Reseñas Bibliográficas, Museo de Historia V Exposición Temporal Historia de la Malaria en Colombia

Se escogió la Historia de la Malaria en Colombia como la quinta exposición temporal del Museo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina por las siguientes razones:

1) Por ser la malaria o paludismo un serio problema de salud pública en la actualidad.

2) Por ser la malaria una enfermedad que ha acompañado a los procesos de colonización del territorio nacional y una acompañante de todos nuestros conflictos armados desarrollados debajo de la cota de 1600 metros de altura.

3) Por ser esta enfermedad transmitida por vectores un marcador de nuestra historia particular de localización y movilidad étnica, en la medida que el parasitismo ocasionada por la especie falciparum, ha primado y prima en las regiones donde las poblaciones negras o de ascendencia africana se han ubicado en nuestra geografía nacional.

4) Por haber sido reconocida la quina en nuestro territorio por Miguel de Santiesteban desde 1753.

5) Por estar la historia de la quina en lo que hoy es Colombia, vinculada a los esfuerzos pioneros iniciados por José Celestino Mutis, Fray Diego García y Sebastián López Ruiz. (Ver: Historia de la Medicina, Enfermedad y Creatividad de Luis A. Calvo)

6) Porque la investigación de Mutis sobre esta planta y otras influyeron en el inmortal Carl Linneo.

7) Por estar la historia de la explotación de la quina unida a nuestra costosa y dolorosa historia de economía extractiva orientada a la exportación.

8) Porque la investigación de la botánica de la quina motivo los importantes trabajos de los distinguidos médicos José Jerónimo Triana y Nicolás Osorio en siglo XIX.

9) Por ser la búsqueda de la explotación de la quina la que hizo que nuestra gran región amazónica hubiese sido vinculada al recinto andino a partir de 1872 por cuenta del explorador, luego presidente de la república, Rafael Reyes.

10) Por estar la historia de la quina, vinculada al primer intento de producir industrialmente en el país el sulfato de quinina gracias a los esfuerzos, en la población de San Gil, en 1863, del inmigrante alemán, el apotecario Hugo Biester.

11) Porque la lucha contra la malaria motivó importantes esfuerzos de salud pública en el país entre los que es de destacar la creación del Servicio de Erradicación de la Malaria, SEM, en 1957.

12) Porque la lucha contra la malaria ha motivado a cabo importantes investigaciones a lo largo del siglo XX.

13) Porque la lucha contra la malaria permitió que en Colombia el grupo de investigación liderado por Manuel Elkin Patarroyo creara la primera vacuna química en la historia de la humanidad y que ésta fuera justamente contra esa enfermedad.

14) Porque las investigaciones colombianas sobre la terapéutica y la vacuna contra la malaria se han apoyado en los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, en recursos selváticos: los árboles de quina y los micos Aotus.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *