• INICIO
  • Cirugía. 29 No. 3
  • Artículo Original, Evaluación de las Actitudes hacia el Profesionalismo en estudiantes de Medicina

Artículo Original, Evaluación de las Actitudes hacia el Profesionalismo en estudiantes de Medicina

Publicidad

Eliseo Bustamante1, Álvaro Sanabria1,2

Palabras clave: ética profesional; competencia profesional; estudios de validación; liderazgo; traducciones.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

Introducción. El profesionalismo es un área de interés en las facultades de medicina del mundo. El uso de un cuestionario puede ser útil para evaluar el profesionalismo en Colombia. El objetivo fue evaluarlo en estudiantes de medicina, mediante la escala de actitudes ante el profesionalismo de Penn State University College of Medicine (PSCOM) y su cambio al pasar de los semestres básicos a los clínicos.

Métodos. Se hizo un estudio de corte trasversal con 250 estudiantes de medicina, utilizando la escala PSCOM. Se determinaron variables socioeconómicas y académicas. Se midieron las actitudes hacia el profesionalismo. Los datos se reportan en frecuencia y se comparan entre los semestres básicos y los de clínicas.

Resultados. Hubo una reorganización de prioridades dentro de cada dominio de la escala, en comparación con lo propuesto originalmente. La mayor frecuencia de respuesta negativa fue de 58 % en el dominio servicio. Varios ítems decayeron al pasar de los semestres básicos a los de clínicas.

Conclusión. Las actitudes de los estudiantes ante los factores que caracterizan el profesionalismo médico, demuestran que existen debilidades importantes que son un desafío para la educación de pregrado y que requieren estrategias que permitan desarrollar las habilidades profesionales dentro del currículo.

Publicidad

Introducción

La educación en las facultades de medicina se centra en el desarrollo de las habilidades necesarias para prevenir la enfermedad, mantener la salud, diagnosticar tempranamente la enfermedad y tratarla precozmente1. Wojtczak va mucho más allá y define la profesión como “un cometido moral, una profesión cuyos miembros comulgan con una serie de principios válidos desde el inicio de sus actividades, como el respeto hacia los demás, la empatía, la compasión, la honestidad, la integridad, el altruismo y la excelencia profesional”. Estos son, entonces, los principios que definen el profesionalismo médico, el ideal de formación durante el pregrado2. Swick, et al.3,4, describen cuatro principios fundamentales del profesionalismo médico: subordinación de los intereses propios a los del paciente, observancia de los estándares morales y éticos superiores, capacidad de respuesta a las necesidades de la sociedad, y fortalecimiento y desarrollo de los valores humanos, mientras que, The American Board of Internal Medicine5 lo define con seis elementos: altruismo, responsabilidad, excelencia, cumplimiento del deber, honestidad e integridad, y respeto por el otro.

No obstante la importancia de desarrollar estas competencias durante el pregrado, las facultades de medicina han mostrado poco interés en medir y desarrollar las habilidades que hacen parte del profesionalismo médico. En el “Professionalism project” de la American Board of Internal Medicine, se encontró que en Estados Unidos el comportamiento profesional disminuye durante el pregrado6,7. En parte, esto se debe a lo complejo de su definición y a la ausencia de instrumentos objetivos para evaluar el profesionalismo8. Previamente, Blackall, et al.9, desarrollaron el instrumento The Penn State University College of Medicine (PSCOM) Professionalism Questionnaire, con base en los seis criterios establecidos por la American Board of Internal Medicine y lo evaluaron en 765 médicos y 392 estudiantes, con buena validez y confiabilidad. Posteriormente, Bustamante y Sanabria10 adaptaron culturalmente la misma escala al español y la validaron, y obtuvieron resultados similares a los del instrumento original. Como el profesionalismo es un área de interés creciente en la educación médica, instrumentos como el PSCOM pueden ser útiles para medir las actitudes de los estudiantes ante el profesionalismo y los cambios que se sufren durante el pregrado en Colombia, donde esta área ha sido poco explorada.

El objetivo de este estudio fue evaluar las actitudes de los estudiantes de medicina ante los criterios de profesionalismo establecidos por la American Board of Internal Medicine, utilizando el instrumento PSCOM validado al español y observando su cambio entre los semestres básicos y los clínicos.

Materiales y métodos

Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad de La Sabana. El instrumento PSCOM fue validado previamente y los detalles metodológicos fueron explicados en profundidad en otra publicación10. Básicamente, la escala se empleó en estudiantes mayores de edad de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, desde el primero hasta el duodécimo semestre.

La invitación a participar voluntariamente fue hecha por uno de los investigadores en cada semestre, durante las reuniones periódicas que se llevan a cabo. Se aplicó simultáneamente un instrumento que valoraba variables demográficas y académicas. La escala consta de seis grupos, cada uno de ellos con seis actitudes, que reflejan los elementos del profesionalismo médico (responsabilidad, altruismo, servicio, excelencia, honestidad e integridad, y respeto). A cada actitud debían responder en dos sentidos; frecuencia de cumplimiento y orden de importancia de cada actitud. Se hizo una recategorización dividiendo las respuestas como negativas, para las respuestas “nunca”, “poco” y “algunas veces”, y como positivas, para las respuestas “frecuentemente” y “siempre”. Los semestres fueron recategorizados como básicos del 1 al 5 y como clínicos del 6 en adelante.

Los datos se tabularon en el programa Excel (Microsoft) y se transcribieron para análisis estadístico al programa Stata 9.0. Las variables categóricas se muestran como frecuencias y, las continuas, como promedio y desviación estándar. Se hizo un análisis descriptivo y de tendencia por semestres, utilizando la prueba de ji al cuadrado, para variables categóricas, y el análisis de varianza ANOVA, para las variables continúas.


1 Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia
2 Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia-Unidad de Oncología, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia
Fecha de recibido: 18 de junio de 2014
Fecha de aprobación: 20 de junio de 2014
Citar como: Bustamante E, Sanabria A. Evaluación de las actitudes hacia el profesionalismo en estudiantes de medicina. Rev Colomb Cir. 2014;29:222-29.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actitudes Hacia El Profesionalismo En Estudiantes De Medicina