Esfinterotomía Biliar Endoscópica
Seis Años de Experiencia en la FSFB
J. SOLANO, MD, SCC; C. ORTIZ, MD, SCC.
Palabras claves: Esfinterotomía endoscópica, coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar, Estenosis de la papila de Vater, Colangitis aguda.
Se hizo un estudio retrospectivo de la esfinterotomía endoscópica realizada a 109 pacientes entre 1983 y 1990 en el Centro Médico de los Andes. La principal indicación del procedimiento fue para aquellos pacientes de alto riesgo quirúrgico con coledocolitiasis, en presencia o no de colelitiasis; se recomienda igualmente en coledocolitiasis residual o recurrente, en pancreatitis aguda de origen biliar, estenosis de la papila de Vater y colangitis aguda.
Las complicaciones más frecuentes del procedimiento fueron: hemorragia y pancreatitis. Hubo 1 muerto en la serie. El promedio de estancia hospitalaria file de 94 horas. En 9 pacientes no se obtuvo éxito.
Introducción
La esfinterotomía endoscópica se realizó por primera vez en 1974 por CIasen en Alemania (1) y por Kawai en Japón (2). En Colombia el Dr. Jaime Campos fue el primero en realizarla.
Actualmente es considerada como un procedimiento bastante seguro para extraer cálculos de los conductos biliares (3, 4). Fue inicialmente utilizada en pacientes de riesgo alto con coledocolitiasis ( 5, 7); a medida que la experiencia ha aumentado, las indicaciones se han extendido a pacientes con cálculos en la vía biliar y vesícula in situ, colangitis aguda, pancreatitis aguda de etiología biliar, estenosis de la papila de Vater (8, 11), con una mortalidad, actualmente aceptada, por debajo del 2% (12).
Material y métodos
Se revisaron 118 historias de los pacientes a quienes se les intentó realizar esfinterotomía endoscópica en un período comprendido entre enero de 1983 y enero de 1990 en la sección de Gastroenterología y el Servicio de Cirugía Endoscópica de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se practicó el procedimiento en 109 pacientes, de los cuales 73 eran mujeres (67%) y 36, hombres (33%), con una edad media de 63 años (rangos entre 31 y 89 años) (tabla 1). En 9 casos (7, 6%) el intento de esfinterotomía fue fallido. A los pacientes se les realizó una encuesta telefónica sobre los signos y síntomas que presentaron después de haber salido de la Institución y acerca de los exámenes de control realizados. Todos fueron premedicados con midazolam y butilbromuro de hioscina; la visualización de la papila de Vater se hizo mediante duodenoscopio de visión lateral. El corte de la papila se realizó con esfinterótomo diatérmico de alta frecuencia, previa rectificación fluoroscópica del duodenoscopio. La posición del esfinterótomo dentro del conducto biliar fue controlada por endoscopia y fluoroscopia. Se utilizaron la canastilla de Dormia y/o el balón de Fogarty para la extracción de los cálculos de la vía biliar (Figs. 1, 2 Y3).
Las indicaciones establecidas para esfinterotomía endoscopica fueron:
1. Coledocolitiasis en pacientes de alto riesgo quirúrgico con vesícula in situ.
2. Coledocolitiasis residual o recurrente.
3. Pancreatitis aguda de etiología biliar.
4. Colangitis aguda.
5. Ascaris en la vía biliar.
6. Estenosis de la papila de Vater.
7. Pre-colecistectomía laparoscópica.
Doctores: Jaime Solano Mariño, Ciruj. Endoscopista del Dpto. de Gastroenterología; Camilo Ortiz Silva, Ciruj. Gral. Hospitalario, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C., Colombia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO