¿Toman los Pacientes ß-Lactámicos Después de una Provocación Negativa?

A. Alonso Gómez, A. Daschner, P. Barranco Sanz, A.
Moreno Ancillo, J. Contreras Porta, M. C. López Serrano

Sección de Alergia. Hospital General <>. Madrid

Objetivos:

Comprobar el porcentaje de pacientes que habiéndose demostrado tolerancia a ß-lactámicos por provocación, toman el fármaco posteriormente o lo evitan y toman alternativos. Valorar las causas que los pacientes alegan para evitarlos.

Material y métodos:

Se realizó una encuesta telefónica a pacientes vistos en los 3 últimos años remitidos por sospecha de reacción adversa a ß-lactámicos comprobada por provocación.

Resultados:

Incluimos 60 pacientes: 39 mujeres y 21 varones. Edad media: 36 años (15-71). Ninguno refería reacción con ß-lactámicos después del estudio.

  • Preguntando ¿Es usted alérgico a algún medicamento? 52 pacientes respondieron No; 3 No sé; 2 se reconocían alérgicos a ß-lactámicos, 2 antibióticos y 1 a cualquier medicamento.
  • Preguntando si los pacientes habían tomado ß-lactámicos posteriormente: 39 de 60 (65%) los habían tomado o no los evitarían; 21 de 60 (35%) los habían evitado, tomando alternativos, o no los tomarían aunque su médico los recetara.
  • Preguntando a esos 2 por qué no tomaban ß-lactámicos: 2 los evitaban por consejo de su médico, l os otros referían miedo a nuevas reacciones.

Conclusiones:

Un 35% de pacientes no tomarían ß-lactámicos, a pesar de haberlos tolerado en la provocación. Las razones que explican este porcentaje puede ser:

Que los pacientes, y a veces sus médicos , ya etiquetan las reacciones sufridas como <> antes del estudio, por lo que el miedo acumulado se tiene más en cuenta que la confirmación de la tolerancia.

Que los pacientes, y a veces sus médicos, desconocen la metodología del estudio y su significado y no vienen a estudio de la respuesta reacción adversa, sino a confirmar su sospecha de alergia.

¿Que Recuerdan los Pacientes de un Estudio de Reacción Adversa a ß-Lactámicos?

A. Daschner, A. Alonso Gómez, R. Cabañas Moreno A.
Moreno Ancillo, M.T. Caballero Molina, M. C. López Serrano.
Sección de Alergia. Hospital General <>. Madrid

Objetivos:

Comprobar el porcentaje de pacientes que recuerdan todas las pruebas realizadas en un estudio de reacción adversa con ß-lactámicos. Determinar sino recordar el estudio que se asocia a la posterior evitación de ß-lactámicos.

Material y Métodos:

Se realizó una encuesta telefónica a pacientes vistos desde 1-1-94, con tolerancia a ß-lactámicos comprobada por provocación. Estudio realizado: Pruebas cutáneas, analíticas (IgE específica) y provocación.

Resultados:

Incluimos 60 pacientes: 39 mujeres y 21 varones. Edad media: 36 años (rango 15-17). Ante la pregunta ¿Recuerda usted en qué consistían las pruebas que se realizaron en la Consulta de Alergia?.

  • Sólo 13 (21,7%) pacientes recordaron todas las puertas realizadas. En este grupo 9 de 13 (69%) pacientes no han tomado ß-lactámicos por miedo o no-prescripción de su médico. Otros 7 (11.7%) de los encuestados recordaron las pruebas cutáneas y la provocación pero no la analítica.
  • 37 pacientes (61,7%) recordaron la provocación como prueba diagnóstica.
  • 30 pacientes (50%) recordaron las pruebas cutáneas (prick e intradermo) como pruebas diagnósticas.
  • 12 pacientes (20%) no recordaron absolutamete nada de estudio realizado. En este grupo 4 de 12 (33%) pacientes no han tomado ß-lactámicos por miedo o no-prescripción de su médico.
  • 1 paciente de 23 (4.3%) recuerda la extracción de sangre como prueba diagnóstica.

Conclusiones:

La provocación con el medicamento implicado es la prueba más recordada por el paciente.

Un porcentaje significativo no recuerda nada sobre las pruebas realizadas, aunque el tiempo transcurrido alcanza un máximo de sólo tres años.

Es interesante remarcan que precisamente aquellos que recuerdan bien el estudio realizado en un alto porcentaje han evitado ß-lactámicos.

Reacciones Adversas por Aminopenicilinas en una Población Adulta: Control Clínico Dos Años Después de Concluido el Estudio.

M.A. Baltasar Drago, V. Benavente Ballesteros, M.T. Dordal Culñla,
L. Pau Casanovas, N. Rubira Garcia, E. Martí Guadaño
Unidad Diagnóstica Alergia Medicamentosa Hospital del Mar Barcelona

Objetivo:

Valoramos el fármaco implicado y evolución clínica de los pacientes adultos que consultaron en 1994 por reacción adversa con ß-lactámicos.

Material y Método:

Se evaluaron 38 pacientes, 25 de los cuales (8 varones y 17 mujeres, con edades comprendidas entre 17 y 73 años) implicaban aminopenicilinas y clínicamente referían 28 reacciones adversas (3 anafilaxias, 14 episodios de urticaria y/o angioedema, 10 exantemas, 1 alteración hemodinámina sin toxicodermia asociada).

Implicaban amoxicilina (AX) el 75% (23% asociada a ácido clavulánico), amplicilina (AMP)7,1%, penicilina G(PG) 7,1%; un 25% desconocía la penicilina (administrada vías oral) implicada. Practicamos (administrada vía oral) implicada.

Practicamos determinación de IgE específica para BPO-PLL, PV y AX, test cutáneos con BPO-PLL, PV y AX, test cutáneos con BPO-PLL, MDM, PG, AX y fármaco implicado, test de provocación con fármaco implicado y/o AX si se desconocía éste.

La IgE específica fue positiva en 6 pacientes presentaban intradermorreacción positiva para AX y MDM-AX respectivamente, una paciente exantema durante el test de provocación con AX. En 17 pacientes el estudio se concluyó como negativo.

Resultados:

El control a los dos años demostraba que los pacientes con estudio positivo seguían evitando penicilina sin presentar nuevas reacciones adversas, mientras que de los estudios negativos 5 habían tolerado los fármacos recomendados, 10 referían no haberlos precisado, 1 evitaba la reexposición por temor y otro caso presentó urticaria durante la administración de AX (a las 72 horas de iniciado el tratamiento).

Conclusiones:

En nuestro medio y en una población adulta la mayoría de consultas por reacciones adversas con ß-lactámicos implicaban la AX, en un 28% de los casos se concluyó un estudio positivo.

En el control realizado dos años después, un 29.2% de casos con estudio negativo toleraban los fármacos implicados, un 5.8% presentó de nuevo reacciones adversas, mientras que un 65% no precisaron y/o evitaban la readministración.

Reacciones Adversas por Aminopenicilinas en una Población Infantil: Control Clínico dos Años Después de Concluído el estudio.

M.A. Baltasar Drago, V. Benavente Ballesteros, M.T. Dordal Culñla,
L. Pau Casanovas, N. Rubira Garcia, E. Martí Guadaño
Unidad Diagnóstica Alergia Medicamentosa Hospital del Mar Barcelona

Objetivos:

Analizar los fármacos implicados y la evolución clínica a los dos años de finalizar el estudio.

Material y Método:

Revisamos la población infantil que consultó durante 1994 por reacciones adversas con ß-lactámicos, completamos el estudio en 42 niños, 32 de los cuales implicaban aminopenicilinas (12 varones y 12 mujeres, de edades comprendidas entre 1 y 11 años) y referían 42 reacciones adversas (22 episodios de urticaria y7o angioedema, 20 reacciones exantemáticas).

Implicaban amoxicilinas(AX) en el 83% de reacciones (17% asociada a ácido clavulánico), ampicilina 7%, cefaclor 2% y ceftíbuteno 2%; en el 7% de episodios desconociamos la penicilina implicada (administrada vía oral).

La metodología del estudio incluía la práctica de determinación de IgE específica para BPO-PLL, Penicilina V (PV) y AX, test cutáneo con BPO-PLL, MDM, Penicilina G(PG), AX y fármaco implicado, test de provocación con fármaco implicado,AX y PV si éste se desconocia.

La determinación de IgE específica resultó positiva en un caso (AX), en este paciente no se realizaron test cutáneos ni prueba de provocación, para los restantes el estudio fue negativo.

Resultados:

Transcurrido dos años el niño con estudio positivo evitaba los fármacos implicados y no habían presentado nuevas reacciones adversas, mientras que de los 31 restantes: 20 toleraban los fármacos implicado, 9 no habían precisado la readministración, 2 evitaban la administración de AX por desconfianza de los padres.

Conclusiones:

En nuestro medio y en una población pediátrica la mayoría de consultas por reacciones adversas con ß-lactámicos implicaban la AX, en un 3,1% de los niños se concluyó un estudio positivo.

En el control dos años después el 64.5% de casos con estudio negativo toleraban los fármacos implicados, mientras que el 29% refería no haber precisado su administración, en un 6,5% de niños los padres rechazaban la readministración a pesar de haberse demostrado tolerancia.

La Anamnesis y otros Métodos Diagnósticos en la Hipersensibilidad a ß-Lactámicos: Estudio de 283 Pacientes

E. Moreno Rodilla, E. Laffond Yges, I. Dávila González, M. J. García Romo,
P. Sancho Encinas, F. Lorente Toledano
Servicio de Inmunología. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca.

Objetivo:

Evaluar la utilidad de la anamnesis y otros métodos diagnósticos en el estudio de hipersensibilidad a antibióticos ß-lactámicos.

Material y Método:

A todos los pacientes que consultaron por reacción adversa a ß-lactámicos se les realizó anamnesis detallada, determinación de IgE específica, pruebas cutáneas (prick e intradermorreacción) con PPL, MDM, penicilina G, ampicilina, amoxicilina, cefazolina; provocación oral si las pruebas y provocación a los 15-21 días si el estudio inicial era negativo.

Resultados:

De 283 pacientes estudiados 91(32,15%) fueron diagnósticados de hipersensibilidad a ß-lactámicos. De ellos, 78(85,71%) lo fueron en el estudio inicial. Un 18,68% mediante prick positivo, un 62,63% por intradermorreacción positiva y un 4,39% mediante provocación.

El prick resultó negativo en la reprovocación en todos los casos, la intradermorreacción fue diagnósticada en el 13.18% y la reprovocación en el 1.098%. MDM en intradermorreacción fue el determinante más frecuentemente positivo (12,45%), seguido del PPL (6,87%).

El 21,73% de los casos presentó pruebas cutáneas positivas únicamente con amoxicilina y/o ampicilina, existiendo positividad sólo para amoxicilina en un 10,86%, para ampicilina en un 3,20% y para cefazolina en el 3,26%.

La sensibilidad y especificidad de la IgE, fueron respectivamente, 12.67% y 100% para penicilina G, 15,38% y 98,o3% para penicilina V, 15% 100% para amoxicilina y 15,38% y 95,96% para ampicilina. La anamnesis mostró una sensibilidad del 66,11%, una especificidad del 78,42%; un VPP del 57,29% y un VPN del 80,97%.

Conclusiones:

Las pruebas cutáneas diagnosticaron el 81,31% de los casos, las amonopenicilinas diagnosticaron por si solas el 21,73% de los casos.

La determinación de IgE resultó escasamente sensible pero altamente específica. La anamnesis presentó una baja sensibilidad y un especificidad algo mayor.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *