Historia de la Medicina de Cartagena: Profesor y Escritor Miguel Camacho Sánchez

Breve Reseña Biográfica del Profesor y Escritor Miguel Camacho Sánchez

Brief Biographical Sketch of Professor and Author Miguel Sanchez Camacho

Covo Torres Pedro Claver1
Correspondencia: pcovot@hotmail.com
Recibido para evaluación: octubre 2 2010
Aceptado para publicación: octubre 27 2010

Resumen

Miguel Camacho Sánchez (Bogotá, 1924 – Cartagena, 1995) fue un hombre de gran erudición, su verdadera vocación era saberlo todo.

Combinó y cultivó las ciencias naturales con las humanidades. Estudió y escudriñó la historia, de manera especial la de Cartagena.

Se graduó de bachiller en Bogotá (1946), estudió derecho y medicina simultáneamente en la Universidad Nacional de Bogotá, estudios que abandonó por los sucesos del 9 de abril de 1948. Se trasladó a Cartagena en 1950, a terminar sus estudios de Medicina en la Universidad de Cartagena. Contrajo nupcias con Gladys Chaljub en 1957.

Para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía presentó la tesis de grado en 1959. Era riguroso, exigente, con gran sentido de equidad y con una generosidad que lo desbordaba. Obsesionado con los libros, buen conversador, tenía una profunda vocación pedagógica.

Micólogo de la U. de Tulane – New Orleáns (1958) y microbiólogo del Instituto Pasteur de Paris (1966). En su carrera docente alcanzó el título de Profesor Titular Emérito de la Universidad de Cartagena, institución donde desarrolló muchos trabajos de investigación.

También ejerció el periodismo, incursionó en historia de la medicina y de manera especial en la historia de Cartagena tema sobre el cual dejo la obra “Karmairi, crónica de Cartagena de Indias”. Perteneció a numerosas instituciones, entre ellas la Academia de Historia de Cartagena de Indias y la Academia Colombiana de Historia. Rev.cienc.biomed.2010; 1 (2): 288 – 292

Palabras Claves: Miguel Camacho Sánchez. Historia de la medicina. Academia de Medicina. Academia de Historia de Cartagena.

Summary

Miguel Camacho Sanchez (Bogotá, 1924 – Cartagena, 1995) was a man with great intellect, his real vocation was to know everything, and he combined and cultivated natural sciences with humanities and history, specially the history of Cartagena, testimony of this is his book “Karmairi, Crónica de Cartagena de Indias”.

He graduated from high school in Bogotá (1946), studied both medicine and laws simultaneously in the National University in Bogotá, studies that he had to abandon due to the circumstances of the 9th of April of 1948.

He moved to Cartagena in 1953, where he finished his medical studies at the U. of Cartagena, city where he married Gladys Chaljub in 1957. To obtain his title of Doctor in Medicine and Surgery he presented an investigation in 1959. He was rigorous, demanding, with a great sense of fairness and extreme generosity.

Obsessed about books, sociable and good speaker, he had a great teaching vocation. He studied Mycology in the U. of Tulane – New Orleans (1958) and microbiology, virology and parasitology at the Institute Pasteur of Paris (1966-67). During his teaching career he was entitled as Titular Emeritus Teacher of the University of Cartagena, institution where he carried-on many investigations.

He also worked as a journalist, investigated about history of medicine and other fields of his interests like Masonry and arts. Was an active member of several Academies among which we can mention; The History Academy of Cartagena and the Colombian History Academy.

Keywords:  Miguel Camacho Sanchez. History of medicine. Academy of Medicine. Academy of History of Cartagena.

“La lluvia es el más caro de mis recuerdos:

Crecí en una pluviosa ciudad encaramada en las faldas de los Andes, sobre la ladera de la montaña, a medio camino en la meseta llamada Sabana de Bogotá y las eminencias que se yerguen al oriente, conocidas como Monserrate y Guadalupe.

El cielo, usualmente plomizo, cuando se abría desplegaba un azul claro e intenso en el que me embelesaba, echado boca arriba por largos ratos, viendo formarse y deshacerse gráciles figuras de límpido algodón sobre aquel luminoso y uniforme fondo…” (Autobiografía inédita de Miguel Camacho). Miguel Camacho Sánchez nació en Bogotá el 8 de mayo de 1924 y murió en Cartagena de Indias el 16 de febrero de 1995. Muy niño sufrió de una fuerte varicela y fue cuidado por sus vecinas, las “señoritas Sornoza Durán”, tres cultas maestras solteronas que le enseñaron el placer de la lectura y la buena conversación.

Se llamaban María Luisa, Dolores y Blanca. Con ellas se quedaría más tarde – cuando su familia se muda del barrio La Candelaria– y allí pasaría parte importante de su juventud. Este hecho lo marcó para toda la vida. Con estas damas republicanas, que hablaban de Antonio Nariño como si lo hubieran conocido, aprendió a amar la historia de su país y a ser un liberal convencido. Dos de ellas murieron ancianas en su casa de Cartagena, adonde se las trajo a vivir cuando en el otoño de sus vidas precisaron de una mano fraterna.

“Durante aquella larga convalecencia fueron muchas las lecturas que me entretuvieron:

De ellas sin duda la que más impresión causó en mi mente infantil fue la de un tomo de la Ilustración Española y Americana de 1923, encuadernado en un gran volumen con gruesas tapas de cartón. Allí tropecé con una narración del hallazgo hecho por Howard Carter y Lord Carnavon en Egipto de la tumba de Tut-Ank-Amon.

Leía y releía aquello de ese rey niño que había vivido unos 1350 años antes de nuestra era y cuando me explicaron que habían pasado unos 3280 años –en números redondos– desde la ocurrencia de tales acontecimientos…” (Autobiografía inédita de Miguel Camacho). Era un hombre de gran erudición, su verdadera vocación era saberlo todo. “Tenía una pasión obsesiva y absoluta por el conocimiento.

Le interesaba todo: el mar y sus profundidades, la historia de la ciudad, el reino de las plantas los microscopios y la electricidad, las teorías políticas y las sociedades secretas, las formas de los zapatos y la orientación del viento…” (Jorge García Usta – El pensamiento médico).

De insaciable curiosidad, combinó y cultivó las ciencias naturales con las humanidades y la historia, de manera especial la historia de Cartagena, a la que se dedicó de manera exclusiva en sus últimos años.

Fue atacado de manera rápida por una enfermedad fatal que le impidió dar el toque final y ver publicada su obra sobre la Ciudad Heroica, que vería la luz varios años después de su muerte.

Carnet de estudiante Fotografía de registro

Se graduó de bachiller en el Externado Nacional Camilo Torres de Bogotá:

En 1946; comenzó estudios de derecho y medicina simultáneamente en la Universidad Nacional de Bogotá, que abandonó por los acontecimientos del 9 de abril de 1948, pues era un liberal convencido y su vida corría peligro.

Viajó a los Llanos y durante un tiempo breve se vinculó a la guerrilla liberal liderada por el legendario Eliseo Velásquez; también trabajó de piloto en pequeños aviones comerciales, en uno de ellos sufrió un accidente del cual salió ileso.

miguel camancho y su novia

Se radicó de nuevo en la capital y consecuente con su ideal político prosiguió sus actividades de liberal rebelde como locutor de la emisora clandestina “Voces de Libertad”, orientada por Darío Echandía.

La emisora fue localizada y Miguel logró escapar junto con sus compañeros luego de pedirles a los pilotos, por los altavoces, que no les dispararan. Dejó para siempre su ciudad natal y se trasladó a Cartagena en 1950, ingresando a segundo año de medicina.

La situación económica lo obligaba a ganarse el pan como profesor de francés y de historia de la música en diversos colegios de la ciudad como el Instituto Musical; tenía también el programa radial “Radiorevista Minerva”, en la que recitaba poesías. Desde allí le declaró, al aire, su amor a Gladys Chaljub Aroachan, con quien contrajo nupcias en 1957. Boda Camacho ChaljubDe esta unión nacieron Sofía, Francisco y Ricardo.

Para optar el grado de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Cartagena (en 1959), presentó la tesis “Flora micológica en el esputo de los pacientes del Hospital Sanatorio San Pablo de Cartagena”.

Fue un hombre riguroso, exigente, con un gran sentido de justicia y una generosidad que lo desbordaba. Asimismo no toleraba la mediocridad, la deshonestidad y la hipocresía.

Con sus modestos medios ayudó a muchos jóvenes a coronar su carrera:

En varias ocasiones tuvo viviendo en su casa a estudiantes, a quienes les compraba libros y supervisaba en su formación.

Era obsesionado con los libros, un verdadero bibliófilo y ratón de biblioteca que llegó a tener una de las mejores bibliotecas privadas de la ciudad, especializada en historia, literatura y biología. Su esposa recuerda que todos los días regresaba del consultorio con una pila de libros, extraía uno de ellos y le decía: “Gladys éste es el libro que había buscado toda mi vida” (entrevista a Gladys Chaljub).

Era buen conversador y tenía la vocación de la docencia, que ejercía muy bien, con pasión y a cualquier hora. “Más de una vez mi visita de enamorado a su hija Sofía acabó en clases de microbiología o historia de Cartagena, dos de sus grandes intereses” (Testimonio de Pedro Covo).

Cuando lo conocí aprendí a mirar de otra forma la historia de mi ciudad, de él oí por primera vez argumentos como estos: “Heredia no fundó, sólo conquistó y ocupó una ciudad que ya existía”, “Colón fue quien le puso nombre a la bahía de Cartagena en un viaje secreto”, “la india Catalina era una traidora”, “el poblado se llamaba car-mai-ri y nada tenía que ver con calamar o cangrejo”, “ciertos próceres era pusilánimes y cobardes”, “Núñez era un canalla”.

Todas aquellas sentencias llegaron a escandalizarme, imaginaba que mis padres -y qué decir de mi abuela, miembro de la Academia- considerarían sacrílegas tales afirmaciones. Se especializó en micología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane – New Orleáns, 1958 y en el Instituto Pasteur de Paris – Francia, 1966-1967, en Alergia e Inmunología.

Fue médico rural fundador:

Ad honorem, y más tarde médico auxiliar del Hospital Sanatorio de San Pablo, Cartagena (1953); profesor de Micología Médica de la Universidad de Cartagena desde 1959; Profesor Asistente en 1962, Profesor Asociado en 1964, Profesor Titular en 1968 y Profesor Titular Emérito, en 1979.

Dictó innumerables cursos de muy variadas materias: Biología, microbiología, medicina preventiva, Biología marina (Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla), biofísica, ecología, Historia del Arte (Universidad Jorge Tadeo Lozano), Cursos de historia para guías turísticos, Médico Asesor (Hospital Naval Esguerra López).

En la Universidad de Cartagena desarrolló varios trabajos, entre ellos “Calendario de hongos” (1977-78), “Técnicas y medidas de control de epidemias que pueden ser introducidas a través de los puertos litorales” (1976), “Histoplasmomicosis en Cartagena” (1970), “Esporos aereotransportados y perfil de contaminación” (1982). Describió la distribución del Kala-Azar en Colombia, investigación que le valió su ingreso como miembro de la “Royal Society of Tropical Medecine and Hygiene of London”, en 1979.

Ejerció el periodismo, como colaborador de Lecturas Dominicales de El Tiempo, en el Magazín Dominical de El Espectador, en El País de Cali y en El Universal, periódico de Cartagena donde colaboró desde 1950 y fue editorialista durante los últimos años de su vida.

Pero su pasión intelectual era la historia, sobre todo la de Cartagena de Indias, aunque incursionó en Historia de la Medicina, inclusive sobre enfermedades específicas como la viruela y el bocio.

También profundizó en la historia náutica de Colombia:

Historia de la masonería (se hizo masón en 1973, donde alcanzó el grado 33) y en las biografías de personajes como Luis de Rieux, José Ignacio de Pombo, Cristóbal Colón y, Pedro de Heredia. Tampoco fue ajeno a la política y en 1974 se lanzó al concejo de Cartagena representando al MOREL (Movimiento de Renovación Liberal), allí fracaso; pero fue el comienzo de un movimiento que tuvo alguna repercusión en la política local. Miguel camacho candidato

Se hizo Miembro Correspondiente de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias con el trabajo “De Karmairi a Cartagena de Indias” y para ascender a Miembro de Número de la misma, presentó “Los orígenes y fundaciones de la ciudad de Barranquilla”. Como delegado de Cartagena durante el I Congreso Nacional de Academias de Historia (Bogotá, 1988), leyó su artículo “Consideraciones sobre la fundación de Cartagena de Indias”, mientras que en el III Congreso Bucaramanga (1991), también como delegado, presentó “Las Capitulaciones de Santa Fe”.

Ingresó a la Academia Colombiana de Historia con una interesante investigación sobre “Luis de Rieux y Sabarais, un prócer desconocido”. Fue delegado nuevamente para representar a Cartagena en el V Congreso de Academias de Historia (septiembre, 1993), pero su investigación “Encuentro y síntesis de dos culturas” debió ser leída por otro académico ya que Camacho sufrió un accidente que lo redujo al lecho.

Para ingresar en la Sociedad Nariñista de Colombia realizo el trabajo “Nariño y Luis de Rieux” y su último escrito sobre historia, “La evolución urbana de Cartagena de Indias”, lo presentó, como delegado de Cartagena una vez más, en el VI Congreso Nacional de Academias de Historia (Tunja, 1994).

Perteneció a numerosas instituciones, entre ellas:

  • Sociedad de Biología de Bogotá;
  • Academia de la Historia de Cartagena de Indias – Miembro de Número, 1976.
  • Sociedad Médico-Quirúrgica de Bolívar;
  • Academia Nacional de Medicina de Colombia – Miembro Correspondiente, 1988.
  • Federación Médica, 1959. Sociedad de Medicina Tropical y Parasitología de Colombia, 1965.
  • Academia de Medicina de Cartagena – Miembro activo, 1967.
  • Sociedad de Antiguos Alumnos del Instituto Pasteur de Paris, 1968.
  • Academia de Historia de Cartagena de Indias – Miembro Correspondiente, 1973.  Academia Colombiana de Historia – Miembro Correspondiente, 1989. Sociedad Nariñista de Colombia, 1994.

el profesor miguel camacho

Fuentes Bibliográficas

  • 1. Camacho Sánchez, Miguel.- Autobiografía. Inédito.
  • 2. García Usta, Jorge.- Retratos de Médicos. Crónica sobre médicos del Bolívar grande en el Siglo xx. Bogotá, 2000.
  • 3. Camacho, Sofía.- Entrevista personal. Cartagena, 2010.
  • 4. Covo Torres, Pedro.- Introducción. En: Karmairi, crónica de Cartagena de indias (de Miguel Camacho). Bogotá, 2003.
  • 5. Chaljub, Gladys.- Entrevista personal. Cartagena, 2010.
  • 6. Fototeca Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *