Eritrodisestesia Palmoplantar: Discusión

En la actualidad se desconoce la fisiopatología de la eritrodisestesia palmoplantar o acroeritema yatrógeno o síndrome manopie.

Es un fenómeno inflamatorio en donde hay supresión de la ciclo-oxigenasa 2, ya que en estudios con un inhibidor selectivo de la ciclo oxigenasa 2 (celecoxib) se reduce la incidencia de la eritrodisestesia palmoplantar de pacientes tratados con capecitabina (9).

En otro reporte (10) atribuyen el síndrome mano-pies, como secundario a la ingesta de medicamentos entre ellos los betalactámicos amoxacilina y penicilina.

Vancomicina

Aún cuando en nuestro reporte el medicamento que generó el cuadro clínico en la paciente fue la vancomicina que comparte afinidad por el mecanismo de acción de las penicilinas, esto no es frecuente ni tan lesivo según lo reportado.

En la paciente condujo a necrosis de los dedos siendo un espectro de presentación poco usual y no descrito en la clasificación de síndrome mano-pies.

Esto potencialmente lo atribuimos al hecho de que la paciente padecía anemia de células falciformes que fue diagnosticada y manejada hasta 15 días después del procedimiento e inicio de los antimicrobianos que evidentemente es un factor que contribuye a la isquemia acral (1, 2, 4, 8, 9).

Esta patología en un estudio de 44 casos (8) tiene edad media de presentación de 48 años (±18,5 DS), la paciente de este caso no se encuentra en ese rango de edades lo que orienta a la precipitación del cuadro clínico en ella por la falciformia asociada.

Adicionalmente el tiempo medio de aparición de la eritrodermia en relación al desencadenante etiológico fue de 29 días ±42,3, en la paciente se inició la sintomatología a los 3 días de suministro del fármaco.

En el estudio citado en el 65% de los casos se presentó antes de los 15 días.

Adicionalmente se pretende involucrar en la fisiopatología del síndrome mano-pie (2, 8, 9, 10) una eosinofilia severa secundaria a la ingesta de fármacos que genera una liberación de interleukina 5 que estimula la quimiotaxis de los eosinofilos e induce su proliferación y diferenciación.

Síndrome mano-pies en hematología

El uso por décadas del término síndrome mano-pies en hematología es para describir una inflamación dolorosa de las manos y pies en pacientes muy jóvenes con anemia de células falciformes (2); en oncología este síndrome también denominado eritrodisestesia palmoplantar es una patología asociada a fármacos citotóxicos, generalmente relacionado con la infusión de 5 fluorouracilo (4-50%).

Se ha postulado que los agentes citotóxicos tienen un efecto tóxico directo en los queratinocitos basales, y que los esquemas de infusión continua hacen que se acumule el fármaco en la piel durante la exposición prolongada (8).

Conclusiones

El síndrome de mano-pie es de escasa presentación en nuestro medio. Se atribuye al uso de vancomicina como factor desencadenante del síndrome mano-pie, asociado esto a la condición de anemia de células falciformes de la paciente.

La severidad de presentación del síndrome mano-pie en nuestro caso fue mayor llegando a la necrosis distal y que se podría atribuir a las condiciones metabólicas de la paciente.

Conflictos de Intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en el presente trabajo.

Financiación:

Recursos propios de los autores. Estudios de laboratorios, material quirúrgico e insumos hospitalarios aportados dentro de la atención asistencial.

Referencias Bibliográficas

  • (1) Chang I. Salmonella spondylodiscitis in patients without sickle cell disease. Clin Orthop Relat Res; 2005; 430: 243 – 247.
  • (2) Babhulkar S, Pande K. The hand-foot síndrome in sickle cell haemoglobinopathy. J Bone Joint Surg Br 1995; 77 (2): 310 – 312.
  • (3) Boher S. Fracture complicating bone infarcts and/or osteomielitis in sickle cell disease. Clin Rad 2007; 22 (1) 83 – 88.
  • (4) La hemoglobina, instantánea de una proteína en acción. Capítulo 7. Bioquimica. Freeman WH, pg 183 – 204. 6ta edición, 2007. Editorial Reverte Barcelona.
  • (5) Garnett M, Puget S, Grill J, Sainte-rose C. Craniopharyngioma. Orphanet Journal of rare Disease 2007; 2 – 18.
  • (6) Salas A, Burgoa C, Rocha C. Craneofaringioma, a propósito de un caso. Rev Soc Bol Ped 2006; 45 (2): 98 – 101.
  • (7) Cruz I, Vite JA, Hernandez I, et al. Craneofaringioma y sus repercusiones en la reproducción humana: análisis de 15 casos en el Hospital Juarez de México. Ginecol Obstet Mex 2004; 72(7): 345 – 348.
  • (8) Sanmartin H, Nagore E, Botella-estrada R, et al. Eritema acral inducido por quimioterapia: estudio clínico e histopatológico de 44 casos. Actas Dermo-sifilofraficas 2008;(99) 4: 281- 290.
  • (9) Laak E, Mendle T, Knuffmann C, Hossfeld D. Síndrome mano-pie asociado a infusiones cortas de quimioterapia con gemcitabina y vinorelbina. Ann Oncol 2002; 11; 262 – 264.
  • (10) Becares J, Perez F, Garcia B, et al. Síndrome de hombre rojo por vancomicina en el lactante: descripción de un caso. Farm Hospit 1996; 20 (2) 138 -140.

Niños Heroicos

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *