Variables Fisiológicas del Desarrollo Pondo – Estatural y Sexual

El Adolescente en Colombia

Ores. ANTONIO UCROS CUELLAR, LORENZO CASAS Y SANTIAGO UCROS  R.

Los estudios que hasta ahora se han hecho en Colombia sobre adolescencia son fragmentarios e incompletos por no decir que inexistentes. Sin embargo ésta no es una situación particular de nuestro país porque en otros países de América Latina tampoco existen estudios sistemáticos y los que hay también son incompletos.

Para llenar una parte de este vacío elaboramos (Ucrós y Casas) un trabajo con el objeto de fijar las variables fisiológicas del adolescente en nuestro medio; se tomó un grupo de 2.500 sujetos que se estudiaron en forma longitudinal durante un lapso de 7 años con un total de 23.000 registros.

Hasta donde es posible establecer, este es el estudio más completo que se ha efectuado en Colombia ya que tuvo un diseño metodológico preestablecido, un análisis estadístico riguroso y una muestra suficientemente numerosa. La metodología de la investigación se describe en las secciones pertinentes. (Lea también: Estudios Epidemiológicos sobre Maduración Sexual)

Forma de Estudiar Al Adolescente

Al adolescente hay que estudiarlo integralmente, es decir, valorando simultáneamente la maduración de cada una de sus variables. El concepto armónico de ese desarrollo debe ser fijado por el examen médico y psicológico, ayudado por métodos para-clínicos.

Como punto de partida debe fijarse la fecha de nacimiento, variable de la cual van a depender las otras. Esquemáticamente debemos establecer las siguientes edades:

  1. Edad cronológica
  2. Edad por  estatura-variablesantropométricas
  3. Desarrollo sexual
  4. Edad ósea
  5. Edad mental
  6. Edad dentaria

Si bien en la niñez y en el estado adulto las distintas edades coinciden cronológicamente dando una idea de la madurez armónica, en el adolescente no suelen coincidir y la disarmonía del desarrollo es casi la regla. Es frecuente y normal observar que a una misma edad cronológica no corresponde ni la edad por estatura, ni el desarrollo óseo ni la maduración sexual.

Un  hombre y una mujer de 14 años pueden tener casi terminado su desarrollo físico o pueden no haberlo iniciado, ubicándose en una situación disarmónica dentro de su grupo. En ese desequilibrio del desarrollo están contenidos todos los problemas del adolescente.

  1. Edad Cronologica

Está dada por la fecha de nacimiento; deben anotarse los años y fracción en meses.

  1. Estatura y Variables Antropometricas

2.1 Estatura:

Medir la estatura en AdolescentesPara medir la estatura el sujeto debe estar descalzo, de espaldas a una cinta métrica que debe ser rígida, con los talones, las nalgas, la columna cérvico-dorsal y el occipucio tangenciales a ella.
La medición se hará por medio de un elemento perpendicular a la cinta métrica y que toque la parte más prominente del cráneo; los brazos deben estar sueltos y los hombros en posición natural.
El resultado se lee en metros y centímetros (Gráfica N° 1).

Metodología: Sobre una población de 2.500 estudiantes se hicieron, en un lapso de siete años (1968-1975) 23.000 observaciones; se tomaron los siguientes datos:

– 1 Estatura
– 2.2 Peso
– 3 Brazada o envergadura
– 4 Relaciones segmentarias

La observación fue hecha por el mismo médico o por personas directamente vigiladas por él. Los sujetos estuvieron entre los 6 y los 18 años, y pertenecían a tres colegios de la ciudad; uno de mujeres, otro de hombres y otro mixto, representantes de clases socio-económicas media y alta.

Los datos fueron procesados en una computadora; la estatura se registró cada 6 meses aproximando las fracciones siempre de la misma manera. Los incrementos se anotaron anualmente y la desviación estándar se da en años cumplidos; el resultado para los dos sexos se muestra en las siguientes gráficas y cuadros.

El niño o el adolescente incrementan la cantidad de centímetros que la naturaleza le fija para su edad y sexo. La talla y el peso deben estar en el promedio o dentro del desvío. En la adolescencia se adquiere el 25% de la talla final.

2.2  Peso:

El peso es una variable de la talla y no de la edad cronológica. En algunos textos se habla todavía de pesos por edad, esto es un error puesto que la masa corporal está en función del desarrollo esquelético que varía mucho dentro de la misma edad y sexo.

La masa corporal dobla su peso en la adolescencia, los hombres lo hacen a expensas de unidades musculares y las mujeres a expensas de unidades de grasa. La proporción de la grasa en la mujer desempeña un papel preponderante en la aparición de la menarquia y el mantenimiento de la menstruación.

Metodología: Para el peso se tomó el mismo universo, se anotó en kilogramos sin usar fracciones en gramos, aproximando tal como se hizo en la talla. De esta manera fue posible establecer el incremento promedio por edad y por sexo y su desviación estándar. (Ver gráficas 2 y 3 Y cuadros 1 y 2).

Medir el peso y la talla en Adolescentes HombresMedir el peso y la talla en Adolescentes Mujeres

2.3 Brazada o envergadura:

Se obtiene midiendo la longitud de los miembros superiores extendidos horizontalmente de la punta de los dedo de una mano a los de la otra, pasando el metro por la cara anterior del tórax. Tiene un significado semiológico muy importante en cuanto sea menor, igualo mayor que la estatura.

Al nacer los brazos son cortos y la diferencia con la talla se va haciendo menos aparente a medida que el niño crece; a los 11 años las medidas son iguales y luego comienza a haber un predominio de la brazada sobre la talla la que alcanza su punto máximo en MS4, posteriormente crece más el tronco y final-mente la envergadura se hace semejante a la talla. Esta medida es importante en los excesos o defectos de estatura y en las dismorfias. (Gráfica 4).

Brazada o envergadura de un Adolescente2.4   Relaciones  segmentarias:

El segmento superior o céfalo-púbico va de la par-te más prominente del cráneo al borde superior del pubis y el segmento inferior o pubis-planta del borde superior del pubis a la planta de los pies. (Gráfica 5).

En la vida intrauterina y en la primera infancia hay un predominio del segmento superior sobre el inferior, predominio que va haciéndose menos evidente a medida que el crecimiento progresa; la relación se hace igual a la unidad hacia los 11 años y luego comienza a predominar el segmento inferior sobre el superior, alcanzando su máxima diferencia en MS4; de allí en adelante el crecimiento se hace a expensas del tronco y al terminar el desarrollo óseo las relaciones segmentarias vuelven a ser iguales a la unidad.

La persistencia de una relación segmentaría anormal a más de dar una idea de dismorfia, constituye un parámetro importante en el estudio de los trastornos estaturales; en general la baja estatura desproporcionada es sugerente de trastornos esqueléticos, mientras que el enano proporcionado lo es de trastornos endocrinos.

Hay familias que tienen una conformación especial en sus relaciones segmentarias y esta modalidad debe ser identificada en la historia clínica para no darle un significado patológico; hallazgos semejantes pueden observarse en alteraciones de la brazada.

Cuando a los 11 años las relaciones envergadura-talla y SS-SI se hacen iguales a la unidad o comienzan a cambiar, puede presumirse que va a empezar la pubertad y el con-siguiente brote de crecimiento de la adolescencia. Hemos observado que la mitad de la envergadura es igual al segmento; esta constante es de interés para hacer pronóstico en relación con la eumorfia del sujeto al terminar el crecimiento.

  1. Desarrollo Sexual

Es evidente que el desarrollo sexual no puede establecerse por años de edad sino por etapas de maduración. Este es el aporte importante de LM. Tanner quien propuso las secuencias en la maduración de la mama, del vello sexual y de los genitales externos masculinos en 1955 y que desde entonces hemos venido usando.

Terminología y sistema de registro de la maduración sexual

La maduración sexual esquematizada por Tanner no se cumple en una forma matemática; las variables no coinciden en el tiempo, no cumplen el mismo lapso en madurar y no siempre se ajustan a un mismo modelo secuencial.

Por otra parte, han sido diseñadas para población caucásica y sus postulados no se cumplen totalmente en otras razas. Esto no quita utilidad al método pero como fenómeno biológico que es, está condicionado a muchísimas variables.

Es cierto que la mayor parte de las variaciones descritas por Tanner coinciden en un momento dado, aunque se presenten antes o terminen después y esta coincidencia es la que tiene más utilidad desde el punto de vista clínico.

El estadio N° 1 se caracteriza, porque en él no hay maduración de ninguna clase; el 2 y el 3 porque en ellos aparecen los caracteres sexuales secundarios y el 4 y el 5 porque en su transcurso maduran esos caracteres.

En esta forma la maduración sexual puede dividir-se en dos grandes grupos: uno primero corto y agudo que nos proponemos denominar MS2 y MS3 (maduración sexual 2 y 3) en que aparecen las variables y otro segundo MS4 y MS5 (maduración sexual 4 y 5) en que maduran; generalmente más largo y que puede tardar más tiempo en completarse.

Así en los hombres, a los 14 años de edad promedio, ya el escroto ha comenzado a cambiar de color y de textura, los testículos han empezado a crecer, el pene comienza a hacerse más largo y el glande adquiere su forma; el vello del pubis se encuentra en un grado variable de desarrollo así como el de la axila y la voz es de barítono o bitonal.

En la mujer, a los 13 años de edad en promedio, generalmente se ha presentado la menarquia, los labios mayores han aumentado de tamaño y adquiere un color oscuro, hay una cantidad variable de vello en el pubis y puede existir en la axila; ya hay desarrollo mamario, pigmentación y crecimiento de la areola y el pezón.

En este momento, podemos decir que se ha cumplido el estadio 3 de maduración sexual. De allí para adelante ya no aparece nada nuevo sino que lo preexistente progresa hacia la adquisición de sus características definitivas.

Sistema de registro de la maduración sexual

Siempre que se desee especificar el grado de maduración de alguno de los parámetros propuestos por Tanner, anteponemos la inicial de la variable al numeral de la maduración así: M = mama, V = vello, T = testículo, P = pene; todos seguidos por los números 1, 2, 3, 4, S, según el es-tadio en que se encuentren.


El doctor  Ucrós  Cuéllar  es Académico correspondiente.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *