Presentación del libro: “Lenguaje, Llanto y Comunicación del Niño”

Académico Alberto Hernández Sáenz

Lenguaje, llanto y comunicación del niñoPresento a ustedes hoy, el libro Lenguaje, Llanto y Comunicación del niño, prologado por el eminente científico colombiano, neurólogo Andrés Rosselli Quijano, para quien dejo la constancia de mi agradecimiento.
Esta obra es el resultado de mis observaciones e inquietudes sobre un campo específico, las cuales a lo largo de los años, abrieron nuevos caminos para investigaciones que fueron enlazándose en puntos claves, hasta llegar a constituir un gran cuerpo de teoría.

Es indudable, que en la experiencia profesional, se presenta el encuentro de puntos neurálgicos que nos afectan y conducen necesariamente a desarrollar una observación cotidiana, paralela al ejercicio profesional.

Me ha sucedido en el tiempo de una ya larga práctica profesional, como médico pediatra, con el llanto, lenguaje primario del niño.

Incrustado en el marco de la comunicación no verbal, buscaba elementos que permitieran establecer el llanto, como medio de diagnóstico.

Al indagar puntos precisos en la etapa preliminar, existía escasez de estudios sistemáticos sobre el tema, tanto a nivel nacional como internacional, y por lo mismo de rigor científico, lo cual hizo más difícil, pero más apasionante e interesante mi trabajo.

El llanto, lenguaje inarticulado, es la forma en que el bebé expresa sus necesidades primarias de afecto, hambre, frío, unos pañales mojados, incomodidad o simplemente para manifestar: “Yo estoy aquí”.

Se altera por enfermedad pasajera como una invaginación intestinal, otitis, y meningitis, o definitivamente como en las genopatías complejas y cardiopatías severas. (Ver: Reseñas Bibliográficas, Comentario a la Presentación de “Los Versos del Tuerto López – Segunda Versión”)

La madre dando a luz, espera con ansia el lloro de su bebé, que así le expresa “Ya nací y estoy vivo mamita”. Además, el llanto es el lenguaje universal del bebé, lo mismo llora el niño chino que el japonés, el filipino, el francés, el iraní, el colombiano.

Este postulado es cierto hasta el momento en que inicia el niño su lenguaje articulado o sea la lengua materna, alrededor de los 2 años.

Yehudi Menuhin dice: “El llanto del recién nacido es intrínsecamente musical, como el martilleo seco del pájaro carpintero, el estrépito del trueno, el rumor del viento en los trigales, el arrullo de la paloma, el caracoleo de las semillas en las vainas, el retumbar del metal, el grave murmullo de los pasos sobre la hojarasca”.

El material bibliográfico y documental encontrado en Colombia, con pocas excepciones, carecía de una carga académica de profundidad. Encontré sí, información en otros países.

Además, sobre la comunicación no verbal, no existían estudios que lo hicieran conocer como ciencia y a pesar de que se han adelantado investigaciones sobre el tema, especialmente en los campos de la psiquiatría, sociología, psicología y pedagogía, como fenómeno de comunicación, aún hay un gran desconocimiento sobre el llanto.

Hoy, el concepto de comunicación no verbal, ha sido re-conceptualizado, desde una óptica global, es un tema prioritario y se sugiere prestar mayor atención a los aspectos comunicativos no lingüísticos.

La dimensión de la comunicación no verbal, tiene hoy horizontes amplísimos. La investigación específicamente referida al llanto del niño, ha constituido para el autor, dada su profesión, su especialización y experiencia profesional de 45 años, una permanente inquietud y preocupación.

Esta ha sido una búsqueda permanente, un descubrimiento e indagación profunda, intensiva e intencionada, siempre con la inquietud de ver, escuchar, conocer y comprender mejor al niño y establecer elementos ciertos, que contribuyan a que las madres y personas más próximas al entorno del niño, puedan llegar a él más cercana y acertadamente.

Fui así estructurando a lo largo de los años, un sistema de trabajo con un discurso metodológico preciso, que me permitió establecer bases científicas de investigación.

En el curso de los años se pasó de la definición del problema, a la formulación de la hipótesis, la recopilación, organización y valoración de datos, para llegar a conclusiones que establecieron la importancia de la investigación como herramienta fundamental para conocer la verdad sobre problemas referidos al tema, convertido en inquietud permanente de búsqueda, investigación y por lo mismo de estudio.

Lo anterior llevó de una etapa a la siguiente, cuatro investigaciones presentadas en su oportunidad a la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Son estas: Semiología del llanto en Pediatría, El entorno del llanto infantil indígena, Espectrografía del llanto en Pediatría y Parangón del llanto entre un grupo de niños en Santafé de Bogotá y otro en Helsinki.

Los resultados de la investigación mencionada, generaron teoría sobre el llanto del niño y contribuyeron a establecer lineamientos metodológicos de investigación, que han sido aporte tanto en el país como en el exterior, para médicos, científicos, jóvenes estudiantes de medicina, estudiosos del tema, profesionales en otras disciplinas, enraizadas en el llanto como comunicación.

El autor a lo largo de este caminar, ha tenido la oportunidad de conocer estudios que se han adelantado en el mundo sobre el llanto del niño, de asesorar trabajos no sólo en disciplinas afines a su profesión

sino a estudiantes de ingeniería electrónica. Ha sido invitado a presentar sus investigaciones en Congresos Internacionales, entre ellos los primeros sobre el tema, que se realizaron a nivel mundial, en Montreal y en Helsinki.

Fue esta la oportunidad, para conocer a otros investigadores con las mismas inquietudes. Habiéndose además, establecido que fueron las del autor, posiblemente, las primeras investigaciones sobre el tema, realizada por un médico hispanohablante.

Continuando, el autor se adentró en los dos últimos años, con base en su diario ejercicio profesional y en la información de veinte mil historias de su práctica privada, habiendo seleccionado tres mil de éstas, y 15 horas de llantos grabados para el estudio de aquel puente que se tiende entre el llanto del niño, en los primeros meses de vida y las sílabas iniciales que lo introducen luego de manera cuidadosa y deliberada, en el lenguaje hablado, abriéndole luminosos caminos hacia la comunicación verbal: la palabra.

Tema éste, Lenguaje, Llanto y Comunicación, contenido en el Capítulo V, que el autor presenta hoy a la Academia Nacional de Medicina, unido en un solo cuerpo de teoría con las investigaciones anteriores, y la aspiración de dar una contribución a la literatura médica, sobre la materia.

Esta investigación se presenta en siete pasos.

Inicialmente el autor plantea la metodología científica.

Luego, los lineamientos sobre el desarrollo, “rápido, intenso y fecundo”, del recién nacido. Se abre después el palpitar de la vida del neonato, con las primeras expresiones del ser humano: “in utero”, el llanto, el grito, sonidos, vocales, balbuceos y consonantes.

Reflejos y excitaciones. El cuarto paso encierra nuevas voces: sílabas, ecolalia, construcción de las primeras frases. El lenguaje verbal y no verbal. Los centros cerebrales del lenguaje. Después se presenta “De lo conocido a lo desconocido”: el desarrollo mental, los sonidos articulados, la repetición, la evolución del lenguaje, las condiciones anatomofisiológicas del desarrollo del lenguaje, genética, y comunicación.

Las vías nerviosas del oído. Se esbozan a continuación, los transtornos del desarrollo del lenguaje, y finalmente: Momentos de reflexión de un médico: el escudriñar científico; pensamiento, lenguaje y comunicación e infatigables investigadores. Se cierra el trabajo con la presentación de las fuentes documentales.

La descripción de esta experiencia investigativa, pretende responder a los interrogantes:

¿Mediante qué proceso, el niño adquiere el lenguaje?
¿Cuál es la relación entre lenguaje y comunicación?
¿Cuál es la relación entre lenguaje y pensamiento?

Se parte de la consideración de que el llanto es la expresión inarticulada, pero el habla como unidad básica de comunicación, se va estructurando en un proceso sorprendente y admirable, desde el útero.

Empieza a articularse como lenguaje, alrededor de los dos años y se perfecciona con la comunicación.
La metodología científica es la experimental, cualitativa y documental. Se aplica la técnica de la entrevista.

Con esta investigación, el autor perfecciona, actualizando, lo presentado en trabajos anteriores, abriendo así nuevos horizontes.

Lenguaje, Llanto y Comunicación es un núcleo de los descubrimientos y conocimientos estables del autor, pasados por la criba de la experiencia. En este caminar naturalmente he tenido la colaboración de colegas médicos, de profesionales de otras disciplinas y madres de pacientes.

Se entrega este libro con la aspiración de dar un aporte a los investigadores en medicina, psiquiatría, psicología, sociología, y otras ciencias, con énfasis en el hecho de que la investigación como disciplina, es un camino de perfeccionamiento profesional permanente, escribir fortalece el proceso de pensar y permite que otros participen de nuestras vivencias, inquietudes, desvelos, acontecimientos experiencias y hallazgos.

Dedicado especialmente a las madres, a jóvenes profesionales de medicina y a estudiantes de otras disciplinas, ya mencionadas, entrego hoy a la Academia de Medicina de Colombia, la obra: “Lenguaje, Llanto y Comunicación”.

Dejo constancia de mi gratitud para todas aquellas personas que en una o en otra forma, colaboraron con esta obra e hicieron posible su publicación.

Así mismo, la invitación a los jóvenes médicos, para que intensifiquen la investigación como una disciplina permanente de perfeccionamiento profesional, especialmente en el momento histórico que vivimos.

Tengo la certeza que con la ayuda de Dios, podremos construir para Colombia un nuevo amanecer.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *