Características del Proceso de Medición de la Gestión de Enfermería en el Ámbito Clínico

Gloria Ángel Jiménez*, Luz Helena Arango Arias**, Yamile Castro Betancur ***, Aura María Gutiérrez Martínez *, Nancy Cossio Restrepo

Resumen

Estudio descriptivo que tuvo como objetivo caracterizar el proceso de medición de la gestión de Enfermería desarrollado en el ámbito clínico. Partió de la necesidad de fortalecer la capacidad gerencial del profesional. La teoría sobre procesos y calidad orientó el trabajo. Se estudió la experiencia de 15 instituciones de salud de alta complejidad de Colombia; además, se consultó a 12 expertos en el tema.

Los resultados institucionales mostraron una alta variabilidad de indicadores para medir los procesos de Enfermería, no obstante, se observan debilidades en la medición del cuidado. La baja conceptualización de los profesionales en el tema del cuidado puede explicar la situación. En relación con el procedimiento de la medición se observaron fortalezas en la captación, procesamiento, análisis y comunicación de los resultados; y debilidades en el uso de los mismos. Los expertos consultados consideran que es necesario fortalecer la cultura de la medición en general.

Palabras claves: medición, indicadores, gestión, enfermería, cuidado

Abstract

The objective of this descriptive study was to define how to characterize the process of assessing the nursing management process in the clinical setting. It originated in the necessity to strengthen the management capacity of the professional nurse. The study was oriented by the process and quality theory. The experience of fifteen Colombian highcomplexity health care delivery institutions was analyzed, and twelve experts were consulted.

The institutional outcomes showed high variability in the indicators used to assess the nursing care management processes. Furthermore, there were apparent weaknesses in the assessment of care management, which could be explained by the low levels of knowledge of the concept of care management by the professional nurse. Regarding the measuring process, we observed strengths in the recruitment, processing, analysis, and communication of the outcomes, but weakness in their application. Again, this could be explained by the low levels of knowledge of the concept of care management by the professional nurse. The experts that were consulted expressed the necessity to strengthen the culture of assessment of management processes.

Key Words: Assessment, indicators, management, nursing, care

Introducción

Gestión es el conjunto de actividades que se realizan para lograr los objetivos y las metas propuestas en un campo específico de actuación. Por su parte, la medición es la acción que le permite a la persona valorar los logros de esa gestión. Este vínculo entre gestión y medición es fundamental, a tal punto que se considera que “lo que no se mide no se puede gestionar”.(1,2)

De acuerdo con lo anterior, la medición es un requerimiento indispensable para orientar la ejecución del plan propuesto en la gestión, como también para monitorear y evaluar el alcance de los objetivos planteados. También es esencial para la persona que dirige una institución, un proceso o un servicio puesto que le permite conocer sobre su funcionamiento y a partir de este conocimiento emprender acciones de mejoramiento de la calidad del mismo.(2) En concordancia con esto, la medición es una acción básica en los procesos de gestión estratégica, gestión de los procesos y gestión de la calidad.

En la actualidad, la medición cobra una importancia especial en las instituciones de salud colombianas puesto que la mayoría de ellas están inmersas en procesos diversos de mejoramiento de la calidad (habilitación, acreditación, certificación), los cuales requieren un flujo constante de información para poder funcionar y generar los resultados esperados en términos de mejoramiento.

En Enfermería, la medición también posee su importancia particular ya que permite orientar el trabajo, mejorarlo y hacerlo visible. El profesional de Enfermería debe contar con información para guiar y mejorar los procesos administrativos y asistenciales que están a su cargo, en especial, el proceso de cuidado; para evidenciar y fortalecer su aporte institucional; y para afianzar su visibilidad en el campo social.

Dada la importancia que tienen los procesos de medición de la gestión para Enfermería, se esperaría una práctica regular en este sentido; no obstante, se conocen vacíos en este campo de orden conceptual y práctico, los cuales se encuentran debidamente documentados por la literatura científica.(36)

En España, Carreras M., Directora de Calidad de la Fundación Rioja Salud,(3) resalta los esfuerzos y avances alcanzados por los gestores de los servicios de Enfermería en las últimas décadas, sin embargo, considera que hasta ahora no se han definido líneas estratégicas de actuación para la profesión orientadas a tener un modelo de gestión que permita asegurar la eficacia de sus actuaciones, conocer los resultados y la eficiencia de sus procesos, y como consecuencia tampoco se han desarrollado los indicadores y los sistemas de información necesarios.

Agrega, que a pesar de existir gran cantidad de información relacionada con la gestión del cuidado, ésta se encuentra en la mayoría de las ocasiones sin explotar, pues no se han desarrollado o integrado los sistemas informáticos que permitan obtener esta información de manera sistematizada y además, no se han consensuado hasta el momento los indicadores de gestión necesarios para ser incluidos en ellos.

En Perú, De Sousa y colaboradores,(5) en su estudio sobre la visibilidad gerencial del servicio de Enfermería en las instituciones hospitalarias muestran cómo, en el material consultado, no fueron encontrados registros que demostraran indicadores específicos de la importancia y del desempeño de la Enfermería, lo que los lleva a concluir que este profesional no tiene, en términos gerenciales, la visibilidad debida, por lo que consideran que es necesario modificar su perfil.

En Colombia se observan situaciones similares. Existen vacíos conceptuales y prácticos relacionados con el cuidado y esto influye en su medición. La enfermera Pinto N.,(6) muestra cómo los indicadores pueden ser utilizados para mejorar la calidad del cuidado, no obstante, afirma que en Colombia aún no se tienen instrumentos adecuados. Considera que en este momento ninguna institución que se precie de proporcionar un excelente servicio puede lograr subsistir sin elementos concretos que le permitan hacer una medición del cuidado con instrumentos pertinentes y confiables.

La situación anterior es amenazante para Enfermería. Por este motivo el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ha hecho un llamado urgente a los enfermeros a realizar un esfuerzo vigoroso y conjunto de investigación que permita demostrar su aporte conducente a lograr un equilibrio adecuado entre la calidad de los cuidados y la efectividad de sus costos. Plantea que el trabajo de Enfermería es específico y tiene que ser valorado, medido y evaluado, a fin de que pueda demostrar su valor añadido al valor terminal de la producción de servicios de atención a la salud.(7)

En este mismo orden de ideas, Manfredi M.,(8) invita a las enfermeras latinoamericanas a modernizar la gestión de los servicios de Enfermería, con la generación de información que oriente el proceso de toma de decisiones. Señala que un gran número de experiencias han demostrado los avances que se han logrado en efectividad y eficiencia, con la utilización de sistemas diseñados apropiadamente para la recolección de datos y procesamiento de los mismos con el objeto de producir información adecuada para los procesos de gestión y de atención.

La situación anterior muestra la necesidad de implementar estrategias de diversa índole que le ayuden al profesional de Enfermería a mejorar sus procesos y alcanzar los logros en su gestión. La presente investigación es una de ellas. Se ha desarrollado con el objetivo de estudiar las características actuales del proceso de medición de la gestión de Enfermería en el ámbito clínico con el fin de plantear una propuesta de desarrollo en este campo acorde con la realidad.

Metodología

Se realizó un estudio Descriptivo. Éste permitió conocer las características del proceso de medición que lleva a cabo Enfermería en 15 instituciones de salud de alta complejidad procedentes de las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla). La muestra consultada hace parte de las instituciones de tercer y cuarto nivel de atención que están vinculadas a la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales y estuvo constituida por aquéllas que quisieron participar en el estudio de manera voluntaria.

Mediante un cuestionario autodiligenciado se identificaron los procesos que son medidos por Enfermería en los servicios de hospitalización, los indicadores utilizados, la naturaleza de la medición, las instancias que participan, los apoyos que se tienen, los obstáculos existentes y otras variables relacionadas con el procedimiento de la medición.

El estudio también contempló la consulta a 12 expertos procedentes del sector educativo y del sector salud sobre aspectos diagnósticos y proposititos relacionados con el tema.

El acercamiento a ellos se hizo por la vía del cuestionario y la entrevista. Los resultados institucionales se procesaron de manera sistematizada y tuvieron un manejo estadístico de tipo descriptivo. Por su parte, a la información narrativa procedente de los expertos se le realizó un análisis de orden cualitativo. La participación institucional en el estudio fue voluntaria y confidencial.

Resultados Institucionales

Procesos medidos

Los resultados institucionales mostraron que la medición que realiza Enfermería tiene que ver con los procesos de gestión del cuidado, gestión del talento humano, gestión de recursos y con la gestión que desarrolla en relación con los servicios de apoyo. Mide también, aspectos de gestión estratégica.

Indicadores

La distribución de los indicadores referenciados por áreas de gestión muestra que el 34,85% de ellos están relacionados con la gestión del cuidado, el 22,73% con la gestión del talento humano, el 13,33% con la gestión de recursos, el 10,0% con la gestión interdepartamental (otros servicios) y el 6,36% con gestión estratégica. El porcentaje restante contempla otros indicadores asistenciales (3,03%) o administrativos (9,70%).

En el campo del cuidado se miden indicadores relacionados con: valoración de los pacientes (6,96%), procedimientos de enfermería (25,22%), infecciones intrahospitalarias (20,87%), pérdida de integridad de la piel (6,09%), incidentes / accidentes (23,48%), satisfacción de los pacientes (12,17%) y quejas de los mismos (5,22%). El panorama de la medición asistencial se complementa con otros indicadores relacionados con la morbilidad y mortalidad de los pacientes por servicio, las complicaciones que se dan y las causas de los reingresos que ocurren, entre otros.

Del listado de indicadores es importante resaltar algunos de ellos por tener una relación directa con el cuidado. Muestran aquello que se hace para lograr los objetivos del día a día o los objetivos de más largo alcance. El número de pacientes con valoración y diagnóstico de Enfermería al ingreso, el porcentaje de pacientes que tienen algún tipo de incapacidad y logran algún nivel de autocuidado, el porcentaje de pacientes que reciben educación programada, son algunos de los ejemplos dados.

La medición de la gestión del talento humano contempla indicadores relacionados con los siguientes subprocesos: dotación de personal (5,33%), selección / contratación (5,33%), inducción / reinducción (5,33%), formación / capacitación (37,33%) y evaluación del desempeño (13,33%); también se le hace seguimiento a algunos eventos especiales, entre ellos, la rotación del personal (5,33%), el ausentismo (10,67%) y la seguridad laboral (6,67%).

Por su parte, la medición de la gestión de los recursos, se realiza mediante indicadores de planeación, uso o manejo, control y evaluación de todos los recursos que se requieren en la atención de los pacientes: materiales (36,36%), tecnológicos (22,73%), de infraestructura (6,82%), financieros (34,09%), entre otros. En este último grupo se contempla la medición de las glosas que se presentan por fallas de Enfermería.

La medición de la gestión relacionada con los servicios de apoyo (laboratorio, radiología, farmacia, servicio de alimentación, servicios generales, lavandería, mantenimiento, facturación, archivo clínico, estadísticas, entre otros) contempla indicadores que tienen que ver principalmente con la oportunidad (36,36%). La interrelación también se valora en términos de no conformidades (18,18%). Una de las instituciones consultadas especifica que los indicadores relacionados con áreas de apoyo son manejados por la respectiva área, no por Enfermería.

En materia de gestión administrativa, Enfermería referencia otra serie de indicadores de orden institucional que tienen que ver con los siguientes asuntos: ingresos (25%), egresos (25%), estancia hospitalaria (15,62%), ocupación del servicio (15,62%), uso de la cama (12,5%) y características sociodemográficas de los pacientes (6,25%).

Con respecto a la gestión estratégica, el 57,14% de las instituciones reporta el uso de indicadores relacionados con los planes establecidos. Estos hacen alusión a planes definidos, aprobados, divulgados, aplicados y evaluados, así como al cumplimiento de metas parciales y finales propuestas.

Procedimiento

Los resultados relacionados con el procedimiento de la medición muestran que ésta se realiza mensualmente en el 100% de los casos; no obstante, se documentan otras frecuencias diferentes para determinados procesos e inicadores. La captación de los datos es mixta (manual y sistematizada) por lo general (86,67%); el procesamiento se realiza de la misma forma en el 80% de las instituciones. La medición relacionada con la gestión de Enfermería es apoyada por otras instancias como el Comité de Infecciones (40%), Salud Ocupacional (20%), Atención al Usuario (6,67%), entre otras. Igualmente, en el 60% de las entidades consultadas se cuenta con el apoyo de un sistema de información institucional que opera sobre bases de datos integradas. La comunicación de los resultados es un procedimiento que se realiza con regularidad, igualmente el análisis de los mismos (80%). Los resultados de las mediciones se traducen en toma de decisiones en el 73,33% de los casos, en 26,27% de estos no ocurre lo mismo.

Otras características del proceso

En general la medición es de naturaleza mixta (80%), es decir, tiene componente de autogestión y de gestión institucional. En el 86,67% de los casos se sustenta en un proceso de gestión de la calidad formalmente establecido en la institución y en el 100% se basa en procesos de Enfermería definidos y estandarizados.

Cultura de la medición

El 73,33% de la muestra institucional considera que ha logrado generar un ambiente propicio en Enfermería con respecto a la medición. Se identifican factores que favorecen el proceso (87,67%), factores que lo obstaculizan (60%). Dentro de este último grupo se considera la falta de sistematización, la carencia de un sistema de información institucional, la poca importancia que le da Enfermería a este proceso y la falta de tiempo del personal para medir, entre otros.

Resultados Expertos

La consulta realizada a expertos en el tema arrojó resultados relacionados con la situación actual en materia de medición (componente diagnóstico) y lo que se debe hacer (componente propositivo). Los resultados acerca del diagnóstico se centraron en las siguientes ideas: el campo de la medición en Enfermería está poco desarrollado y es pobre en términos generales; es un proceso que apenas inicia; tiene un desarrollo desigual en las diferentes instituciones; es un proceso de naturaleza legal e institucional; no ha sido parte esencial del quehacer enfermero; es débil dada la falta de competencias del profesional en este campo y no se ha centrado en aquellas actividades propias del cuidado. Igualmente, consideran que falta instaurar la cultura de la medición en Enfermería y por ende la cultura de la calidad; no obstante, admiten que la exigencia legal institucional de contar con un sistema de garantía de la calidad es algo que ha favorecido.

Los resultados de carácter propositivo contemplan elementos de los procesos a medir, los indicadores a utilizar y el procedimiento a seguir. Con respecto a los procesos, consideran que debe hacerse hincapié en la medición del proceso de cuidado y realizar mediciones relacionadas con otros procesos administrativos siempre y cuando sean competencia directa de Enfermería y tengan una alta incidencia en la calidad del cuidado que imparte y coordina.

De otro lado, los resultados muestran una amplia gama de indicadores que podrían utilizarse para la medición de los diferentes procesos que tienen que ver con la gestión de Enfermería en un servicio de hospitalización. En el campo de la gestión del cuidado se considera importante medir lo siguiente: cumplimiento de las etapas del proceso, la correspondencia entre los hallazgos de Enfermería y las intervenciones, la relación entre las acciones programadas y las realizadas, cumplimiento de las guías y protocolos establecidos, las modificaciones favorables y desfavorables en la situación de salud de los pacientes derivadas de las intervenciones de Enfermería, el grado de satisfacción de los pacientes, los criterios de calidad del cuidado (oportunidad, integralidad, continuidad), entre otros.

Por último, los resultados plantean los siguientes elementos propositivos relacionados con el procedimiento de la medición: tener documentados todos los procesos de Enfermería, definidos los indicadores a medir y relacionados los estándares que servirán de punto de comparación; adaptar la frecuencia de la medición al proceso que se mide y al indicador; vincular los datos de Enfermería al sistema de información institucional; realizar comunicación periódica de los resultados a través de diferentes medios; analizar sistemáticamente los resultados con las personas que participan en el proceso; e implementar acciones de mejora con base en los resultados obtenidos.

Este último aspecto lo consideran vital para afianzar la cultura de la medición ya que las personan confiarán en el proceso y se vincularán al mismo en la medida que observen que éste sirve para mejorar.


* Magíster, docente investigadora, Facultad de Enfermería, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Corres-pondencia: gloria.angel@upb.edu.co
** Especialista, docente área de gestión, Facultad de Enfermería, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
*** Especialista, jefe del Departamento de Enfermería, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia Magíster, coordinadora Unidad Epidemiología, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia Enfermera, coordinadora de servicio, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia Recibido: marzo de 2007 Aceptado para publicación: abril de 2007 Actual. Enferm. 2007; 10(2):8-14

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *