Semiología de Crisis en Probable Epilepsia del Lóbulo Frontal

Artículo de Investigación

 Yamile Calle-López1, Paulina Bedoya-Rodríguez2, Rodrigo Andrés Solarte-Mila3, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo4

Resumen

Antecedentes: La epilepsia del lóbulo frontal es la segunda más frecuente entre las epilepsias focales. En ésta puede haber mayor dificultad en la interpretación del electroencefalograma de superficie y la resonancia ser normal. Por esto, los estudios más recientes buscan evaluar la semiología de las crisis para mejorar la localización del foco.

Objetivo: describir la frecuencia y secuencia de aparición de las manifestaciones ictales de pacientes con probable epilepsia del lóbulo frontal, en el laboratorio de electroencefalografía CEC-LAB, entre enero 2009 y mayo 2016.

Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de los videoelectroencefalogramas de pacientes con probable epilepsia del lóbulo frontal. Se incluyeron 28 videoelectroencefalogramas de igual número de pacientes. Se hizo recolección de la información por dos evaluadores independientes y entrenados previamente.

Resultados: El grupo estuvo conformado en su mayoría por mujeres (53,6%), habitantes del área urbana (92,6%), con una media de edad de 27,75 años, y de edad de inicio de la epilepsia de 12,13 años. En el 50% de los casos había predominio nocturno de las crisis. Las manifestaciones ictales más frecuentes en primer orden de aparición fueron el alertamiento ictal, la crisis hipermotora tipo 2, la expresión facial de miedo y el giro cefálico a la izquierda.

Conclusiones: El alertamiento ictal, las crisis hipermotoras tipo 2, la expresión facial de miedo y el giro cefálico a la izquierda fueron los hallazgos clínicos más frecuentes al inicio de las crisis de los pacientes con probable epilepsia del lóbulo frontal; coincidiendo con otras series de epilepsia del lóbulo frontal.

Palabras clave: Epilepsia; lóbulo frontal; convulsiones; semiología; diagnóstico; electroencefalografía.

Seizure Semiology in Probable Frontal Lobe Epilepsy

Abstract

Background: frontal lobe epilepsy is second in frequency in the focal epilepsies. It implies a diagnostic challenge due to electroencephalography ambiguity and non lesional magnetic resonance. Current papers search for a protagonism of seizure semiology in localizing the epileptogenic zone.

Objective: to describe the sequence and frequency of ictal signs in patients with probable frontal lobe epilepsy, at CEC-LAB electroencephalography laboratory, from January 2009 to May 2016.

Methods: descriptive, retrospective study, from videoelectroencephalographies of patients with probable frontal lobe epilepsy. 28 records were included. Data collection were performed by two independent, previously trained investigators.

Results: most of the group were women (53,6%), from urban areas (92,6%), with an average age of 27,75 years old, and an epilepsy onset at 12,13 years old. 50% of patients had a nocturnal predominance in seizures. Frequent ictal signs at the beginning of seizures were epileptic arousal, hypermotor seizure type 2, ictal facial expression of fear, and head turning to the left.

Conclusion: epileptic arousal, hypermotor seizure type 2, ictal facial expression of fear, and head turning to the left were the most frequent ictal signs at the beginning of seizures in patients with probable frontal lobe epilepsy, as found in other series about frontal lobe epilepsy semiology.

Key words: Epilepsy; frontal lobe; seizure; semiology; electroencephalography; diagnosis.

Introducción

La epilepsia del lóbulo frontal es la segunda más frecuente entre las epilepsias focales en el mundo (1). Su diagnóstico es más complejo comparado con la epilepsia del lóbulo temporal (2), teniendo en cuenta que la semiología de las crisis es variable y compleja, por las múltiples funciones que cumplen los lóbulos frontales, así como las interconexiones con los lóbulos temporales, parietales y occipitales (3). Además, puede ser difícil diferenciar las crisis originadas en el lóbulo frontal, de las manifestaciones presentadas en las crisis psicógenas no epilépticas (4).

El diagnóstico también puede oscurecerse desde la perspectiva de los exámenes paraclínicos, con una mayor dificultad en la interpretación del electroencefalograma de superficie, donde la presencia de descargas claramente identificables como frontales ocurre en el 14-63% de los pacientes con diagnóstico comprobado de epilepsia del lóbulo frontal (2,5); y hay hallazgos falsamente localizadores o ausencia de actividad eléctrica ictal en el 33 a 36% de los pacientes, especialmente relacionados con focos frontales profundos (2). Asimismo, la resonancia cerebral realizada en el grupo de pacientes con epilepsia del lóbulo frontal puede ser no lesional en el 69% de los casos (6).

Todas las características anteriores se suman para hacer el diagnóstico y localización de la zona epileptógena más difícil en este tipo de epilepsia (7). Esto ha llevado en los estudios más recientes, a buscar signos específicos en la semiología de las crisis, que ayude a  mejorar la probabilidad de localización del foco sintomatogénico (8,9,10,11).

Teniendo en cuenta todo lo anterior, nuestro objetivo fue describir la frecuencia y secuencia de aparición de las manifestaciones ictales de pacientes con diagnóstico probable de epilepsia del lóbulo frontal, en el laboratorio de electroencefalografía CEC-LAB – IPS Universitaria Clínica León XIII, Medellín, Antioquia, entre enero 2009 y mayo 2016.

Métodos

Estudio descriptivo, retrospectivo, de los registros de videoelectroencefalografía de pacientes mayores de 7 años con probable diagnóstico de epilepsia del lóbulo frontal realizado por un epileptólogo, quienes asistieron a un centro especializado de epilepsia de la ciudad de Medellín entre enero de 2009 y mayo de 2016.

Se excluyeron los pacientes sin evento ictal durante el registro, o con historia de discapacidad intelectual grave. Ver flujograma de pacientes y causas de exclusión en la figura 1. No se calculó tamaño de muestra, pues se tomaron todos los registros disponibles de pacientes con probable diagnóstico de epilepsia del lóbulo frontal en el centro mencionado.

La presente investigación se basó en fuentes secundarias, no se realizó contacto directo con los sujetos estudiados ni procedimientos que comprometieran su salud o bienestar, todos los pacientes que ingresan a la institución de referencia firman un consentimiento para uso de su información en investigaciones.

Se siguieron los principios de confidencialidad y las normas éticas consideradas en la declaración de Helsinki, la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, y se acoge a la ley Estatutaria 1581 de 2012 de habeas data, protección de datos personales.

Se incluyeron 28 videoelectroencefalogramas de igual número de pacientes; de cada uno de los cuales se recolectaron 10 variables sociodemográficas, 129 clínicas y 103 electroencefalográficas. Se analizaron las variables de naturaleza cuantitativa mediante medidas de tendencia central, como la media y mediana, y de dispersión, como la desviación estándar o rango intercuartil, según la distribución fuera normal o no, respectivamente, determinando la normalidad con la prueba de Shapiro Wilks. Las variables cualitativas se presentaron con frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Todos los datos se procesaron mediante el programa de IBM SPSS Statistics versión 23®.

Flujograma de pacientes con probable diagnóstico de Epilepsia del lóbulo frontal

Para asegurar la calidad de los datos se hizo recolección de la información por dos evaluadores independientes y entrenados previamente con un epileptólogo. Este proceso se estandarizó con los tres primeros videoelectroencefalogramas, en los cuales se hizo una descripción simultánea por ambos investigadores. El porcentaje de acuerdo entre los evaluadores fue del 96% con un índice kappa de Cohen (12) de 0,948, dado por la diferencia en la secuencia descrita en un registro. Las diferencias fueron dirimidas por consenso.

Se propuso realizar un análisis por clúster jerárquico utilizando como método para la estimación de las distancias el estadístico chi cuadrado para agrupar las secuencias de signos ictales. Sin embargo, la exploración con dichos clústeres no permitió identificarlos por lo disímil de las secuencias de signos observados.


1 Residente de Neurología. Sección de Neurología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
2 Residente de Neurología. Sección de Neurología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
3 MD. Neurólogo-Epileptólogo. Sección de Neurología infantil, Universidad de Antioquia. CEC-LAB Laboratorio de electroencefalografía – IPS Universitaria Clínica León XIII. Medellín, Colombia.
4 MD. Epidemiólogo. Instituto de Investigaciones Médicas, Universidad de Antioquia. Grupo Académico de Epidemiología Clínica (GRAEPIC). Medellín, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *