Infección en Herida Abdominal sucia, Métodos

Revista Colombiana de Cirugía
Publicidad

Métodos en Herida Abdominal

Diseño del estudio 

Se trata de un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado y abierto, en pacientes mayores de 18 años que ingresaron por alguna urgencia quirúrgica abdominal al Hospital Universitario San Vicente Fundación o a la IPS Universitaria (Medellín), entre diciembre de 2016 y enero de 2018.

Se obtuvo el consentimiento informado de cada paciente o su representante. La confidencialidad de los datos del paciente se salvaguardó, de acuerdo con los lineamientos de la ley de ética médica y las normas propias de cada institución.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Médica del Hospital San Vicente Fundación Medellín y la IPS Universitaria.

Selección de la población 

Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con herida abdominal sucia según la clasificación de los CDC, cuya primera intervención quirúrgica fuera practicada en los hospitales previamente mencionados, y que aceptaran participar en el estudio firmando el consentimiento informado.

En caso de cirugía emergente, los familiares debían autorizar la participación en el estudio y firmar el consentimiento.

Aquellos pacientes operados en otras instituciones, con procedimientos por laparoscopia, inmunosuprimidos, diabéticos y quienes requirieron material protésico o succión negativa fueron excluidos del estudio.

Publicidad

Intervención

Durante el procedimiento quirúrgico, el cirujano tratante fue el encargado de clasificar la herida como sucia. Posteriormente, al evaluar los criterios de inclusión y exclusión, decidía incluir al paciente en el estudio, el que consiste en hacer la curación con apósito de gasa o con apósito de hidrofibra y plata iónica, según la asignación aleatoria.

A los pacientes asignados al grupo de apósito de gasa, se les hizo la curación cada 24 horas, según el protocolo institucional. A los pacientes asignados al grupo de apósito de hidrofibra y plata iónica, se les hizo la curación al quinto día.

La curación inicial la hizo la instrumentadora quirúrgica que asistía el procedimiento en el quirófano.

En el apósito externo, se marcó la fecha de la siguiente curación, que quedaba a cargo del personal de enfermería asignado en la sala de hospitalización, esto, en presencia del cirujano tratante de cada paciente.

Lea También: Herida Abdominal Sucia, Resultados

Resultados

Resultado primario: infección del sitio operatorio, superficial o profunda, iniciada en los primeros 30 días después del procedimiento quirúrgico, clasificada como superficial o profunda.

  • Superficial: infección que ocurre dentro de los primeros 30 días después de la cirugía, y solo compromete la piel y el tejido celular subcutáneo de la incisión. También se acompaña de drenaje purulento por la herida (con confirmación de laboratorio o sin ella) o de un aislamiento bacteriano de un cultivo obtenido de manera aséptica del líquido o del tejido de la herida. Además, se manifiesta, por lo menos, con dolor, edema o eritema (signos y síntomas de infección), o el diagnóstico es hecho por el cirujano tratante.
  • Profunda: infección que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía, si no tiene material protésico, y la infección parece relacionarse con el procedimiento quirúrgico y compromete los tejidos blandos profundos: músculo y fascia. Se asocia, al menos, con drenaje purulento de la incisión profunda (sin compromiso de órgano o espacio), con dehiscencia espontánea de la incisión profunda, con un cultivo positivo o con el diagnóstico hecho por el cirujano.

Resultados secundarios: dolor durante la curación, prolongación del tiempo de estancia y eventos adversos. El dolor que se presentó con la curación, se midió por medio de una escala análoga usada por los investigadores; se le explicó al paciente que el puntaje iba de 1 a 10: 1 es la ausencia de dolor y 10 es el mayor dolor. También, se consideraron el tiempo de estancia hospitalaria y los eventos adversos como hipersensibilidad a los componentes del producto.

El seguimiento clínico se completó tomando datos de las nuevas consultas al servicio de urgencias o al servicio de consulta externa de cada institución. Se evaluaron los reingresos y la mortalidad en ese período, tomando como referencia los hallazgos en la historia clínica de cada paciente.

Publicidad

Tamaño de muestra 

La muestra total calculada fue de 76 pacientes. Se tomaron como supuestos una incidencia del 40 % de infección del sitio operatorio en heridas sucias y su disminución relativa del 50 % con la intervención, llegando así a una incidencia final del 20 %; el error alfa fue el de 0,05 y poder fue de 80 %.

Aleatorización 

Una persona externa al grupo investigador generó la secuencia de asignación al azar, con el programa Ralloc™ en bloques permutados de tamaño variable (4 y 6), y estratificada por centro y asignación 1:1. El grupo de intervención seleccionó los formularios con la información demográfica de los pacientes, los cuales se entregaron dentro de un sobre, en los servicios del quirófano.

Dentro del quirófano, el cirujano confirmaba si el paciente con herida abdominal sucia cumplía con los criterios de inclusión o exclusión; el grupo de intervención se asignaba en orden secuencial y en un sobre abierto con la información sobre el grupo de asignación. Los investigadores y un asistente consignaban la identificación del paciente en el formulario.

En el quirófano del Hospital San Vicente Fundación, así como en la IPS Universitaria, se elegía el siguiente sobre disponible. La enfermera jefe del servicio, identificaba el grupo de intervención asignado: 1) curación con gasa para cambio cada 24 horas, o 2) curación con apósito de hidrofibra y plata iónica (Aquacel®) al quinto día, sin manipular la herida.

Análisis estadístico 

Las variables continuas que tuvieron una distribución normal, se analizaron mediante promedios con su desviación estándar, utilizando la prueba t de Student. Para las variables sin distribución normal, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney (medianas y rango intercuartil).

Las variables categóricas se presentaron en porcentajes y se utilizó la prueba asociativa de ji al cuadrado. Se tomó un valor p menor de 0,05 como estadísticamente significativo.


Fecha de recibido: 8/06/2018 – Fecha aceptación: 21/08/2018
Correspondencia: Ana Lucía Castaño-Cardona, Departamento de Cirugía, Universidad de Antioquia, Calle 64 N° 51D-154, bloque 8, segundo piso, Medellín, Colombia – Teléfono: (574) 444-1333
Correo electrónico: catapi@hotmail.com y analu84@gmail.com.
Citar: Castaño-Cardona AL, Pineda-Garcés C, Mendoza-Arango MC, Cruz-Morales HR. Infección de sitio operatorio en herida abdominal sucia. Rev Colomb Cir. 2018;33:390-7. https://doi.org/10.30944/20117582.86
Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons – BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Intervención De Infección En Herida Abdominal Sucia