del conocimiento.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Los estudiantes se enfrentan a casos clínicos o situaciones prácticas y trabajan en grupos para identificar problemas, investigar y desarrollar soluciones. Este enfoque fomenta el razonamiento clínico, la toma de decisiones y la aplicación del conocimiento en contextos reales.
Simulación clínica
La simulación utiliza escenarios realistas y simuladores de pacientes para brindar a los estudiantes la oportunidad de practicar y perfeccionar habilidades clínicas en un entorno seguro y controlado. Esto incluye habilidades de comunicación, procedimientos médicos y toma de decisiones.
Aprendizaje activo
Estrategias como discusiones en clase, debates, estudios de caso y actividades grupales involucran activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas actividades fomentan la participación, el intercambio de ideas y la aplicación práctica del conocimiento.
Enseñanza invertida (Flipped Classroom)
Los estudiantes revisan materiales de estudio por adelantado, como videos o lecturas, y luego utilizan el tiempo de clase para discusiones, actividades prácticas y resolución de problemas. Esto permite una interacción más significativa durante las sesiones presenciales.
Portafolios de aprendizaje
Los estudiantes mantienen un portafolio que documenta su progreso, experiencias clínicas, reflexiones personales y metas de aprendizaje. Este enfoque fomenta la autoevaluación, el pensamiento crítico y el desarrollo profesional continuo.
Entrenamiento clínico y pasantías
La práctica clínica directa en entornos de atención médica es esencial en la formación de enfermería. Los estudiantes aprenden en el campo, trabajando con pacientes bajo la supervisión de profesionales experimentados. Esto facilita la aplicación práctica de conocimientos teóricos y habilidades adquiridas.
Tecnología educativa
El uso de tecnologías como simuladores de realidad virtual, plataformas en línea, aplicaciones móviles y recursos multimedia complementa la enseñanza tradicional y proporciona herramientas interactivas para el aprendizaje.
Evaluación formativa y retroalimentación
La evaluación continua y la retroalimentación frecuente son fundamentales. Los educadores brindan comentarios constructivos para guiar el desarrollo de los estudiantes, identificando áreas de fortaleza y oportunidades de mejora.
Colaboración interdisciplinaria
Fomentar la colaboración entre estudiantes de diferentes disciplinas de la salud (como medicina, fisioterapia, etc.) promueve un enfoque interdisciplinario en la resolución de problemas y la atención al paciente, reflejando la realidad del trabajo en equipos de salud.
Enseñanza de habilidades de comunicación
Dada la importancia de la comunicación efectiva en la enfermería, se dedica tiempo a enseñar habilidades de comunicación interpersonal, tanto con pacientes como con otros profesionales de la salud.
La combinación de estas estrategias proporciona un enfoque holístico y efectivo para la formación de enfermería, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos complejos y dinámicos en el campo de la atención médica.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO