Evolución a Largo Plazo de Pacientes Pediátricos con Síndrome de Intestino Corto (SIC) Adaptados

Publicidad

Ibero-Latin-American Section – Ilas*

Fabeiro M, Dalieri M, Martinez M, Prozzi M, Barcellandi P, Ghener P, Fernández A.
Hospital Niños “Sor María Ludovica”, La Plata, Argentina.

Objetivo: describir la evolución a largo plazo de pacientes pediátricos portadores de síndrome de intestino corto (SIC) adaptados.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Pacientes y métodos: sobre un total de 118 pacientes con SIC, se seleccionaron según los siguientes criterios de inclusión: 1) SIC adaptado (sin dependencia de Nutrición Parenteral NP) secundario a resección quirúrgica amplia a masiva y 2) seguimiento nutricional de al menos 10 años. Se realizó un análisis retrospectivo registrando: edad, diagnóstico, longitud del intestino remanente, presencia de válvula ileocecal (VIC) y colon; duración del soporte parenteral (NP) y enteral (NE); Antrozpometría: talla/edad (T/E) e índice de masa corporal (IMC) al último control. Se utilizaron tablas del NCHS. Los resultados se expresaron en score Z (Z).Se evaluó desarrollo (Tanner). Se registraron complicaciones presentadas en período de autonomía digestiva. La escolaridad se evaluó como parámetro de inserción social.

Resultados: se incluyeron 12 niños: 62 % masculino, diagnósticos: atresia intestinal n=4 (34%), enteritis necrotizante n=2(17%), vólvulo=3 (25%), gastrosquisis n=1(8%), invaginación n=1(8%), enteritis del lactante:1 (8%). El 58% sufrió una resección neonatal y el 42%: a x 1,6 años (DE 2,7).

La longitud X del intestino remanente: 41 cm (DE 17,4 cm), 7 pacientes (58%) conservaron el colon íntegro y 7 (58%) la válvula ileocecal.

Todos recibieron NP inicial con una x de 2,75 años(a) (DE: 1,5).El 75% requirió NE (x de duración de 3,7 años. DE 2,9). El 41% continúa con este tipo de soporte. La X de edad al último control es de 14 años. (DE 2,6). El estado nutricional actual muestra una x Z T/E: 1,5 (DE 1,2) y x Z IMC:0,8 (DE 0,6) El 33% del grupo es prepuberal. En cuanto a las complicaciones: el 17% desarrolló anemia megaloblástica, 18% presentó acidosis D láctica, 18% sufrió hipocalcemia e hipomagnesemia y en 1/12 (niña) se diagnosticó raquitismo. Todos los pacientes están escolarizados o completaron la educación obligatoria.
Conclusión: Los pacientes con SIC por resecciones amplias a masivas requieren monitoreo nutricional a largo plazo a pesar de adquirir la autonomía digestiva por la posibilidad de complicaciones y compromiso del crecimiento y desarrollo.

Publicidad

Relación entre las Cantidades de Cobre y Zinc Administradas a Pacientes Críticos con Nutrición Parenteral Total y los Niveles de Cobre y Zinc en Plasma y Eritrocitos.

Menéndez AM1, Weisstaub A2, Montemerlo H1, Alloatti S2, Guidoni ME1, Russi F1 y M.L. de Portela1, 2.
Instituto Argentino de Educación e Investigación en Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Buenos Aires. Argentina.

Objetivos: durante la nutrición parenteral (NPT) se deben evitar tanto las complicaciones por deficiencia de cobre (Cu) y de zinc (Zn) como los efectos adversos del exceso. Por ello se estudió, en pacientes graves que requirieron NPT, la relación entre las cantidades de Cu y de Zn presentes en las fórmulas, la evolución clínica y los cambios en los niveles plasmáticos de Zn, los niveles séricos de Cu y los niveles eritrocitarios de Cu y de Zn.

Pacientes y metodología: se estudiaron 29 pacientes críticos, adultos, sometidos a cirugía mayor abdominal, que requirieron TPN. Se determinó, al comienzo (To) y al final (Tf) del tratamiento (514 días): Cu y Zn en las fórmulas parenterales administradas (TPN) y en eritrocitos (GR), Zn en plasma (ZnPl) y Cu en suero (CuS) (Espectrometría de Absorción Atómica).

Resultados: los valores de Cu y Zn en las fórmulas fueron, promedio±DE (μg/mL): Cu:0,94±0,66 (rango:0,1 a 3,1); Zn 4,2 ± 1,7 (rango: 1,8 a 9,3).

Los parámetros bioquímicos a To y Tf fueron (promedio±DE, y rangos, entre paréntesis):

Cobre y Zinc

A To, Cu S se encontró en el rango normal (45157 μg /dl) en 25 pacientes y elevado en 4 y CuGR se encontró en el rango normal (30110 μg /dl) en 18 pacientes, con valores bajos en 4 y elevados en 6. CuS correlacionó significativamente con CuGR, tanto a To (p = 0,0005) como a Tf (0,008). Las variaciones de Cu GR expresadas en forma porcentual en relación a To evidenciaron una curva exponencial con un punto de corte para un nivel de Cu en la NPT de 1,2μg/mL.

Con relación al Zn; a To: Zn PL se encontró dentro del rango de normalidad en 18 pacientes, bajo en 2 y con valores altos en 9. Zn GR se encontró dentro del rango normal en 9 pacientes, bajo en 3 y alto en 16. ZnPl no correlacionó con Zn GR a To ni a Tf. Los cambios en los niveles de Zn GR y de los niveles de Zn/Hb (expresados como porcentaje del valor a To) fueron siempre positivos cuando los valores de TPN fueron mayores a 7μg/mL.

Conclusiones: Estos resultados evidencian: 1) que las determinaciones de Cu y Zn en GR durante el seguimiento de los pacientes críticos serían de utilidad para controlar los niveles de Cu y de Zn en la TPN y evitar los excesos; 2) niveles de Cu en la NPT superiores a 1,2μg/mL no serían aconsejables. 3) los niveles de Zn en TPN deberían ser menores de 7μg/mL.

Publicidad

Desarrollo de un Programa de Soporte Nutricional, Rehabilitación y Tranplante Intestinal: Resultados Iniciales.

Gondolesi G, Fernández A, Martinez M, Fabeiro M, Ruf A, Rumbo C. Unidad de Soporte Nutricional, Rehabilitación y Trasplante de Intestino. Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina.

Objetivo: analizar los resultados iniciales obtenidos a partir de la implementación de un Programa de Soporte Nutricional, Rehabilitación y Trasplante de Intestino.

Pacientes y Métodos: se realizó un estudio de cohorte, descriptivo y prospectivo evaluando los resultados obtenidos en los primeros cinco meses de implementación del Programa el que incluye: médicos cirujanos, especialistas en soporte nutricional, gastroenterólogos, psiquiatra, trabajadora social. Los pacientes fueron agrupados en aquellos que requirieron adecuación del soporte nutricional (SN), rehabilitación quirúrgica (RQ) o trasplante Intestinal (Tx).

Resultados: fueron evaluados 116 pacientes (pediátricos y adultos) en consulta ambulatoria. 26 pacientes presentaban Insuficiencia Intestinal (II) dependientes de Soporte Nutricional (6 complicaciones quirúrgicas, 5 secundaria a isquemia intestinal, 4 Pseudobstrucción Crónica Intestinal, 3 Enf. de Hirschprung, 3 gastrosquisis, 5 otras).

Dentro del grupo de pacientes con II, 10 fueron evaluados para Tx Intestinal (8 aislado y 2 multiviscerales), cinco fueron trasplantados: tres adultos con un tiempo x de Nutrición Parenteral (NP) de 13,3 años, y dos niños con un tiempo x de NP de 15 meses. Tres de ellos lograron abandonar la NP luego de x 2,5 meses postrasplante.

Ocho pacientes dependientes de NP fueron evaluados adecuándose el soporte nutricional no presentando criterios para Tx Intestinal.

Siete pacientes fueron ingresados para rehabilitación quirúrgica y nutricional. Tres fueron intervenidos y dos pudieron suspender la NP.

Conclusiones: el trabajo interdisciplinario dentro de un Programa que incluya aspectos clínicos del Soporte Nutricional y quirúrgicos (rehabilitación quirúrgica y Trasplante Intestinal) ha dado respuesta terapéutica a pacientes con Insuficiencia Intestinal Prolongada logrando en un grupo de ellos su independencia de la Nutrición Parenteral.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Evolución Pacientes Pediátricos con Síndrome de Intestino Corto - SIC